Gestion Integral de Residuos

UN RESIDUO SUSTENTABLE ES AQUEL QUE SE RECICLA;    

  Reciclaje de Celulares

  Reciclaje de Hospitales

 Reciclaje de metales : 

EL RECICLAJE DE LOS POLVOS DE SIDERURGICA;

UNA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE. 

Aquellas empresas que optan por procesos eficientes de reciclado, no sólo cumplen con una gestión sustentable de los residuos, sino que además obtienen un beneficio económico. El reciclado permite que los residuos se conviertan en materias primas secundarias , asegurando de esta forma una gestión prudente de los recursos naturales y el cumplimiento de la jerarquía en la gestión de los residuos que establece en el borrador del «Anteproyecto de ley general de residuos «, donde se regula la gestión sustentable de los mismos.-

En este sentido es del caso señalar que el 28 de Febrero del 2012 en la comunidad económica Europea se establecen las conclusiones sobre las mejores tecnologías disponibles en la producción siderúrgica conforme a la directiva 2010/75/UE del parlamento Europeo y del consejo sobre las emisiones industriales , se indica lo siguiente:

«El aumento de la producción de acero por la vía hornos eléctricos de arco, la tendencia a revestir las chapas de acero con cinc para prevenir su corrosión, aumentando así la proporción de chatarra galvanizada a disponer en el futuro, más las exigencias ambientales crecientes, son factores que permiten prever que el reciclado de los polvos de hornos eléctricos de arco seguirá creciendo, más allá de la coyuntura actual. Las alternativas disponibles son variadas pero tienen un costo.

La colaboración entre las industrias del cinc y del acero, los desarrolladores de tecnología y los proveedores de equipamiento pueden aliviar la carga y aportar soluciones sustentables con beneficio para las empresas y la comunidad.»El documento señalado precedentemente indica que las mejores técnicas disponibles ( MTD ) consisten en prevenir la producción de residuos aplicando al menos una de las técnicas siguientes:

I. sistemas apropiados de recogida y almacenamiento para facilitar un tratamiento específico.-

II. recuperación y reciclado in situ de los materiales refractarios de los diferentes procesos para su uso interno, es decir, como sucedáneo de la dolomita, la magnesita y la cal .-

III. utilizar el polvo de los filtros para la recuperación externa de metales no férreos como el zinc en la industria de metales no férreos, si es necesario después de enriquecer el polvo de los filtros mediante recirculación al horno de arco eléctrico .-

IV. separación de la cascarilla de la colada continua en el proceso de tratamiento de las aguas y recuperación con posterior reciclado, por ejemplo en el proceso de sinterizado/horno alto o en la industria cementera .-

V. uso externo de materiales refractarios y escoria del horno eléctrico de arco como materia prima secundaria cuando las condiciones del mercado lo permitan.Los hornos eléctricos de arco generan gases de escape, que al salir del horno, arrastran numerosas partículas finas. Estas partículas, denominadas usualmente polvos de horno eléctrico, están compuestas por elementos provenientes del acero, de la escoria y de la carga, incluyendo hierro, cinc y metales pesados como el plomo y el cadmio, que se volatilizan durante el proceso. La presencia de estos metales implica que el polvo se clasifique como residuo peligroso.-

La EPA, Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, lo hizo así en 1980 .Posteriormente el Decreto Supremo 148 clasifico los polvos de fundición como residuos peligrosos producto de la presencia en dichos polvos de fundición de metales pesados como el plomo y el cadmio.- La cantidad de partículas generada varía de planta a planta, pero se estima un mínimo de 15 kg/t y un máximo de 25 kg/t. Estos polvos, que antes se arrojaban a la atmósfera a través de la chimenea, ahora se recuperan en los sistema de control de emisiones .- Una vez recuperados surge el interrogante de qué hacer con ellos. Inicialmente, los polvos se depositaron en terrenos propios o en depósitos de terceros. Luego surgió la posibilidad de reciclarlos externamente, a partir del aprovechamiento de su contenido de óxido de cinc. En definitiva , si se mira a la industria siderúrgica y del cinc como un conjunto, es importante tener en cuenta que el 80% del cinc producido se destina a galvanizar acero. Además, tiende a crecer la demanda de chapa galvanizada y por ende la proporción de chatarra de acero galvanizado. Dentro de este contexto se puede prever un incremento del contenido de cinc en los polvos de horno eléctrico. Se podría interpretar también que los procesos de reciclado de polvos, al generar materias primas para la industria del cinc, cierran el círculo entre ambas industrias.

 
Los Polvos de Filtro corresponden al material particulado capturado por los sistemas de control de emisiones asociados a los procesos de fundición.-

Reciclaje de Baterías de Plomo / Acido GTZ RESPEL

 Directrices técnicas para el reciclaje de acumuladores de plomo PNUMA

QUE HACER CON LAS PILAS Y BATERIAS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL           

Respecto de las pilas esta son toxicas y deben ser sometidas a procesos de estabilización química antes de confinarlas en un depósito de seguridad. El primer problema que se plantea es la diversidad de tipos y modelos de pilas existentes en el mercado, que básicamente son las siguientes: Los tipo de pilas más frecuentes son las de botón de mercurio que son las que contienen mayor cantidad de mercurio.- Las pilas de botón de litio no contienen mercurio como tampoco cadmio.- Las pilas alcalinas también contienen  mercurio aunque en menor cantidad que las de botón pero igualmente contaminante.-

Luego nos encontramos con los acumuladores níquel-cadmio, menos conocidos, las cuales pueden recargarse, son igualmente peligrosos, aunque no contiene mercurio, siendo el cadmio el elemento que les entrega la
característica de toxicidad.-
La pilas salinas o zinc-carbón resultan ser las más antiguas y con un menor de contenido de elementos tóxicos que las anteriores con bajas concentraciones en mercurio.-
Lo ideal es reciclar este tipo de residuos antes que deban ser estabilizados químicamente y luego confinados en un depósito de seguridad. Sin embargo en nuestro país aun no existe la tecnología que permita su reciclaje.-