Definición RESPEL Residuos peligrosos. Sólidos, líquidos (más o menos espesos) y gases que contengan alguna(s) sustancia(s) que por su composición, presentación o posible mezcla o combinación puedan significar un peligro presente o futuro, directo o indirecto para la salud humana y el entorno. fuente: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n2/n2glosar.html Abandono de tierras: Práctica regulada por el Consejo Europeo desde 1988 que persigue reducir la superficie de uso agrícola reconvirtiendo las explotaciones.  Su aplicación es obligatoria para los Estados miembros, pero optativa para los agricultores.  Estos deben comprometerse a dejar en barbecho parte de sus tierras durante como mínimo un período de cinco años, recibiendo a cambio una subvención financiada conjuntamente por su Estado miembro y la CEE.  La cuantía de subvención será mayor si la tierra se destina a barbecho verde, para ganadería extensiva, o a la producción de leguminosas proteínicas, o a barbecho marrón.  Reglamentos comunitarios: 1094/88, relativo a la retirada de tierras y a la extensificación y reconversión de la producción; 1096/88, fomento de la retirada de los agricultores de la producción; 1609/89 sobre reforestación de tierras agrícolas. Abioceno: Componente no vivo que se encuentra en el medio ambiente. Abiótico: Sin vida. Ablandamiento del agua: Proceso de potabilización en el tratamiento de las aguas. Abono artificial: Producto químico específico aplicado a los terrenos para rectificar sus cualidades de fertilidad respecto a diversos tipos de plantas, así como para ajustar su acidez o alcalinidad.  Fertilizadores típicos son los sulfatos y nitratos de amonio y sodio, superfosfatos de cal, escorias básicas o cal.  Contaminante inorgánico.  También llamado fertilizante.  La directiva 88/379 en la sección 3.8 completa las disposiciones respecto a sustancias peligrosas, en el apartado ABONOS, y su notificación. Abono natural: Materia de alimento natural o artificial para las plantas y árboles, que les suministra fosfatos, nitrógeno y potasa.  El estiércol natural de los corrales contiene tales constituyentes y se incrementan con hojas caídas, productos animales y cenizas. Abono verde: Práctica agrícola consistente en alternar las cosechas con cultivos de forrajeras (alfalfa, soja, etc.), fijadoras de nitrógeno, beneficioso para el suelo, consiguiendo además alimento para el ganado. Abrasión: El desgaste de luna parte de la superficie terrestre mediante la acción del hielo, agua o viento. Abscísico, ácido: Auxina que causa la caída de las hojas y la dormición en semillas y brotes. Absorción: Proceso de transferencia de moléculas de una fase gaseosa a otra líquida.  // Penetración de una sustancia en el cuerpo de otra. Absorción: Relación entre la radiación absorbida por una superficie y la radiación que incide sobre ella.  La energía no absorbida se transmite o refleja, dando lugar a los factores de transmisión (transmitancia) o reflexión (reflectancia). Absorbedor o superficie de absorción: Parte del colector que recibe la radiación solar, la convierte en calor y lo transmite al fluido portador de calor. Acacia: Género de árboles leguminosas de origen tropical o subtropical.  En zonas áridas, pueden llegar a formar la vegetación dominante. Acción correctiva: Acciones a largo plazo que frenan o reducen la amenaza no inmediata que supone la presencia de un residuo peligroso para la salud pública o el entorno. Acaricida: Sustancia química utilizada como pesticida, en especial para eliminar aradores y garrapatas. Acción geológica de los ríos: Implica la corrosión y el desgaste, mediante los sedimentos transportados en suspensión y que los estratos erosionan; y el transporte de inmensas cantidades de roca y de sales que llevan en solución. Acción integrada de desarrollo: En la Comunidad Europea, el conjunto de actuaciones e inversiones públicas o privadas que implican la utilización coordinada y programada de varios instrumentos financieros estructurales, sean comunitarios o nacionales, afectando a un área territorial determinada. Aceites combustibles: Aceites obtenidos como residuos de la destilación del petróleo; se emplean solos o mezclados con otros para calefacción y usos domésticos. Aceites usados: La directiva 87/101 se refiere a la gestión de aceites usados.  En España, O.28.2.89. Acer: Género de árboles y arbustos que se encuentran en las regiones templadas.  Son útiles para la producción de carbón vegetal, tintes y el azúcar de arce. Aciculignosa: Bosque de árboles y arbustos cuyas hojas son aciculares (en forma de aguja); son plantas verdes perennes, y la vegetación predominante suele ser de tipo conífera. Acidez: Contenido en iones de hidrógeno del valor pH en una disolución. Acidificación: Elevación del grado de acidez en ecosistemas forestales, lagos, aguas subterráneas y de superficie y en el suelo debido, principalmente a la acumulación de dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles (COV), hidrocarburos (HC) y amoníaco (NH3), y a las prácticas agrarias (degradación del suelo).  En consecuencia inmediata de la precipitación.  Tanto los hidrocarburos como los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles producen elementos como el ozono (O3) por oxidación fotoquímica los que, a su vez, son muy perjudiciales para las cosechas, las plantas y la salud humana. Ácido: Sustancia que libera iones de hidrógeno en soluciones acuosas (H+).  // Sustancia que acepta electrones. Ácido clorhídrico (HCl): Contaminante inorgánico.  Fuentes naturales: volcanes y fumarolas, degradación de cloruro de metilo (CH3Cl), reacciones atmosféricas.  Fuentes antropogénicas: combustión de carbón, combustión y degradación de clorocarbonos.  Vida estimada 7 días.  En la atmósfera se elimina por precipitación y reacción a NH4Cl. Ácido nítrico: Contaminante inorgánico. Aclimatación: Capacidad que tienen los seres vivos para adaptarse a distintas condiciones climáticas.  Por extensión, se refiere a la adaptación a otras condiciones sociales, alimenticias, hábitat, etc. Acollar: Cobijar con tierra el pie de los árboles. Acreción: Aumento de tamaño por la adición de nuevos materiales.  La acreción de la contaminación se pone de manifiesto por la deposición de humos en los marcos de las ventanas, en las tomas de ventilación, etc., donde el flujo de aire es rápido y curvo. Acta Única Europea: Acuerdo entre los países de la Comunidad Económica Europea, sobre cooperación política, medio ambienta, y la definitiva creación del mercado único – “Europa sin fronteras” -, que entró en vigor el 1 de julio de 1987. Activadores de compostaje: Materiales ricos en nitrógeno que provocan una aceleración en el proceso de compostaje. Actividad industrial: Cualquier actividad de las que figuran en las secciones C y D de la clasificación de las nomenclaturas estadísticas de actividades económicas en las Comunidades Europeas establecidas por el Reglamento 3037/90 del Consejo, más las actividades relacionadas con la producción de electricidad, gas, vapor y agua caliente, y el reciclado, tratamiento, destrucción o eliminación de residuos sólidos o líquidos. Activo, ingrediente: En todos los pesticidas, el componente que mata o controla la peste.  Los pesticidas se regulan, mayoritariamente, por el ingrediente activo que contienen. Acuerdo de Bonn: Acuerdo firmado en 1969 mediante el cual todos los Estados ribereños del Mar del Norte se comprometieron a la cooperación en caso de vertidos de petróleos y otras sustancias. Acuerdo de Luxemburgo: Compromiso comunitario en relación a la emisión de vehículos basado en una reducción escalonada por cilindradas.  Firmado el 28 de junio de 1985. Acuerdo de Manaus: Firmado por Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Surinam, contiene un conjunto de medidas para proteger amplias zonas de su selva.  Señala también la vinculación entre la deuda del Tercer Mundo y sus recursos naturales. Acuerdo para el establecimiento de un Consejo General de Pesca del Mediterráneo: Desarrollo y utilización apropiada de los recursos del Mediterráneo y aguas contiguas mediante la cooperación internacional.  24 septiembre 1949. Acuicultivo: Incremento de la fauna acuática de importancia económica logrado por medios directos.  Es el cultivo de los recursos de las aguas marinas e interiores, para distinguirlo de su mera explotación. Acuicultura: Actividad económica de producción bajo control de la fauna acuática para su venta.  En el mar – acuicultura marina – peces, crustáceos y moluscos en granjas, o en agua dulce – acuicultura continental – en piscifactorías. Acuíferos: Formación geológica subterránea porosa de la corteza terrestre en la que se acumula el agua infiltrada en cantidades recuperables, y abastece a manantiales y pozos.  Existe otra capa inferior e impermeable que le sirve de lecho.  La Ley de Aguas en su título V, trata de la contaminación de acuíferos, y está desarrollado en el Reglamento del Dominio Público e Hidráulico (R. D. 849/86, de 11 de Abril). Aculturación: Proceso de adaptación entre diferentes culturas. Acumulador: Elemento en una instalación capaz de almacenar la energía eléctrica transformándola en energía química.  Se compone de diversas baterías conectadas entre sí en serie o en paralelo.  La directiva 90 define pila o acumulador toda fuente de energía eléctrica obtenida por transformación directa de energía química.  El objeto de esta directiva es el reciclado o eliminación controlada de pilas y acumuladores usados que contengan materias peligrosas, así como a fabricación de estas con menos contenido de esas sustancias. Acumulador de calor: Material utilizado en el sistema de almacenaje en el que la mayor parte de la energía se mantiene bajo la forma de calor latente o sensible. Acuoso: Compuesto mayormente por agua. Acutómetro objetivo: Sonómetro en el que el sonido cuya intensidad se desea medir actúa sobre un micrófono conectado a un amplificador y un detector, indicando este último el nivel de ruido en la escala de fones.  El aparato se calibra previamente, mediante intensidades conocidas de la nota que se toma como referencia, o sea la de 1000 ciclos por segundo, y se incorporan al amplificador líneas artificiales adecuadas y un circuito integrador para imitar las propiedades que se deseen del oído en la apreciación del sonido. Adaptación: El proceso por el que las poblaciones evolucionan para ajustarse a su medio ambiente, interno o externo, o a los cambios de tal ambiente; toda forma o hábito desarrollado como resultado de tal proceso.  Modificación del organismo por una interacción con el ambiente favorable para un desarrollo posterior.  Característica que aumenta el éxito en la evolución de los organismos.  Proceso por el cual un órgano cesa su respuesta a un estímulo constante. Adaptación biótica: Cambio en la forma o en las costumbres que se supone motivado por la competición con otras plantas. Adhesión: Fuerzas intermoleculares que mantienen unida la materia, sobre todo superficies contiguas de medios próximos, p. ej., un líquido en contacto con un sólido. Aditivo: Término general empleado para sustancias que mezcladas con otras producen algún resultado especial.  Y en particular aditivo alimentario es toda sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento ni poseer valor nutritivo, se agrega a los alimentos, bebidas y productos alimenticios, en cantidades mínimas, de manera regulada, con el objeto de modificar sus características organolépticas, facilitar o mejorar su proceso de elaboración, conservación, transporte y uso.  La Directiva 79/831 aproxima las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en materia de notificación, clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, y obliga a que cualquier sustancia química potencialmente peligrosa deba ser notificada y cumplir una serie de pruebas previas a su comercialización.  La 88/379 cuenta con regulaciones especiales de aditivos.  La 70/524, modificada por la 88/483, se refiere a los aditivos y compuestos de alimentación animal. Aditivos antidetonantes: Compuestos que se añaden a los carburantes para evitar la autoignición de máquinas de combustión interna.  El que más se usa es el tetraetilo de plomo. Adsorción: Acumulación o incorporación de una materia o sustancia en la superficie de un cuerpo sólido.  Se utiliza este proceso en numerosos métodos de control de contaminación.  En los procesos de tratamiento de aguas residuales, proceso de tratamiento terciario.  Es un fenómeno superficial, un equilibrio, mediante el cual ciertos productos de gran superficie específica retienen, por un fenómeno físico o físico – químico a otros productos, generalmente orgánicos, en solución o digestión coloidal.  Estos productos de gran superficie se llaman adsorbentes y el compuesto retenido se llama adsorbato.  Los productos adsorbentes pueden ser naturales, como ciertas tierras arcillosas (bentonita), o artificiales como el carbón activo, los geles inorgánicos o los sintéticos orgánicos.  Una ventaja de este proceso es la facilidad de regeneración del carbón empleado mediante tratamiento con ácido, con lo que al mismo tiempo se consigue la recuperación de los productos adsorbidos.  // En depuración de gases, es el proceso de transferencia de moléculas de una fase gaseosa a otra sólida.  Tiene una aplicación muy importante en la eliminación de contaminantes gaseosos, facilitando su recuperación e incluso su reconversión en productos de mayor valor o fácilmente evacuables. Advección: Transporte, en particular horizontal, por corrientes de aire de sustancias como contaminantes, neblinas o calor.  También corrientes de agua u otro fluido. AEA: American Electronic Association.  Asociación privada de empresas eléctricas y electrónicas de los Estados Unidos.  Desarrolla una actividad de normalización y de definición de direcciones. AEMA: Agencia Europea del Medio Ambiente.  Creada por el 4° Programa con sede en Copenhague.  Se creó por el Reglamento 1210/90 junto a la Red Europea de Información y de observación sobre el Medio Ambiente. AENOR: Asociación Española de Normalización y Certificación, creada en 1985. Aerobio: Que requiere oxígeno molecular (O2) para vivir.  Que se realiza en presencia de oxígeno molecular. Aerocondensador: Sistema de condensador que utiliza aire como refrigerante. Aerosoles: Sistema coloidal, tal como la niebla o el vapor, en el cual el medio dispersante es un gas.  // Recipiente presurizado con un mecanismo rociados incorporado, empleado para envasar insecticidas, desodorantes.  // Recomendación 89/349 sobre la reducción de los CFC’s utilizados por la industria de aerosoles. Aeroturbina: Máquina que aprovecha la energía del viento. Afino: En la fabricación del compost con residuos orgánicos, se refiere al grado de depuración de las sustancias no compostadas. AFNOR: Agence Française de Normalisation.  Es la entidad central de normalización de Francia, creada en 1926. Aforo: Medida de los caudales medios diarios que circulan por un tramo de río. African Night Crawler: Tipo de lombriz utilizable en el proceso de vermicompost. Agar-agar: Sustancia gelatinosa derivada de ciertas algas marinas usadas como medio de cultivo bacteriológico, como espesante en embutidos y en productos farmacéuticos. Agenda 21: Programa de trabajo acordado para la Comunidad Internacional en la Cumbre de Río de Janeiro de 1992 para el período a partir de 1992 y el siglo XXI. Agente blanqueador: Agente químico; cal clorada o hidróxido de calcio saturado con cloro.  Puede blanquear o destruir colores naturales, volviendo blancas las sustancias. Agente tensoactivo: Ver tensoactivos, compuestos. Agricida: Término utilizado por los agricultores orgánicos para describir los efectos de la agricultura convencional (destrucción de la tierra debido al uso de biocidas y monocultivo intensivo). Agricultura biológica: O ecológica o biodinámica.  La producción agrícola se lleva a cabo sin productos químicos de síntesis, se utilizan abonos orgánicos, agricultura de policultivos, abonado verde, conserva setos y bosques próximos como protectores, mantiene las variedades locales de cultivo, etc., y el producto final es más nutritivo y menos contaminado.  Apareció a partir de los años 60 como respuesta a la agricultura industrial.  La denominación genérica “Agricultura Ecológica”, Orden ministerial 4 Octubre 1989, está gestionada por el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica (CRAE), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Agricultura de Montaña: Directiva 75/268 sobre agricultura de montaña y zonas desfavorecidas, modificada por las directivas 76/400, 80/666, 82/786, y el reglamento 797/85 relativo a la mejora en la eficacia de las estructuras agrarias. Agricultura de subsistencia: Agricultura destinada al autoconsumo y no a la comercialización. Agricultura intensiva: Explotación agraria con un alto rendimiento por hectárea. Agroecosistemas: El ecosistema artificial más extendido, consiste en la roturación de tierras para explotación agrícola o ganadera. Agrología: Parte de la agronomía que estudia el suelo en sus relaciones con la vegetación. Agronomía: Conjunto de conocimientos aplicables al cultivo de la tierra, derivados de las ciencias exactas, físicas y económicas. Agroquímica: Parte de la química aplicada, que trata de la utilización industrial de materias orgánicas procedentes del campo; como aceites, resinas, pulpa de madera, etc. Agua: Líquido incoloro, inodoro, e insípido, punto fusión 0 °C, punto de ebullición 100 °C.  Se forma cuando arde el hidrógeno en oxígeno, y es por eso un óxido de hidrógeno, H2O.  Forma una gran parte de la superficie de la tierra, se encuentra en todos los organismos vivos  y se combina con muchas sales, como agua de cristalización.  Su densidad a 0 °C es 0,99 gramos por cm3, y a 100 °C, 0,9584 gramos por cm3.  El agua posee su densidad máxima de 1 gramo por cm3 a la temperatura de 4 °C.  El hecho tiene gran importancia en la congelación de los estanques y lagos en invierno, puesto que el agua a 4 °C queda en el fondo y el hielo a 0 °C forma la superficie. Agua ácida de mina: Resultado de la caída de minerales sulfurosos que introducen ácido sulfúrico en las aguas de drenaje, produciendo corrosión, contaminación de los ríos y daños biológicos. Agua blanda: En general, agua libre de sales de calcio y magnesio obtenida natural o artificialmente. Agua contaminada: Que contiene la cantidad suficiente de un material que puede dañar la calidad del agua. Agua, criterio de calidad del: Niveles específicos de calidad de agua que la hacen apta para un uso concreto.  Están basados en una determinada cantidad máxima de contaminantes que, de no cumplirse, convertirían el agua en peligrosa para el uso al que estaba designada. Agua de alimentación: El agua que se ha depurado previamente para quitarle el aire e impurezas, y que se suministra a una caldera para ser vaporizada. Agua de baño: La Directiva 76/160, relativa a la calidad de las aguas de baño, considera aguas de baño, las aguas o parte de éstas, continentales, corrientes o estancadas, así como las aguas del mar en las que el baño esté expresamente autorizado por las autoridades competentes de cada Estado miembro, o no esté prohibido y se practique habitualmente por un número importante de bañistas. Agua de compensación: Agua procedente de un depósito auxiliar, a fin de suministrar a los consumidores, que, antes de la construcción de la presa, tomaban su agua directamente del río. Agua de estiércol: Abono orgánico. Agua de infiltración: Agua de precipitación que se filtra por las capas permeables del suelo y abastece el agua subterránea. Agua de recuperación: (Papel).  Agua de desperdicio que contiene pequeñas fibras y otros productos químicos que desaguan de la tela metálica de la máquina de papel. Agua dura: Agua que tiene sales de magnesio y calcio en solución y que ofrece dificultad para dar espuma con el jabón. Agua industrial: Agua subterránea o superficial, generalmente no tratada, que se utiliza en procesos técnicos.  No es potable. Agua, planta de tratamiento de (depuradora): Instalación que contiene una serie de tanques, pantallas, filtros y otros elementos que provocan la eliminación de los contaminantes del agua. Agua potable: Destinada al consumo humano.  Ha de ser clara e incolora a una temperatura entre 8 y 11 °C y no ha de contener gérmenes infecciosos n ningún tipo de sustancia que perjudiquen la salud.  La Directiva 75/440, se refiere a la calidad requerida para las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable en los Estados miembros.  La directiva 80/778 fija las condiciones en el grifo para que las aguas sean aptas para el consumo humano. Agua pútrida: Agua en la que se descomponen sustancias orgánicas anaerobiamente cuando el contenido de oxígeno es escaso. Agua residual: Agua proveniente de la red de alcantarillado que ha sido utilizada en los hogares, industrias, comercios o granjas y que contiene materiales disueltos o en suspensión.  Su grado de impureza puede ser muy variado.  Llevan disueltas o en suspensión materias coloidales y materias sólidas, de las que alrededor del 50 por cien son orgánicas y por tanto en vías de putrefacción.  La cantidad de agua residual en las grandes ciudades oscila entre 100 y 400 litros por habitante/día. Agua superficial: Agua constituida por corrientes de agua superficiales sean naturales o artificiales (ríos, lagos, pantanos, etc.).  Directiva 75440 relativa a la calidad requerida para las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable en los Estados miembros.  Directiva 79/869 relativa al muestreo de aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. Agua tratada: Agua sometida a tratamiento.  Se la denomina también agua pura a diferencia del agua cruda o no sometida a tratamiento alguno, aunque sea perfectamente potable. Aguas altas: Subida del nivel del agua de un río o lago como consecuencia de fuertes precipitaciones o de fusión de la nieve o el hielo. Aguas blancas: (Papel) Aguas de desgotado de la tela metálica que contiene fibras finas y carga o suele hacerse circular para reutilizarla. Aguas continentales: En España regidas jurídicamente por la Ley de Aguas, independientemente de las aguas marinas. Aguas freáticas, capa de: La superficie debajo de la cual los poros y fisuras de los estratos se hayan saturados de agua.  Sigue poco más o menos la configuración del terreno, pero es más lisa.  Donde esta capa se eleva por encima del nivel del terreno, se forma un depósito de agua. Aguas de esparcimiento: Aguas destinadas a la práctica de deportes acuáticos como la pesca y el baño. Aguas marinas: Regidas por la Ley de Costas.  Se entiende según la ley de Costas, “hasta donde alcancen las olas en los mayores temporales conocidos, o cuando lo supere, el de la línea de pleamar máxima viva equinoccial”.  Además normativa constituida por O. de 27.5.67, O. de 29.4.77, relativa al vertido al mar de aguas residuales a través de emisarios y R.D. 258/89 sobre vertido de sustancias peligrosa desde tierra al mar, en aplicación de la directiva 76/464. Aguas subterráneas: Aguas de fondo.  Aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directo con el suelo o subsuelo.  Agua llegada al subsuelo por infiltración o liberada de magmas rocosos ascendentes que llena los espacios vacíos de la tierra o de la roca viva.  Hay capas que conducen el agua de fondo y otras inferiores impermeables que la almacenan.  El agua de fondo más cercana a la superficie, o a nivel freático, se ve frecuentemente rebajada por la actividad humana.  Directiva 80/68, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas. Aguas protegidas: Aquellas a las que se imponen limitaciones por los motivos que sea (p. ej. Para mantener el nivel de agua subterránea o para proteger la vida acuática). Aguas residuales, tratamiento avanzado: Ver tratamiento terciario. Ahoyado: Excavaciones más o menos circulares a intervalos constantes, según las curvas de nivel de una ladera. AID: Asociación Internacional para el desarrollo.  Trabaja con fines medioambientales. Aire: Es la mezcla de gases que componen la atmósfera.  Ver atmósfera. Aire, criterio de calidad del: Niveles de polución y tiempos de exposición bajo los que es posible que se den efectos adversos a la salud y el bienestar. Aire, estándares de calidad de: Niveles de polución determinados por las regulaciones que no deben excederse durante un tiempo especificado en un área determinada. Aire de combustión: En las incineradoras, el aire de combustión es el aire introducido en la cámara primaria a través del carburante por medio de un drenaje natural, inducido o forzado. Aire interior: Aire situado en el interior de una estructura o edificio. Aire interior, contaminación de: Contaminantes químicos, físicos o biológicos que se encuentran en el aire interior. Airear: Incorporar oxígeno en la pila de compostaje. Aislacionismo ecológico: Proceso de adaptación de poblaciones vegetales y animales aisladas a lugares de vida especiales. Aislante térmico: Materiales que se colocan en techos, tabiques y muros y reducen la interacción calorífica entre un sistema y su entorno.  Los aislantes térmicos pueden ser de origen vegetal (corcho, fibra de madera), sintéticos (poliestireno, poliuretanos) o minerales (fibra de vidrio, arcilla expandida).  // La propiedad, poseída en distintos grados por diversos materiales, de impedir la transmisión del calor. Ajuste: Respuesta en el comportamiento de los organismos a un cambio en las condiciones ambientales. Albedo: Medida de la fracción de radiación solar incidente que es reflejada por la tierra y la atmósfera.  El albedo de la tierra oscila alrededor de 0,5.  La nieve y las superficies de las nubes tienen un albedo muy alto, próximo a la unidad.  La vegetación y el mar presentan un albedo bajo, cerca de cero, debido a que absorben una gran cantidad de energía. Albúmina: Proteínas solubles en agua.  Sirven para transportar sustancias en la sangre. Alcalinización: Degradación del suelo, dándole propiedades alcalinas, con un pH básico superior a 7,0. Alcanos: Son los constituyentes mayoritarios de las emisiones de hidrocarburos antropogénicos. Alcantarillado, red de: Canales de conducción de agua residual proveniente de hogares, comercios e industrias y de agua de lluvia mediante los cuales es transportada a una depuradora. Alcohol: Nombre genérico que se da a los compuestos hidrocarbonados que tienen un átomo de hidrógeno substituido por un grupo hidroxilo.  La fórmula general es R. OH, en la que R significa un radical alifático o aromático.  En particular el término alcohol se usa comúnmente para designar el alcohol etílico. Aldrín: Insecticida clorado.  Derivado clorado del naftaleno; usado como insecticida por contacto; incorporado a los plásticos para hacerlos resistentes a las termitas; usado en agricultura especialmente contra las larvas de escarabajos.  Es efectivo contra muchos insectos, pero venenoso para los vertebrados.  La directiva 86/280 (modificada en la directiva 88/347), fija las normas de emisión para los residuos vertidos de sustancias aldrín a las aguas, a cumplimentar a partir de 1.1.89.  Las concentraciones en los sedimentos, moluscos, crustáceos y peces no debe aumentar de forma significativa con el tiempo. Aleación: Adición de un metal a uno o varios elementos distintos. Alfisoles: Suelos relativamente jóvenes, ácidos y caracterizados por un enriquecimiento arcilloso del horizonte B, dándose normalmente en bosques de caducifolios asociados a climas subtropicales. Algicida: Pesticida. Alifático: Compuestos orgánicos que tiene cadenas carbonadas abiertas y que comprenden a las parafinas, olefinas, acetilenos, sus derivados y sus productos de sustitución. Alimentos integrales: Alimentos no adulterados, enteros, sin refinar y mínimamente procesados aunque no necesariamente orgánicos. Alimentos naturales: Alimentos sin preparación, recogidos de la naturaleza. Alimentos orgánicos: Alimentos producidos mediante métodos no agresivos con la naturaleza.  El objetivo es producir alimentos nutritivos completos, libres de contaminación por residuos farmacéuticos, químicos y de biocidas. Aliviadero: Parte de un azud o una presa por la que se facilita la evacuación del caudal rebosante.  // Aliviadero de presa: Presa auxiliar construida junto a un embalse al objeto de descargar el exceso de agua que se produce durante una avenida y al mismo tiempo evitar que el nivel del agua se eleve por encima del calculado para la presa. Almazara: Establecimiento agroalimentario dedicado a la obtención de aceite de oliva mediante presión. Alpechín: Residuo líquido acuoso resultante del proceso de obtención de aceite de oliva en las almazaras. Alternancia de cultivos: Método de rotación de los diversos cultivos para mantener o incrementar la fertilidad del suelo y, así mejorar los rendimientos de la tierra. Altocúmulos: Nubes de tipo cúmulo generadas por corrientes ascendentes. Altoestratos: Capa nubosa situada en niveles altos. Aluminio: Elemento metálico argéntico que forma una capa protectora de óxido.  El aluminio es producido en gran escala en donde la energía eléctrica es barata.  Se obtiene de la bauxita y tiene muchas aplicaciones.  Símbolo Al.  Existe una relación comprobada entre el aluminio y la enfermedad de Alzheimer. Aluviales, depósitos: Están compuestos por la tierra, arena, grava y otros materiales que han sido trasladados en suspensión por ríos o inundaciones y se han depositado en lugares, donde, por alguna razón, la velocidad de la corriente es insuficiente para mantenerlos en suspensión.  La sedimentación, de época geológica reciente, formada en el proceso de deposición de los ríos activos, se conoce por alluvium. Amiantos: Principal mineral textil.  Se presenta en forma de piedra de estructura fibrosa que se disgrega en filamentos cortos, flexibles y muy poco resistentes.  Es incombustible por lo que se usa para revestimientos calorífugos, filtros para ácidos.  Directiva marco 80/1107, relativa a la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos, físicos y biológicos durante el trabajo y, en particular, la directiva 83/447 se aplica a toda actividad industrial que implique el uso de fibras de amianto.  También la directiva 87/217 trata sobre la prevención y la reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto.  Directivas 83/478 y 85/610 relativas a la comercialización y uso de amianto.  En España, R.D. 108/1991 sobre prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente por el amianto. Aminoácido: Pequeñas moléculas orgánicas que contienen carboxyl y un grupo amino unidas en el mismo átomo de carbono.  Aminoácidos son los monómeros con los que se constituyen los polipéptidos y las proteínas. Amoniaco (NH3): Gas incoloro y picante, punto de ebullición -33,5 °C, extraordinariamente soluble en agua y mucho en el alcohol.  Se forma por descomposición bacterial de las proteínas, purinas y urea, rotura de aminoácidos en residuos orgánicos, obteniéndose en gran escala el nitrógeno atmosférico y del licor amoniacal resultante de la fabricación del gas del alumbrado.  También se obtiene bajo la acción humana, en la combustión de carbón y fuel – oil, y tratamiento de residuos.  La vida estimada es de 1 a 24 días.  El mecanismo de eliminación en la atmósfera es la reacción a NH4. Amonio: Ión químico (NH4). Amplificación biológica: Concentración de una sustancia persistente (como es un insecticida organoclorado como el DDT) por los organismos de una cadena alimentaria, de tal forma que, en cada nivel trófico superior, la calidad de sustancia relativa a la biomasa es más alta. Anaeróbico: Organismo que es capaz de vivir sin oxígeno.  Que no requiere oxígeno molecular para la extracción de energía de los alimentos (respiración). Anemómetro: Instrumento que permite medir la velocidad del viento. Ángel azul: Simbología alemana que se utiliza para diferenciar los productos que obtienen los certificado “ecológico”. Angiospermas: Plantas fanerógamas cuyos carpelos forman una cavidad cerrada u ovario, dentro de la cual están los óvulos.  Se dividen en monocotiledóneas y dicotilodóneas. Ángulo de incidencia: Ángulo con el que incide la radiación solar sobre una superficie. Anhídrido carbónico (CO2): Dióxido de carbono.  No se considera un contaminante atmosférico a nivel local sino más bien un contaminante a nivel global planetario, debido a su repercusión y contribución en el efecto de calentamiento del planeta.  Es un gas incoloro, incombustible y de olor y gusto suavemente ácidos.  En estado libre es componente del aire en muy baja proporción, aproximadamente 0,05% en volumen.  El ciclo del anhídrido carbónico o dióxido de carbono es uno de los más importantes en la naturaleza.  La mayor parte del CO2 de la atmósfera es eliminado de ésta al ser absorbido por las plantas fotosintéticas.  Las fuentes naturales del gas son la oxidación natural de hidrocarburos, deforestación, respiración de animales y plantas.  Las antropogénicas son la combustión de combustibles fósiles, gas, carbón y también deforestación.  La vida estimada es de 2 – 4 años.  La concentración de fondo de CO2 se mide desde 1958 en Mauna Loa (Hawai), situándose en 1980 en 340 ppm.  La Decisión 90, comunitaria, sobre la reducción de emisiones de CO2 pretende estabilizar las emisiones de CO2 en la atmósfera en el año 2000 a los niveles de 1990. Anhídrido sulfuroso (SO2): Dióxido de azufre.  Gas incoloro formado cuando se quema el azufre en el aire, oxidación natural de H2S, actividad volcánica, se origina en la combustión de combustibles sulfurosos fósiles como el petróleo y el carbón.  Se disuelve en el agua dando ácido sulfuroso.  Se utiliza en máquinas frigoríficas, en la fabricación de ácidos de azufre, para la conservación de piensos, para le espolvoreo contra parásitos y como medio para impedir la putrefacción y la fermentación.  Es uno de los contaminantes de la atmósfera más peligrosos.  Presente en todos los procesos de combustión delimita uno de los grandes grupos de normas comunitarios; directiva 80/779 relativa a valores límite y valores guía de calidad atmosférica para el anhídrido sulfuroso (SO2), modificada por la D. 89/427.  El Convenio Internacional de Ginebra de 1979, se refiere al anhídrido sulfuroso.  En España la Ley de Protección del Ambiente Atmosférico de 22 de diciembre de 1972, (R. D. 833/75 de 6 de febrero), fijan normas de emisión, objetivos de calidad y situaciones de atmósfera contaminada para el SO2 y otros contaminantes.  Se crea también la Red Nacional de Vigilancia. Anhídridos: Sustancias, entre las que se incluyen compuestos orgánicos y óxidos inorgánicos, que se combinan con el agua para formar ácidos o bien pueden obtenerse de éstos últimos por eliminación del agua. Anillos anuales (anillos de crecimiento): Anillos concéntricos de madera secundaria muy evidentes en la sección horizontal del tronco de un vegetal leñoso. Animales filtradores: En las comunidades bentónicas y planctónicas, comedores de detritus que recogen partículas del agua.  En las comunidades bentónicas predominan habitualmente en fondos arenosos. Anión: Ión negativo, es decir, átomo o molécula que ha ganado uno o más electrones de un electrólito, siendo atraído por lo tanto por el ánodo, el electrodo positivo. Ánodo: Electrodo al que se dirigen los iones negativos (aniones). ANSI: American National Standard Institute.  Es el mayor organismo de estandarización de los Estados Unidos. Antibiótico: Dícese de la sustancia química producida por un ser vivo o fabricada por síntesis, capaz de paralizar el desarrollo de ciertos microorganismos patógenos (acción bacteriostática) o de causar la muerte de ellos (acción bactericida). Anticiclón: Área de alta presión atmosférica que aumenta hacia el centro.  Suele originar tiempo despejado; el viento gira en el sentido de las agujas del reloj y hacia afuera del hemisferio norte, y al contrario en el sur. Antimonio: Contaminante inorgánico.  Símbolo Sb. Antracita: Carbón fósil seco que se formó a partir de la hulla, lustre vítreo, arde con dificultad y sin conglutinarse.  Carbón de alto poder calorífico. Antropogénico: Producido o relativo al impacto provocado por la acción del hombre en el medio ambiente. Año medio: Año ficticio cuyas características hidráulicas, son medias de una serie coherente del mayor número posible de años consecutivos.  Se utiliza para estimar la energía producible anual. AOX: Factor determinante en un proceso productivo que indica la cantidad de compuestos clorados orgánicos en las aguas residuales.  El valor AOX promedio de las papeleras en Europa en 1985 era de 8 kg por tonelada de pasta.  El cero absoluto corresponde a compuestos presentes en las materias primas, como el agua y la madera, pero no al proceso productivo. Aporcar: Arrimar tierra al pie de los troncos. Aportación: Volumen de agua que atraviesa una sección durante un espacio de tiempo de referencia.  Generalmente se utiliza la aportación anual. Aporte solar, factor de: Porcentaje de la energía total demandada, cubierta por la energía solar. Apostar: Entresacar, limpiar y podar las matas bajas de un monto guiándolas adecuadamente para que formen un monte alto. Aprovechamiento de recursos: Procesos dirigidos a recuperar o transformar los recursos contenidos en los residuos. Aprovechamiento hidroeléctrico: Utilización de la energía potencial del agua para generar energía eléctrica mediante la implantación de una central hidroeléctrica. Aptitud: Respuesta de una población de organismos a la selección natural medida en términos del número de descendientes producidos, con respecto al número necesario de los mismos para mantener constante el tamaño de la población. Arbolado resistente a los gases: Especies vegetales que pueden crecer en medios muy contaminados por humos.  Por ejemplo, la encina, el haya y el arce se utilizan en medios contaminados por dióxido de azufre. Arcilla roja: Depósito marino rico en óxidos de hierro y que se encuentra en profundidades superiores a los 4 km.  Se origina por el polvo transportado por el viento (incluidas las partículas volcánicas), nódulos de manganeso, polvo de meteoritos y restos orgánicos insolubles. Área deprimida: Es la que, por comparación con otras, muestra una situación de fuerte desempleo, escasa inversión y renta estancada.  Tal situación es característica de zonas muy afectadas por los cambios tecnológicos. Área protegida: Definición según Convenio de diversidad biológica; área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.  // Una zona dedicada en primer lugar a la protección y disfrute del patrimonio natural o cultural, el mantenimiento de la biodiversidad y/o el mantenimiento de los sistemas que sostienen la vida. Arena negra: Concentrado sedimentario basto de minerales pesados, formado por la acción del agua y/o el viento. Argón: Descubierto en 1895 y aislado del resto de la familia de los “gases inertes”.  Elemento univalente que constituye uno de los gases raros, está presente en la atmósfera en una proporción inferior al 1 por ciento.  Gal incoloro, inodoro, monoatómico.  Símbolo Ar.  Vida media 30 días.  Se forma en sistemas de refrigeración por aire de algunos reactores nucleares, y se una para las bombillas de alta intensidad. Ardisols: Suelos de desiertos y regiones áridas, generalmente con perfiles minerales.  La acumulación de sal, yeso y carbonato es muy común en este tipo de suelos. Árido: Seco; relativo a zonas donde hay más agua que abandona el ecosistema (mediante evaporación o transpiración) que la que entra (mediante precipitación). Aromatizantes: Aditivo alimentario.  // Contaminante orgánico. Arrastre automático: Limpieza de alcantarillas por medio de una fuerte corriente de agua, que impide la decantación de materiales pesados. Arrecife artificial: Arrecife formado en el mar a partir de materiales sólidos de desecho para proteger a los organismos marinos.  Es un método efectivo par la deposición de materiales sobrantes. Arquitectura solar o bioclimática: Conjunto de soluciones arquitectónicas que permiten la captura, almacenamiento y distribución de la energía solar que incide sobre el edificio mediante la combinación de paredes opacas y transparentes, de la masa térmica del edificio, de la circulación natural del aire y de colectores solares, teniendo en cuenta las condiciones climatológicas locales. Arsénico: Contaminante inorgánico. Asbesto: Especies minerales que se presentan en capas formando cristales fibrosos sumamente finos, que resultan elásticos y pueden hacerse con ellos tejidos.  Resisten sin alterarse las temperaturas elevadas, por lo que se emplean para hacer cortinas a prueba de fuego, etc.  Combinados con otros materiales se usan también en construcción y en pintura, comunicando resistencia al fuego.  Pueden contaminar el aire o el agua y causar cáncer o asbestosis cuando son inhalados. Asbestosis: Enfermedad asociada con una exposición continuada e inhalación de fibras de asbestos.  Esta enfermedad produce la paulatina dificultad en la respiración y puede llegar a provocar la muerte. Asfalto: Distintas sustancias de origen natural, o residuos de la destilación del petróleo, o mezclas de betún asfáltico y trozos de granito, arena o caliza en polvo. “Ash in”: Expresión anglosajona que se utiliza para referirse a viñetas satíricas, gráficas y cómics, que representan y ridiculizan a los que atentan contra el medio ambiente. Asiento: Entre forestales, lugar donde se trasplanta o siembra definitivamente un árbol. Asimilación: (Soc.) Adaptación de grupos o individuos a la vida cultural y social.  (Biol.) Transformación de sustancias ajenas a protoplasma en sustancias propias de el. Asociación: (Bot.).  Comunidad vegetal estable, con una composición florística definida, denominada por una determinada especia y que crecen en un hábitat de condiciones uniformes.  Se aplica a grandes sistemas y, en Europa, también a pequeñas comunidades. Asulam: Herbicida translocado del grupo de los carbamatos que se usa para eliminar la malva silvestre en pastos y huertos, y los helechos en los pastos altos y en los bosques. A todo monte: Expresión entre forestales, referente a la preparación del suelo simultánea con la eliminación de la parte aérea del matorral. Ataguía: Elemento que sirve de obstáculo al paso del agua.  Pueden estar construidos a intervalos a través de un canal o río para evitar el excesivo desgaste del lecho o para aumentar la anchura de la lámina de agua. Atenuación: Proceso a través del cual se reduce la concentración de un compuesto mediante la dilución, adsorción, degradación y transformación. Atmósfera: Capa gaseosa que envuelta la tierra.  El aire atmosférico seco contiene los siguientes gases en las siguientes proporciones en peso: nitrógeno 75,5; oxígeno 23,14; argón 1,3; dióxido de carbono 0,05; criptón 0,028; xenón 0,005; neón 0,00086; helio 0,000056.  También hay trazas de otros gases, incluidos el hidrógeno y el ozono.  En los últimos siglos, la actividad industrial ha provocado cambios en la composición natural de la atmósfera, adicionando residuos gaseosos y sólidos.  Los gases contenidos en la atmósfera a nivel de trazas – en muy baja proporción -, son los que caracterizan la calidad del aire en los entornos concretos.  El contenido en agua varía enormemente, (1 – 4%).  El aire, a una temperatura dada, puede contener vapor de agua hasta el límite conocido por punto de saturación.  La cantidad de vapor de agua que satura a un volumen dado de aire aumenta con la temperatura y si, por lo tanto, el aire saturado se enfría, el exceso de vapor de agua se condensa en forma de niebla. Auditoría ambiental: Análisis sistemático y objetivo del estado de cumplimiento de la normativa medioambiental en una industria, y de los riesgos y pasivos económicos que se derivan frente al Estado, a terceros y a sus propios empleados.  Incluye la Auditoría de Residuos y Emisiones. Auditoría de residuos y emisiones orientada a la minimización: Análisis de una instalación industrial que tiene como objetivo identificar la totalidad de flujos de residuos y emisiones que se generan (sólidos, líquidos y gaseosos), las fuentes y las causas de su generación y el coste de su gestión. Autodepuración biológica: Descomposición aerobia de sustancias orgánicas mediante microbios y oxígeno presente en aguas residuales y naturales.  Este proceso solo es posible cuando las aguas residuales están muy diluidas.  Cuando falta el oxígeno se inicia el proceso de putrefacción que destruye la vida vegetal y animal, además de producir malos olores. Autoecología: Estudio de las relaciones entre cada una de las especies de los seres vivos y su ambiente. Autótrofos: Ser vivo capaz de elaborar materias alimenticias partiendo de sustancias simples. Azud: Obra realizada en el cauce de un río con el fin de provocar una retención que sirva para desviar el agua de su curso normal.  El azud no crea desniveles de agua importantes ni proporciona capacidad de regulación. Azufre: Elemento no metálico, símbolo S.  Químicamente se parece al oxígeno, y puede sustituirlo en muchos compuestos, orgánicos e inorgánicos.  Está extendido amplia y abundantemente en la naturaleza, en estado libre o combinado formando sulfuros y sulfatos.  Se obtiene purificando el material nativo, calcinando las piritas.  La directiva 75/716 aproxima las legislaciones de los Estados miembros en materia de contenido de azufre en combustibles líquidos (modificada por la 87/219). Azufre, dióxido de: Ver anhídrido sulfuroso (SO2). BACT (Best Available Control Technology): La mejor tecnología disponible (según procesos de producción, métodos, sistemas y técnicas) para el control de emisiones.  Se basa en la obtención del máximo grado de reducción de la emisión teniendo en cuenta aspectos energéticos, medioambientales, impactos económicos y costes. Bacterias: Organismo unicelular, microscópico, sin clorofila ni núcleo, pero con gránulos de cromatina dispersos en el protoplasma y provistos a veces de flagelos o cilios mediante los cuales se mueve en un medio líquido.  Muchas de sus especies viven en las aguas, dulces o marinas; abundan en sustancias orgánicas, en el suelo y en materias orgánicas en putrefacción; otras son parásitas más o menos patógenas. Bagazo: Residuo lignocelulósico, separado mediante tamizado, resultante de la elaboración de cerveza y malta o de la obtención del azúcar de caña, entre otros.  Puede tratarse para usarlo como fertilizante, para la extracción de proteínas, o como alimente para el ganado. Balance ecológico: Equilibrio que forman los componentes de una comunidad natural si sus números relativos permanecen más o menos constantes, esto es, formando un ecosistema estable.  Constantemente se producen reajustes progresivos en la composición de una comunidad en equilibrio como respuesta a la sucesión ecológica natural y a las alteraciones climáticas y a otras influencias externas. Balance de Materiales o Masas: Principio de física según el cual la masa total de los materiales que entran en un proceso (inputs) es igual a la de los productos, subproductos, residuos y emisiones que salen (outputs). Balsa de decantación: Estanque en el que permanecen las aguas residuales durante el tiempo necesario para que puedan separarse, por gravedad, las materias sólidas o de mayor densidad, que el agua posee en suspensión o mezcladas. Bancal: Rellano artificial de tierra para el cultivo en montaña.  Sinónimo de terraza. Banco de tierras: Sistema por el cual los poderes públicos financian a los agricultores para que retiren parte de la superficie de su explotación de la producción agropecuaria, a fin de no agravar los problemas de fuertes excedentes de difícil salida.  Este sistema, iniciado en los tiempos del New Deal, se ha extendido después a otras áreas distintas de EE.UU. y especialmente la Comunidad Europea que financia la retirada de tierras del cultivo, para dedicarlas, sobre todo, a la forestación. Barban: Herbicida translocado del grupo carbamato, que se emplea para eliminar la avena salvaje y otras hierbas en las cosechas de cereales, guisantes y remolacha.  Es dañino para los peces. Barbecho: Tierra de labranza que no se siembra durante uno o varios ciclos vegetativos.  Con este sistema, la tierra se recupera y almacena materia orgánica y humedad.  Por derivación de barbecho, se denomina barbechera a la parte de la superficie agrícola que ocupa.  El aprovechamiento racional de la barbechera, con alternancias y fertilizaciones adecuadas, puede permitir el aumento efectivo de la superficie cultivada. Bario: Elemento metálico pesado.  Símbolo Ba.  El sulfato de bario – precipitado blanco y pesado – es muy usado por su pequeña valor colorante, en la confección de pinturas y en la preparación de colores de laca. Baroclinal: Estado normal de la atmósfera, donde por las variaciones horizontales de densidad hay una distribución distinta de presión a diferentes alturas. Base: Sustancia que libera iones de hidróxido (OH-) en agua, acepta iones de hidrógeno (H+) o deja electrones. Base económica: Es el conjunto de actividades cuyo desarrollo determina el crecimiento de una ciudad o región, considerándose las otras actividades como no básicas.  En general, la base económica se relaciona con aquellas actividades que se traducen en exportaciones de bienes y servicios al resto del mundo. Basura: Residuos sólidos, sean urbanos, peligrosos, etc. BEI: Bando Europeo de Inversiones.  Ha intervenido a favor de proyectos relacionados con el medio ambiente, como p. ej. Cooperando con el Banco Mundial, desde 1988, en el marco del programa del Medio Ambiente para el Mediterráneo (EPM). Benceno: Líquido incoloro, soluble en alcohol, éter y acetona e insoluble en el agua.  Se obtiene del alquitrán de hulla y gas de los hornos de coque.  Es muy inflamable y constituye un disolvente para grasas, resinas, etc.  En la combustión de motores en lugares cerrados y en procesos industriales se emite en forma gaseosa y es muy tóxico.  La Environmental Protection Agency (EPA) ha comprobado que los niveles de benceno son un 50% más altos en los hogares de fumadores.  Como componente de la gasolina su contenido ha sido limitado en sucesivas directivas, 85/210 y 87/416, relativas al contenido en plomo de la gasolina; el contenido en benceno de cualquier gasolina no deberá exceder del 5% del volumen desde el 1 de Octubre de 1989. Bentónicas, comunidades: Capa inferior de un volumen de agua, la que está en contacto con el fondo.  Alberga una forma de vida acuática, tanto vegetal como animal, y está presente en lagos, océanos y ríos. Benzopireno: Hidrocarburo aromático presente en los gases de escape industriales y en el tabaco.  Se le considera responsable del aumento de casos de carcinoma bronquial. Besana: El primer surco que se hace en la tierra cuando se empieza a arar, seguir de otros semejantes y paralelos hasta terminal la labor. Betún: Las partes no mineralizadas de la hulla, lignito, etc., y los residuos de la destilación. BIE: Business In Envirnment.  Organización privada inglesa que reúne emprendedores y altos dirigentes que trabajan en el desarrollo y la difusión de sistemas avanzados de gestión del medio ambiente, en particular, aunque no exclusivamente, en el mundo de la producción. Bifenilos Policlorados (PCB): Organohalogenados tóxicos, se utilizan actualmente como fluidos dieléctricos (en transformadores y condensadores), pero se usaron en los años 50 – 70 como fluidos hidráulicos, termoconductores, lubricantes y plastificantes.  No se dan en la naturaleza y se descomponen muy lentamente, con una vida estimada de varias décadas.  No se eliminan por metabolismo, persisten en el organismo en dosis cada vez más altas.  Por acumulación y como consecuencia de su situación en la cadena biológica, se han detectado elevadas concentraciones en seres vivos, particularmente entre las aves que se nutren en el medio acuático.  La Directiva 76/403 relativa a la eliminación de bifenilos policlorados, que incluye también los trifelinos (PCT), las mezclas que contienen cualquiera de estas sustancias, y aceites usados con más de 50 ppm de PCB/PCT, indica a los Estados miembros que deben hacer obligatoria la eliminación de PCB usados y tomar las medidas necesarias para que la eliminación de PCB sea asegurada sin dañar la salud y sin producir prejuicios al medio ambiente.  En España, la Orden de 14.4.89 adapta la directiva comunitaria.  Además respecto a la comercialización y uso de estas sustancias peligrosas, la Directiva 76/769 y sus adaptaciones 82/828, 85/467 y 89/677, autorizan únicamente su uso en transformadores, resistencias, inductores, condensadores pesados y ligeros, y fluidos caloportadores e hidráulicos en ciertas condiciones, ya que son considerados cancerígenos muy peligrosos a través de su absorción por el cuerpo humano.  En Estados Unidos se prohibió su venta y utilización en 1979. Bioacumulativo: Caracterizado por un aumento de concentración de una sustancia en organismos vivos (que se metaboliza o expulsa muy lentamente) provocada por respirar aire contaminado o ingerir alimentos y bebidas contaminadas. Bioasimilable: Sustancia que tiene la propiedad de ser absorbida de manera fácil y beneficiosa por organismos vivos. Biocenosis: La asociación de plantas y animales, en especial con relación a un área dada de alimentación. Biocida: Elemento químico introducido en el medio ambiente que destruye formas de vida no deseadas.  Pueden acumularse a través de la cadena alimentación con carácter de peligrosidad aguda o crónica y dañan de forma selectiva a determinados organismos.  Existen biocidas de tres clases: insecticidas, herbicidas y fungicidas. Biocombustible: Bombustible apto para su uso en quemadores o motores de combustión interna de origen biológico, procedente de recursos renovables. Biocontrol: Uso de organismos vivos para comprobar la pureza del agua.  // Análisis de sangre, orina y tejido realizados a seres humanos para comprobar el grado de exposición a contaminantes químicos. Biodegradable: Capaz de ser destruido o descompuesto rápidamente bajo condiciones y procesos naturales derivados en materias más inocuas.  Se refiere a la característica de las sustancias o los productos industriales – como embalajes, detergentes, etc. – que pueden ser destruidos por los microorganismos o bacterias.  Vulnerable al ataque de microorganismos en el suelo, mediante la adición de polímeros naturales a la resina plástica, – en el caso de los plásticos – .  Esta condición es preceptiva en muchos artículos, para evitar la contaminación ambienta.  La Directiva 73/405 relativa a los métodos de análisis de la biodegradabilidad en detergentes, y modificada por la D. 82/243, exige un índice medio mínimo al 80% de biodegradabilidad.  Adaptación española R.R. 2.2.88. Biodinámica: Método de jardinería en el que la práctica orgánica se realiza en fase con ciclos estacionales planetarios y lunares.  La jardinería biodinámica pretende aumentar las propiedades ventajosas de plantas deseables a la vez que inhibe la actividad de los depredadores.  Ideado por Rudolf Steiner (1861 – 1925). Biodiversidad: Ver Diversidad biológica. Bioeconomía: Neologismo que se refiere tanto al estudio económico de los sistemas biológicos (la forma en que los organismos vivos utilizan los factores escasos de tiempo, espacio y energía), como a La economía de los recursos biológicos en las actividades de las sociedades humanas, en su interacción con la dinámica de los biosistemas.  La Bioeconomía puede considerarse, pues, tanto una rama de la Biología, como de la Economía. Bioensayo: Utilización de organismos vivos para medir el efecto de una sustancia, factor o condición, comparando el antes y después del experimento.  El término se utiliza generalmente al hablar de experimentación sobre el cáncer. Biofiltro: Filtro con microorganismos aerobios que elimina el olor de gases y de mezclas malolientes. Biogas: Conjunto de gases provenientes de la digestión anaerobia de residuos orgánicos.  Está compuesto por metano (2/3 partes) y carbono (1/3 parte).  Su poder calorífico es muy elevado. Bioingeniería: Métodos tecnológicos de alcanzar la biosíntesis de productos animales y vegetales, por ejemplo, los procedimientos de fermentación.  También ingeniería biológica. Bioma: La mayor región de comunidad terrestre reconocida por los ecólogos, por ej., tundra, pradera herbácea, desierto, bosque templado y selva tropical. Biomasa: Es el conjunto de toda la materia orgánica procedente de la actividad de los seres vivos presente en la biosfera.  A la parte aprovechable energéticamente se la conoce como biomasa energética o simplemente, biomasa.  El término biomasa puede sustituirse por el de biota. Biomasa, pirámide de: Representación diagramática de una serie de organismos, cada uno dependiente del situado debajo para su alimentación.  Elimina el factor “geométrico” introducido por el hecho de que los organismos consumidores son habitualmente menos frecuentes que los productores y proporciona una impresión aproximada del efecto total de las relaciones de cadena alimentaria para un grupo ecológico. Biometría: Medición ambiental.  Estudio mensurativo o estadístico de los fenómenos y procesos biológicos. Bioquímica: Parte de la química que estudia la composición y las transformaciones químicas de los seres vivos. Bioregión: Región natural con diversidad y estabilidad, definida por su coherencia ecológica. Biosfera: La cubierta del planeta – Tierra y atmósfera que la rodea – que contiene y sostiene la vida.  Se extiende en la atmósfera hasta unos 10.000 metros de altura; en la superficie terrestre hasta solo pocos metros de profundidad, y en los océanos en su totalidad.  Algunos autores distinguen entre biosfera (vida), hidrosfera (aguas), atmósfera (aire) y litosfera (roca, la corteza del planeta).  Tal como se utiliza en el ámbito de una vida sostenible, la biosfera incluye la atmósfera, la hidrosfera y la parte de la litosfera que contiene y sostiene organismos vivos. Biotecnología: Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.  Estos productos pueden ser de gran variedad, desde medicinas o enzimas industriales hasta procesos de mejora de especies de plantas y animales o desarrollo de microorganismos para usos específicos, (p. ej. eliminación de contaminantes en agua, pesticidas, etc.).  La D. 90/219 se refiere a la utilización confinada de microorganismos modificados genéticamente.  La 90/220 sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente. Biótica, comunidad: Relación de plantas y animales que viven en un mismo ecosistema independiente. Biótico, potencial reproductivo: Ratio según el cual una determinada especie puede reproducirse en condiciones óptimas o ideales. Biotopo: Espacio vital característico de determinados animales o plantas.  Favorece una determinada comunidad de vida, (p. ej. pasto alpino). Bocage: Líneas de árboles y matorrales que delimitan los campos, los núcleos urbanos. Bolsa de transferencia de subproductos (bolsa de residuos): Sistemas de información y gestión que promueven la transferencia (mediante venta o cesión) de subproductos con potencial de reciclaje y/o recuperación entre empresas diferentes y en un entorno geográfico determinado.  Su objetivo es contribuir al reciclaje y a la recuperación de los subproductos industriales (tanto materiales como energía) poniendo en contacto a los generadores de subproductos y a los industriales que pueden utilizarlos en su sistema productivo.  Constituyen una iniciativa importante para evitar que los subproductos se gestionen como residuos (tratamiento, vertido controlado e incineración), y, en cambio, vuelvan a incorporarse al proceso productivo. Bomba de calor: Equipo que permite refrigerar en verano y calentar en invierno invirtiendo el ciclo de funcionamiento.  Está basado en el principio según el cual se puede transferir calor de un medio que está a menor temperatura a otro que está a temperatura superior aportando un trabajo mecánico llamado bombeo de calor.  La incorporación de una válvula inversora del flujo permite intercambiar la función del evaporador con la del condensador.  Energéticamente es un sistema muy eficiente ya que la energía térmica producida llega a triplicar a la potencia eléctrica absorbida. Boro: Elemento amarillo pardo, amorfo, descubierto por Davy, 1808, y también por Gauy – Lussac y Thénard.  Símbolo B.  Puede ser transformado por un metal conductor.  Directiva 75/440 relativa a la calidad de las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. Bosque boreal: Bosque de coníferas que se encuentra en las zonas nórdicas con climas invernales fríos. Bosques: Biotopos ocupados de una forma densa por árboles y matas.  La decisión 89/367 establece un Comité Forestal Permanente, con atribuciones en la protección de los bosques europeos contra la contaminación atmosférica (reglamento 1613/89), protección contra los incendios (reglamento 1614/89), las relativas a la reprobación de tierras retiradas de la producción, las referidas específicamente al sector del corcho (reglamento 1611/89), y el programa general de ayudas del reglamento 1610/89 en los sectores de repoblación, protección de la cubierta vegetal,  etc.  El reglamento 1615/89 crea un Sistema Europeo de Información y Comunicación Forestal (EFICS).  España se rige por la Ley de Montes de 1953; actualmente está en revisión y el Ministerio de Agricultura prepara un texto que incluye un régimen de ayudas para la protección de los bosques. Botánica: Ciencia que estudia la vida vegetal, tanto referente a la forma de las plantas como su evolución y los fenómenos naturales que en ella ocurren. Botulismo: Enfermedad producida por la bacteria “Clostridium botulinum” que causa muertes en los animales de caza cuando disminuyen las reservas de agua en el estío.  La enfermedad afecta a otros animales y al hombre. Brl: Barril, unidad de volumen usada para el petróleo crudo. Brudtland, Informe: Informe de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (Dirigida por la primera Ministra noruega Gro Harlem Brudtland), en que se utiliza por primera vez el concepto de desarrollo sostenible.  El informe, presentado en 1987, es denominado popularmente Our Commun Future.  En el se describe el desarrollo sostenible como “aquel que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfaces sus propias necesidades”, la deteriorada situación medioambiental del planeta Tierra, y esboza las tareas y los serios esfuerzos comunes a realizar.  Promueve la manutención de la calidad de vida general, el acceso continuo a los recursos naturales e impide que perduren los daños provocados al medio ambiente.  La comisión se nombró siguiendo un llamamiento urgente a las Naciones Unidas formulado en 1983 (Ver ANEXO 3). BSI: British Standard Institution.  Es el mayor organismo de normalización del Reino Unido, creado en 1901.  Ha sido particularmente activo en el campo del medio ambiente.  En 1992 emitió el standard ambiental BS7750 que representa uno de los más importantes puntos de referencia en la materia. Buenas prácticas de laboratorio: Principios que aseguran una elevada calidad en la realización de los ensayos, garantizando su comparabilidad y evitando repeticiones en otros Estados.  Aparecen especificados en la decisión OCDE de 12 de mayo de 1981.  La Directiva 87/18 modificada por la decisión 90/67, impone a los laboratorios de los Estados miembros que realicen las pruebas sobre las sustancias químicas respetando dichos principios.  // La Directiva 86/609 respecto a la protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos, indica que no se realizarán pruebas sobre animales si existe la posibilidad razonable y práctica de recurrir a otro método científicamente aceptable que no implique la utilización de una animal para obtener el resultado deseado.  En España el R.D. 223/88 de 14 de Marzo adapta la Directiva 86/609, estableciendo la competencia de las CCAA en la materia, establecimientos de cría, suministradores, registros de animales… la O. de 13.10.89 amplía aspectos administrativos y reglamentarios. Butadieno: Hidrocarburo principal en la producción de pinturas de látex basadas en agua y en cauchos de estireno – butadieno. C.A.A. (Clean Air Act): A raíz del primer “episodio” de contaminación en Londres (1952), es aprobada por el Parlamento Británico.  Actas del Aire limpio de 1956 y 1958.  Ver Smog. Cadena del ser: Es el concepto de que todos los seres que forman parte de la naturaleza, desde la materia inerte y no organizada hasta las criaturas vivas más complejas, forman una serie física y metafísica ininterrumpida.  Ente pensamiento tiene raíces muy antiguas, concretamente en el concept de Platón (427 – 347 A.C.) de la plenitud (todos los tipos posibles de cosas existen) y con la idea de Aristóteles (384 – 322 A.C.) de la continuidad de los tipos adyacentes de ser cuando se agrupan jerárquicamente. Cadena de alimentación: Serie de organismos dependientes uno del otro para su subsistencia.  La cadena está sustentada sobre la base de los productores (plantas) siendo normalmente menos el organismo consumido que el consumidor.  En la cadena de alimentación se diferencian los productores (plantas verdes autótrofas), los consumidores primarios (comedores de plantas o herbívoros) y los consumidores secundarios o carnívoros.  Puede llegarse a una acumulación de sustancias tóxicas en toda la cadena, como en el caso de la expansión a nivel mundial del DDT. Cadmio: Símbolo Cd.  Elemento metálico blanco azulado, brillante, dúctil y maleable.  La directiva 83/513 relativa a los valores límite y a los objetivos de calidad para los vertidos de cadmio, procedente de cualquier actividad industrial.  La O. de 11 de noviembre de 1987 adapta la directiva. Cal: Sustancia producida calentando piedra caliza a 825 °C o más, como resultado de lo cual son expulsados el ácido carbónico y humedad.  Se emplea en agricultura para aumentar el pH del suelo y añadir calcio al medio. Calcín: Chatarra de vidrio fragmentado, acondicionado o no para su fundición. Calcinación: El proceso de someter un material a un efecto prolongado de caldeo a alta temperatura.  // La operación de calentar los minerales para eliminar el agua y dióxido de carbono. Calcio: Elemento metálico blanco planta, muy alterable al agua y al aire, que combinado con el oxigeno, forma la cal. Calor de condensación: Calor asociado al cambio de estado de una sustancia cuando esta pasa de estado gaseoso a líquido. Calor de escape: Calor generado en los procesos técnicos como producto secundario. Calor específico: Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de la unidad de masa de una sustancia en un grado. Calor latente: Calor asociado al cambio de estado de una sustancia, de sólido al líquido o de líquido a gas, sin variación de temperatura. Calor sensible: Calor asociado al cambio de temperatura de una sustancia. Caloría: Unidad de energía térmica equivalente a la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado centígrado de 14,5 °C a 15,5 °C a presión normal. Cámara de combustión: Parte de un hogar de caldera dentro de una instalación térmica en el que se efectúa la combustión de los productos gaseosos del combustible. Cambio climático: Cambio en el clima debido a la creciente concentración de gases de invernadero en la atmósfera como CO2, CFC, NO2 y CH4.  Este cambio se traduce en frecuentes situaciones meteorológicas extremas, subidas del nivel del mar, olas de calor y de sequía, etc. Campo colector, campo de paneles: Parte del generador fotovoltaico encargada de la transformación de la radiación solar. Campo de lixiviación: Sistema de tuberías abiertas que conducen el agua desde un tanque séptico al suelo de los alrededores. Canal: Conducción a cielo abierto para transportar agua desde un punto a otro siguiendo las líneas de nivel y con una ligera pendiente. Canon de vertido: El procedimiento para calcularlo está recogido en el capítulo II, artículos 289 a 295 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico en la O. de 19.12.89. Cantera: Sitio al aire libre de donde se saca piedra, yeso u otra sustancia análoga para obras varias.  En las minas subterráneas, bancos de piedra enterrados entre las capas o rellenos de piedra en explotaciones antiguas. Cañote: Residuo del tallo resultante de la recolección del maíz, que puede ser empleado como combustible o como materia prima para elaboración de alcoholes en el caso del maíz de tallo dulce. Capa de ozono: Una de las capas gaseosas que integran la atmósfera y que absorbe rayos ultravioletas nocivos para la vida. Capa de ozono, desaparición: Destrucción de la capa de ozono estratosférico que protege la tierra de las radiaciones ultravioletas.  Esta destrucción está producida por la ruptura de ciertos CFC y halones que reaccionan en la estratosfera destruyendo catalíticamente las moléculas de ozono. Capa subumbral: Capa de aire por debajo de la base de la nube, utilizada a veces para denominar las capas superficiales estables de aire debajo de la convección de la nube, y otras para denominar el aire comprendido entre la base de la nube y la superficie de la tierra. Capacidad de acogida: Nivel de explotación turística que una zona puede soportar asegurando una máxima satisfacción a los visitantes y una mínima repercusión sobre los recursos.  Esta noción supone la existencia de límites al uso de visitantes.  La estimación de la capacidad de acogida está determinada por numerosos factores y depende en definitiva de las decisiones administrativas que determinan los niveles de explotación aproximadamente sostenibles.  Los principales factores que intervienen en la estimación de la capacidad de acogida son medioambientales, sociales y de gestión. Capacidad de campo: Mayor cantidad de agua que un suelo es capaz de retener en sus poros después de que el agua en exceso ha sido eliminada. Capacidad de carga: Capacidad de un ecosistema de mantener organismos satisfactoriamente, y al mismo tiempo conservar la propia productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación.  En la gestión de zonas de vida salvaje este término se refiere al número máximo de animales que un área puede sustentar en un determinado periodo de tiempo sin deteriorarse.  Por extensión se refiere en zonas de ocio al uso que puede realizarse de ella sin causar deterioro en su calidad.  Ver Capacidad de acogida. Capacidad de pasto: Es el número máximo de animales cuya alimentación puede soportar un área de pasto, sin llegar a deteriorarse. Capacidad de transporte: (Ecol.) Número máximo de especies a que un área determinada puede dar soporte durante la época más austera del año, o el máximo de biomasa que puede mantener indefinidamente. Capacidad frigorífica: Medida de la potencia del sistema de refrigeración que indica la cantidad de calor que es capaz de absorber por hora de funcionamiento.  Se expresa en frigorías/hora. Capacidad regenerativa: Capacidad de alcanzar de nuevo un determinado estado biológico tras haber sufrido una perturbación. Cepellón: Pella de tierra que se deja adherida a las raíces de los vegetales para transportarlos. Capital, riqueza y patrimonio naturales: Los sistemas que sostienen la vida, la biodiversidad y los recursos, tanto los renovables como los no renovables, de que se dispone. Carbamato: Compuestos orgánicos utilizados como herbicidas, fungicidas e insecticidas.  Son poco tóxicos para los mamíferos y se mantienen en el suelo por poco tiempo.  En este grupo se incluyen los carbamatos (Clorprofam, Carbaryl, Barban, Asulam) y los tiocarbamatos y ditiocarbamatos (Dialato, Trialato, Zineb, Maneb, Metamsodio). Carbaryl: Insecticida sulfurado de contacto, regulador del crecimiento vegetal, eliminador de lombrices de tierra.  No es tóxico para los mamíferos. Carbón: Combustible fósil que se origina a partir de la descomposición en un medio anaerobio de restos vegetales.  Según su contenido de carbono los carbones se clasifican (deforma decreciente): antracita, hulla, lignito y turba. Carbón activo: El carbón puro altamente poroso de gran superficie.  Se utiliza como medio de adsorción artificial. Carcinógeno: Sustancia que puede causar o contribuir a la aparición de cáncer.  Pueden ser algunos hidrocarburos como el benzopireno, asbesto, cloruro de vinilo, aceites pesados, sustancias radiactivas, etc. Carga: (en Pint. Y Plást.).  Sustancia añadida a una pintura como adulterante para darle cuerpo, por ejemplo barita, caolín, Creta, yeso, blando de España.  // En adhesivos de resinas sintéticas, sustancia añadida para ahorrar o para ajustar la viscosidad. Carga crítica: Estimaciones cuantitativas del grado de exposición a uno o varios agentes contaminantes por debajo del cual, según los conocimientos actuales ciertos componentes del medio ambiente no padecen efectos nocivos significativos.  Los efectos nocivos significativos tienen lugar cuando se superan los valores críticos de presencia de compuestos químicos en suelos forestales y en aguas continentales. Carga térmica: Cantidad de calor a añadir o eliminar del local, por el equipo de acondicionamiento o calefacción. Carta de la Tierra: Declaración de derechos y obligaciones básicos con respecto al medio ambiente y al desarrollo.  Fue aprobada por el Forum global (Conferencia paralela a la Cumbre de Río celebrada por las ONGs).  (Ver ANESO 2). Cartografía de la vegetación: Método científico de preparación, trazado de mapas, y capacitación de fotografías aéreas de vegetación.  Está unida a la ordenación del territorio, la catalogación y gestión de los recursos naturales, la prevención de riesgos y la conservación de la naturaleza.  Permite unificar los criterios sobre el estado de los bosques, observación y coordinación del estudio de la desertificación. CAS, Número, (Chemical Abstract Service): Sustancias susceptibles de figurar en la lista I o la lista negra de la Directiva relativa a la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas vertidas en el medio acuántico de la Comunidad. Catalizador: Sustancia que permite la aceleración o retardo de una reacción química.  No experimenta por sí misma la menor alteración química, o puede recuperarse cuando se ha completado la reacción. Categoría de productos: Los productos que sirvan para fines similares y que tengan usos equivalentes. Catión: El ión de un electrólito que transporta carga positiva. Cátodo: Electrodo al que se dirigen los iones positivos y cationes. Caudal (escorrentía): Volumen de agua que fluye a través de una sección determinada en la unidad de tiempo. Caudal ecológico: Caudal mínimo, que por motivos ecológicos, es necesario dejar en el río.  Este caudal no se puede desviar para ser turbinado.  En particular en España, el largo estiaje de los ríos hace necesario el establecimiento de un mínimo o caudal ecológico. Caudal de equipamiento: Caudal óptimo de funcionamiento de una central hidroeléctrica, para el están dimensionados todos los equipos e instalaciones. Caudal de servidumbre: Caudal que es necesario dejar en el río para abastecer otros usos prioritarios del agua, o bien, para respetar otras concesiones anteriores a la instalación de la central hidroeléctrica. Caudal mínimo técnico: Caudal por debajo del cual la turbina no puede funcionar por problemas técnicos. CDS: Comisión de Desarrollo Sostenible de la CEE. CEFLE: European Chemical Industry Council.  Federación europea de las asociaciones emprendedoras de las empresas químicas de quince países.  Tiene el domicilio en Bruselas. Celda de putrefacción: Recipiente para la corrupción de materias orgánicas con entrada y salida de aire artificial mediante el cual se acorta el proceso de degradación. Celofán: Largas cadenas cristalinas de celulosa.  Se usa como material de embalaje. Célula solar, célula fotovoltaica: Elemento de la instalación en el que se verifica la transformación de la luz solar en energía eléctrica. Celulosa: La más complicada de las poliosas; se halla formando las paredes de las células de todas las plantas.  La principal procedencia de la celulosa está en la madera, algodón y otros materiales fibrosos (lino, cáñamo, etc.).  La celulosa pura se obtiene eliminando toda incrustación de lignina, resina y otras materias orgánicas, mediante tratamiento con álcalis, ácidos, sulfuro sódico, etc.  Es la materia prima para fabricar papel, seda artificial, lacas de celulosa y películas. Cementación: Técnica de recuperación de metales del agua en la que el efluente a tratar (con iones metálicos disueltos) se pone en contacto con un metal más activo (generalmente el hierro) para recuperar los elementos más oxidantes que éste, como son el cobre y la planta.  La reacción se lleva a cabo en un medio ácido. Cemento: Los cementos contienen cal viva (CaO), sílice (SiO2), alúmina (Al2O3), pequeñas cantidades de hierro (Fe2O3) y óxido magnésico (MgO).  Cuando estos minerales se encuentran en una roca natural en una proporción determinada, la roca se denomina cemento o caliza.  La Directiva 84/360, relativa a la lucha contra la contaminación atmosférica procedente de las instalaciones industriales, exige una autorización previa a la explotación de industrias de productos minerales no metálicos – cemento – . Cemento de escoria: Cemento artificial obtenido granulando escoria de los altos hornos, enfriándose en el agua y luego moliéndolo con cal, a la que da propiedades hidráulicas. CEN: Comité Européen de Normalisation.  Es una de las principales entidades de normalización europeas.  Colabora con otros organismos europeos nacionales e internacionales, entre los cuales está el ISO. Ceniza volátil: Partículas de residuo no combustibles arrastradas por los gases.  Pueden contener contaminantes como restos de combustible que no se hayan quemado completamente. Cenizas: Ver Partículas en suspensión. Cenosis: Componentes de un medio ambiente cualquiera con los mismos requerimientos ecológicos pero que se han reunido al azar, a diferencia de los organismos que forman una comunidad. Central de pie de presa: Central hidroeléctrica que aprovecha el salto creado por una presa existente construida para otros usos distintos del hidroeléctrico. Central en canal: Central hidroeléctrica que aprovecha un salto existente en las infraestructuras de regadíos o de abastecimiento de agua. Central en explotación: Central hidroeléctrica que tiene sus instalaciones en estado de funcionamiento, y que produce energía normalmente dependiendo de las aportaciones turbínales. Central fluyente: Central hidroeléctrica que carece de embalse regulador. Central fotoeléctrica: Conjunto de instalaciones destinadas al suministro de energía eléctrica a la red mediante el empleo de sistemas fotovoltaicos a gran escala. Central hidroeléctrica o hidráulica: Conjunto de instalaciones que mediante generadores accionados por turbinas hidráulicas, transforman la energía potencial de un curso de agua en energía eléctrica. Central para desperdicios: Central térmica, cuyas calderas utilizan principalmente como combustible, basura u otros desperdicios. Central termoeléctrica o térmica: Estación generadora de electricidad en la cual los motores de accionamiento son turbinas de vapor o motores de combustión interna.  Las centrales térmicas de combustión aparecen reguladas en la Directiva 88/609 (Sec. 1. 10); en relación a la depuración de partículas mediante electrofiltros, desulfuración de los gases de combustión, y altura de chimeneas. Centro: Emplazamiento en el que se llevan a cabo, en un lugar determinado, actividades industriales bajo el control de una empresa, incluyendo el almacenamiento conexo o asociado de materias primas, subproductos o productos intermedios, productos finales y material de desecho, así como las infraestructuras y equipos, ya sean fijos o no, relacionados con las mismas. CERCLA: Comprehensive Environmental Response, Compensation and Liability Act. Legislación estadounidense de 1980, generalmente conocida como “superfound”.  Fija normas de responsabilidad civil objetiva para los daños causados al medio ambiente, con criterios de retroactividad. CERES: Coalition For Environmentally Responsible Enonomies.  Asociación de inversores institucionales y de grupos del medio ambiente de base en Massachussets, USA.  Se debe al CERES la creación de los llamados “Principios de Valdez”, principios voluntarios relativos al comportamiento ambiental de las empresas.  El nombre Valdez proviene de la Exxon Valdez, la petrolera americana dañó gravemente los alrededores de la costa de Alaska en marzo de 1989, dando origen a uno de los mayores desastres ecológicos contemporáneos.  (Ver ANEXO 4). Cerramiento: En un vertedero, pared de contención superficial.  Revestimiento.  También se refiere al cierre perimetral, natural o artificial, al que puede contribuir una cortina arbórea. CFC: Ver Clorofluorocarbonados. CH4: Ver Metano. CIA: Chemical Industries Association.  Las iniciales indican las asociaciones de emprendedores de la industria química en Canadá y en el Reino Unido. Cianuro: Sales de los ácidos cianhídricos.  Los cianuros alcalinos y alcalinotérreos son muy solubles y venenosos.  Para destruirlos se someten a lata presión y elevada temperatura. Ciclo biogeoquímico: Descripción de procesos geológicos y biológicos que afectan a un elemento de un ecosistema. Ciclo del agua: Sucesión temporal de los diferentes cambios de lugar y de estado por lo que atraviesa el agua. Ciclo del carbono: Ciclo biológico esencial de la respiración animal y vegetal, y que contribuye además al mantenimiento de las constantes atmosféricas y climáticas necesarias para la vida en la Tierra. Ciclo de ensayo: Test de medida sobre el nivel sonoro admisible y el dispositivo de escape de los vehículos de motor.  Regulado originariamente en la directiva 70/157, posteriormente modificado en 84/424. Ciclo del fósforo: Circulación de los átomos de fósforo, principalmente por parte de los organismos vivos.  El fósforo es un constituyente esencial del DNA y RNA y participa en los procesos de transformación del ADP en ATP y viceversa, que hacen que las células pueden obtener energía.  La muerte de descomposición de los tejidos vivos revierte el fósforo al suelo, haciéndolo obtenible por las plantas, cerrándose el ciclo. Ciclo del nitrógeno: Circulación de los átomos de nitrógeno a través de los distintos ecosistemas, llevado a cabo principalmente por organismos vivos.  Los compuestos de nitrógeno inorgánicos (principalmente nitratos) son transformados en compuestos orgánicos por las plantas autótrofas; éstas mueren o sirven de alimento a los animales, con los que los compuestos nitrogenados pasan a sus cuerpos y sus productos de excreción los devuelven al suelo o al agua.  La fijación de nitrógeno aumenta la producción de nitrógeno orgánico.  Las bacterias nitrificantes convierten el nitrógeno orgánico en nitratos, que son aprovechados de nuevo por las plantas verdes; las bacterias desnitrificantes convierten algunos de los nitratos en nitrógeno atmosférico. Ciclón: Borrasca, régimen de vientos.  Concentración de bajas presiones.  Gira en sentido anti horario y hacia adentro. CIEM: Consejo Internacional para la Exploración del Mar.  Compuesto por 18 países miembros, se propone promover, publicar y distribuir investigaciones para el estudio del mar.  Áreas de interés: el Océano Atlántico y los mares adyacentes, y en especial el Atlántico Norte. CIESM: Comisión internacional para la exploración científica del mar Mediterráneo.   Fundada en Madrid en 1919.  Son miembros del CIESM 17 países.  El objetivo principal es el estudio del Mar Mediterráneo, organizado en comités científicos: Comité del Hombre, Comité del Agua, Comité de Riberas, Comité de Fondos Marinos y Comité de Organismos Vivos. Cinturón Verde: Conjunto de parques, jardines, arbolado, etc., que rodea una ciudad.  Si es un cinturón cerrado que no provoca intercambio de aire entre el centro y la periferia su utilidad es limitada. CIPC (cloroprofam): Herbicida perteneciente al grupo de los carbamatos, usado para eliminar las malas hierbas y para evitar la germinación de patatas almacenadas. Cirugía del árbol: Estudia los árboles de calzadas y parques urbanos amenazados por la contaminación del medio.  Causan daños muy importantes los disolventes de nieve y hielo y la presión de los vehículos pesados sobre las raíces. Ciudad granja: Concepto teórico en que todos los residuos procedentes de una ciudad urbana son procesados a formas útiles para alimentar peces o ganado. Cláusula stand – still: En los acuerdos y tratados en general, y en la Comunidad Europea en particular, prohibición de introducir nuevas medidas que puedan implicar una reglamentación más restrictiva en un ámbito concreto.  Y en el ámbito de las directivas relacionadas con el medio ambiente, calidad atmosférica, etc.; principio mediante el cual las medidas tomadas no deben conducir a un deterioro sensible del medio o aumentar la contaminación de forma significativa con el tiempo. Clima: El conjunto de las condiciones atmosféricas medias de un lugar.  Estas comprenden la temperatura media diaria, las temperaturas también diarias máximas y mínimas, el valor medio de la humedad, los porcentajes de nubosidad, sol y lluvia, y la dirección y velocidad de los vientos, todo medido por meses y año.  El clima depende de la latitud, de la situación respecto de los océanos y continentes, y de las condiciones geográficas del lugar. Clima continental: Tipo de clima que se da en áreas continentales, no sujetas a la influencia del mar, y que se caracteriza por variaciones más extremadas entre el verano y el invierno, poca pluviosidad y baja humedad. Clima de ciudad: Cambios en el clima debidos a las influencias de la ciudad y que pueden ser beneficiosos, como la reducción de la humedad debido a que la lluvia escurre por los tejados y para al pavimento donde drena rápidamente, el incremento de la temperatura nocturna por el uso de combustibles para calefacción, reducción de la fuerza del viento por el efecto pantalla de los edificios; o bien negativos, como es la contaminación, la reducción de la luz solar, la generación de nieblas e incremento del viento cuando hay edificios muy altos. Clima de montaña: Clima influenciado por la altitud y el relieve.  La rarificación de la atmósfera con la altura reduce la absorción de los rayos solares y reduce la variación de temperatura entre el día y la noche.  El relieve causa variaciones en las temperaturas medias, dando zonas de sombra, causando corrientes de aire que ascienden y se enfrían produciendo la lluvia en la vertiente de barlovento y a menudo vientos cálidos y secos en la vertiente de sotavento. Clima desértico: Tipo de clima que se caracteriza por la aridez y la falta de precipitaciones regulares, mucha radiación y bruscos cambios de temperatura.  La vegetación es mínima. Clima mediterráneo: Clima caracterizado por calor, veranos secos y suaves e inviernos húmedos, típico de los países mediterráneos y de California, O y S de Australia, Cabo de Buenas Esperanza… Clima monzónico: Tipo de clima en que hay una inversión estacional, según la dirección de los vientos dominantes.  Es característico del S y E de Asia, particularmente de India. Climatización: Dar a un espacio cerrado las condiciones de temperatura, humedad del aire y presión, necesarias para la salud o la comodidad de quienes lo ocupan. Clímax: (Ecol.).  Estado óptimo de una comunidad biológica, dadas las condiciones del ambiente. Cloración: Aplicación de cloro al agua doméstica, industrial o residual para desinfectar u oxidar compuestos no deseados.  Forma parte del proceso de desinfección y potabilización en el tratamiento del agua.  El cloro no es un constituyente natural de las aguas; el que se agrega al agua para su desinfección actúa tanto sobre las materias orgánicas como sobre las minerales, y para aprovechar su acción germicida con fines de desinfección y, mediante la adición de un ligero exceso, para prevenir futuras contaminaciones.  La cloración desinfecta pero no esteriliza; destruye los organismos patógenos pero no los saprófitos. Clorano: Insecticida clorado seleccionado como peligroso por la CEE, del que no se ha estimado necesario elaborar propuestas porque no es fabricado en Europa ni utilizando a cierta escala. Clorinas: Emisión producida cuando lo rayos del sol actúan sobre los CFC, compuestos químicos, en la estratósfera.  Altísima estabilidad molecular que ataca el ozono. Cloro: Gas amarillo tóxico, de olor penetrante, Cl2, obtenido generalmente por la acción de agentes oxidantes sobre el ácido clorhídrico.  El cloro se obtiene hoy en condiciones comerciales por procesos electrolíticos usando cloruros.  Es un poderoso agente oxidante, siendo constituyente esencial de cloruro de cal (polvos de blanquear).  Se ha usado en nubes de gas no persistentes en operaciones de guerra, ejerciendo un efecto destructor sobre las mucosas respiratorias, y siendo mortal en alto grado.  Se aprecia en concentraciones de 3,5 volúmenes de aire.  Cuando en el mismo volumen de aire hay 15 volúmenes de cloro, produce irritación en la garganta, si son 30 provoca tos, con 40 es peligroso respirar la mezcla de cloro y aire más de 30 minutos, y si asciende a 1000 volúmenes es letal.  Es más pesado que el aire y no es combustible ni explosivo. Clorofluorocarbonados (CFC): Productos químicos inertes, no tóxicos y fáciles de convertir en líquido, utilizados en refrigeración, aire acondicionado, packaging y aislantes o como disolventes y propelente de aerosoles.  Debido a que no se destruyen en la parte baja de la atmósfera ascienden hasta la capa de ozono y el cloro de sus componentes la destruye.  Vida estimada 30 – 100 años.  Reglamento 3322/88 sobre determinados CFC y halones que agotan la capa de ozono; recomendaciones 89/349, 90/437 y 90/438 sobre la reducción de los CFCs utilizados por la industria de aerosoles, y por la industria de espumas de plástico y por la industria de la refrigeración, respectivamente. Cloroformo: CHCl3.  Líquido incoloro de peculiar olor etéreo.  Importante anestésico, usos farmacéuticos, disolvente de grasas y aceites, resinas, caucho y otras numerosas sustancias.  Se prepara industrialmente a partir del alcohol e hioclorito cálcico.  Se obtiene también de procesos biológicos en océanos y de la combustión de petróleo.  Vida estimada 1 – 2 años.  Mecanismos eliminación, reacciones fotoquímicas, destrucción capa de ozono.  Está incluida entre las sustancias peligrosas que originan contaminación al ser vertidas en el medio acuático, directiva 76/464.  Además la Directiva 86/280 (y 88/347) fija las diferentes normas de emisión – valores límite – de cloroformo, según instalaciones industriales, a cumplimentar a partir de 1.1.90.  Las Órdenes del Ministerio de Obras Públicas de 12.11.87 y de 13.3.89 adaptan los dos grupos de sustancias peligrosas de las directivas 86/280 y 88/347.  En España el cloroformo es producido por Energía e Industrias Aragonesas en Huelva, y la adaptación a la directiva se contempla en el Plan de Saneamiento Industrial de la Ría de Huelva. Cloromecato (CCC): Regulador del crecimiento usado para acortar y reforzar la paja en la avena y el trigo. Clorosis: Amarillamiento en las partes normales verdes de las plantas y que se produce cuando se para la síntesis de clorofila por falta de luz, de hierro o magnesio, por ejemplo. Cloruro de metilo: (CH3Cl) Combustión lenta de materia orgánica; ambientes marinos (algas).  Combustión de PVC y tabaco. Cloruro de polivinilo (PVC): El más conocido y más usado de los plásticos de vinilo.  Se usa en forma rígida (PVC rígido) para tuberías en las que es necesaria una gran resistencia química.  En forma plastificada se una laminados, cubierta de cables, moldes y como fibra textil. Cloruro sódico: Sal común.  Es el mineral de sodio más importante.  El cloruro sódico que se utiliza como disolvente del hielo y la nieve de las calzadas es sal común impura. Cloruros: Sales del ácido clorhídrico obtenidas por la acción del ácido sobre varios metales.  Muchos de éstos se combinan, también directamente en el cloro, para dar cloruros. Cloruros alcalinos: Mediante la actividad industrial de la electrólisis en cámaras de mercurio se produce clorina, vertiendo gran cantidad de mercurio en las aguas.  La Directiva 82/176 fija los valores límite y objetivos de calidad para los vertidos de mercurio del sector de la electrólisis de los cloruros alcalinos.  La O. del Ministerio de Obras Públicas de 12.11.87 adapta la directiva al ordenamiento español. Club de Roma: Organismo no oficial creado en 1986 por el ingeniero Aurelio Peccei, se dedica, con el apoyo de toda una serie de fundaciones de diversos países, al estudio de los grandes problemas de la humanidad presentes y futuros.  En 1972 publica su primer informe, “Los límites al crecimiento”, donde después de estudiar aspectos como población, producción industrial, alimentación, agotamiento de recursos y contaminación llega a la conclusión de que existen límites con respecto al crecimiento. CMA: Chamical Manufactures Association, en los Estados Unidos.  En septiembre de 1988 adoptó el programa “Responsible Care”, con la participación de 170 compañías, con el objetivo de mejorar la seguridad en la gestión de sustancias químicas.  Los miembros del CMA se han comprometido en operar con la línea de los 10 “Guiding Principles” relativos a la salud, la seguridad y calidad del medio ambiente.  Las asociaciones de empresarios químicos del Canadá, de Nueva Zelanda, de Australia y de Inglaterra han adoptado iniciativas similares.  En Europa la CEFC promociona programas del tipo del “Responsible Care”. CO: Ver Monóxido de carbono. CO2: Ver Dióxido de carbono. Coagulación: Proceso mediante el cual un sólido muy dividido que se encuentra en suspensión, o en dispersión coloidal, pasa a estar formado por partículas de un tamaño tal que pueden sedimentarse de forma más o menos rápida.  Es la floculación provocada por adición de los productos químicos que suelen llamarse coagulantes.  En los procesos de tratamiento de aguas residuales forma parte del tratamiento primario. Cobalto: Símbolo Co.  Mineral metálico de color blanco rojizo, duro y tan difícil de fundir como el hierro.  Combinado con el oxígeno, forma la base azul de muchas pinturas y esmaltes. Cobre: Símbolo Cu.  Mineral metálico de color rojo pardo, brillante, maleable y dúctil.  Se encuentra nativo y también en combinación con el oxígeno, el ácido carbónico, el azufre, etc. Coeficiente de copropiedad: Coeficiente con el que participa el dueño de la vivienda en la propiedad de las partes comunes.  Se utiliza como coeficiente de reparto del gasto común en una comunidad de propietarios y normalmente se establece en función de los metros cuadrados que ocupa la vivienda. Coeficiente de exceso de aire: Relación entre el oxígeno real introducido en una incineradora y la cantidad teóricamente necesaria para que se lleve a cabo el proceso de combustión.  Se obtiene mediante el estudio analítico de los elementos componentes.  Varía entre 1,5 y 2,5. Coeficiente de uniformidad de Hazen: Medición de la interferencia de visibilidad en la atmósfera. Cogeneración: Producción combinada de energía eléctrica y térmica. Colector: Dispositivo destinado a captar la radiación solar incidente para convertirla, en general, en energía térmica y transferirla a un fluido portador de calor. Colector ciclónico: Estructura sin partes móviles en que la velocidad de una corriente entrante de gas es transformada en un torbellino y las partículas suspendidas en el flujo gaseoso son dirigidas hacia la pared y allí recogidas.  Se utiliza para eliminar la contaminación originada por partículas sólidas de pequeño tamaño, como el polvo. Coliforme, bacteria: Grupo de bacterias que suelen abundar en el tracto intestinal humano y de otros animales de sangre caliente, y que es utilizado como indicador (siendo medido el número de individuos encontrado por milímetro de agua) para analizar el grado sanitario del agua. Coloide: Cuerpos de moléculas muy grande que no atraviesan una membrana porosa al traspasar el líquido en el que estaban disueltos. Colorantes: Aditivo alimentario.  Contaminante orgánico. Combustible: Materias sólidas, líquidas o gaseosas que al ser quemadas con aire u oxígeno puro suministra energía térmica. Combustible fumífugo: Un combustible que arde sin despedir humo.  Está autorizado por la ley “para uso en áreas de control de humo o zonas fumífugas”. Combustible gaseoso: Cualquier gas combustible que puede quemarse económicamente en un motor u horno; p. ej., el gas de hulla, el gas natural o el gas pobre. Combustibles fósiles: Petróleos, carbones y gas natural. Combustión: Combinación de los elementos químicos como oxígeno.  La contaminación del aire por medio de gases de escape y calores de escape se debe, en su mayor parte, a productos de combustión. Combustión libre: Combustión en llama abierta de gases sobrantes o no aprovechables.  Puede realizarse para transformar materiales perjudiciales en productos menos contaminantes del medio ambiente. Comisión Brundtland: Ver Brundtland, Informe. Comités verdes de correspondencia: Grupos norteamericanos que difunden ideas y propuestas sobre cuestiones ecológicas.  Iniciaron su actividad en 1984. Common carrier: Fórmula que supone el acceso de un país miembro a la red de transporte de la energía – petróleo, gas y electricidad – de otro Estado miembro, como derecho indiscutible en el interior de la Comunidad. Compactación: Fase en la eliminación de productos residuales en vertedero.  Tiene por objetivo reducir el espacio que necesitan las basuras y evitar el hueco entre ellas. Compactadores: Equipo de tratamiento de residuos. Complejo biológico: Sistema biológico en el que los productos residuales de cada nivel son usados como materias primas por el nivel siguiente, de forma que todo el sistema forma un ciclo. Complejo industrial: Conjunto de establecimientos fabriles de industrias básicas localizados de forma contigua y bajo dirección técnica y financiera común al mejos coordinada. Compost: Material tipo humus, bioquímicamente estable, constituido por materia orgánica, mineral y cerca del 40% de agua y pH neutro o poco alcalino.  Resulta de la descomposición de la materia orgánica por procesos anaeróbicos o aeróbicos.  También llamado mantillo. Compostaje: Reciclado completo de la materia orgánica mediante el cual se la somete a fermentación controlada (aerobia) para obtener un producto estable de características definidas y útiles para la agricultura. Compuerta: Dispositivo o barrera móvil de seguridad y cierre de un flujo de agua, para detener o regular la corriente del agua en un canal. Compuestos orgánicos – volátiles (COV): Cualquier compuesto orgánico que participa en las reacciones fotoquímicas de la atmósfera.  Las principales fuentes de emisión son las industrias del petróleo y del gas natural, y los vehículos, tanto por efectos de la evaporación, como por combustión incompleta. Compuestos químicos orgánicos: Sustancias producidas por plantas o animales que están formados por carbono, preferentemente, pero también por hidrógeno y oxígeno. Comunicación de riesgo: Intercambio de información sobre riesgos medioambientales o contra la salud entre personal de una empresa, público en general, medios de comunicación, grupos ecologistas, etc. Condensación: (Meteorol) El proceso de formación de líquido a partir de su vapor.  Cuando el aire húmedo se enfría por debajo de su punto de rocío, el vapor de agua se condensa siempre que se hallen presentes superficies o núcleos de condensación.  Estos núcleos pueden ser partículas de polvo o iones.  La niebla, las calinas y las nubes se originan por condensación nuclear. Condiciones in situ: En relación al Convenio sobre la diversidad biológica, condiciones en que existen recursos genéticos dentro del ecosistemas y hábitats naturales y, en el caso de las especies domesticadas o cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas. Conducción, transferencia de calor por: Transferencia de calor a través de un medio material sin desplazamiento de materia. Conferencia de Barcelona: 12 de febrero de 1976, para la protección del mar Mediterráneo contra la contaminación.  Consta de un convenio marco con 2 protocolos sobre cooperación para combatir, en situaciones de emergencia, la contaminación del mar Mediterráneo causada por hidrocarburos y otras sustancias prejudiciales, y otro sobre control de vertidos voluntarios en el Mar Mediterráneo.  Forman parte del Convenio 13 países ribereños del Mediterráneo. Conferencia de la Haya: 7.3.1990.  Todos los países ribereños del Rhin y del Mar del norte acuerdan reducir, al 50%, los vertidos al mar de 36 sustancias peligrosas, para 1995. Conferencia de Londres: Marzo 1989.  Se debate la propuesta de China e India de crear una fundación financiada por los países industrializados, que ayude a los países pobres a desarrollar nuevas tecnologías para sustituir los CFCs en sus industrias incipientes. Conferencia Intergrubernamental de Estocolmo: Diciembre 1972.  Inicia los estudios ambientales de las Administraciones Públicas europeas. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED): Convocada en 1988, celebrada en junio de 1992 en Río de Janeiro.  Segundo encuentro de esa clase después de Estocolmo 1972.  Ver Río, Cumbre de. Coníferas: Dícese de árboles y arbustos gimnospernos, de hojas persistentes aciculares o en forma de escamas, fruto en cono, y ramas que presentan un contorno cónico, como ciprés, el pino y la sabina. Consejo de Europa: Creado en 1949, está formado por 21 países miembros.  En materia de medio ambiente ha llevado a cabo actividades relativas al agua (Carta Europea del Agua, Acuerdo sobre la restricción del uso de determinados detergentes en productos de lavado y limpieza, Protección de Aguas superficiales contra la contaminación, etc.); actividades sobre conservación de la naturaleza (gestión, vida silvestre, reservas naturales, información, educación y formación).  El Comité de Ministros, formado por los Ministros de Asuntos Exteriores de cada Estado miembro, puede constituir Comisiones de carácter consultivo y técnico.  Los Comités intergubernamentales están divididos en 11 Comités Directores, 88 Comités de Expertos y 5 Comités de Expertos “ad hoc”. Conservación: La gestión del uso, por parte de los seres humanos, de organismos o ecosistemas para garantizar el uso sostenible.  Además del uso sostenible, la conservación también incluye protección, mantenimiento, rehabilitación, restablecimiento e incremento de las poblaciones y los ecosistemas. Conservación ex situ: La conservación de compuestos de la diversidad biológica fuera de sus hábitats naturales. Conservación in situ: La conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas o cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas. Conservantes: Aditivos alimentarios.  Contaminante orgánico. Consumidores: (Ecol.).  En un ecosistema, los organismos hererotróficos, principalmente animales, que ingieren otros organismos o materia orgánica particulada.  Ver productores, degradadores. Contaminación: Efecto de deterioro del medio ambiente como consecuencia de la actividad que desarrolla un agente.  Se diferencian diversas clases de contaminación según la parte del entorno más afectada por la emisión de que se trate: gases nocivos y partículas en suspensión que deterioran el aire (contaminación atmosférica); residuos tóxicos en los ríos (fluvial) o mares (marítima), efluentes radioactivos (nuclear), desechos sólidos (industrial), ruido (acústica), etc.  La contaminación puede tener caracteres acumulativos y alterar profundamente los ecosistemas. Contaminación acústica: Sonido o radiación electromagnética al azar, que no es necesaria para el observador y que, incluso, puede entorpecer los sonidos importantes. Contaminación atmosférica: Presencia de ciertas sustancias en concentraciones lo suficientemente elevadas, sobre el nivel ambiental normal, como para producir un perjuicio en la salud del hombre, animales, vegetación o a los materiales.  Estas sustancias pueden tener origen natural o antropogénico.  Para la American Society for Testing Materials es “presencia en la atmósfera de sustancias no deseables, en concentraciones, tiempo y circunstancias tales, que pueden afectar significativamente al confort, salud y bienestar de las personas, o al uso y disfrute de sus propiedades”.  Decisión 82/459 relativa al intercambio recíproco de informaciones y de datos procedentes de las redes y de las instalaciones aisladas que miden la contaminación atmosférica. Contaminación de las aguas: Contaminación de las aguas corrientes debido a una proporción cada vez mayor de aguas residuales procedentes de hogares, industrias, comercios y también por el lavado de materias sólidas.  La “Carta del Agua” (1968) dice: “la polución consiste en una modificación, generalmente provocada por el hombre, de la calidad del agua, haciéndola impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca, las actividades recreativas así como para los animales domésticos y la vida natural”.  Directiva 76/464 relativa a la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas vertidas en el medio acuático de la Comunidad.  Decisión 77/795 que establece un procedimiento común de intercambio de informaciones relativo a la calidad de las aguas continentales superficiales en la Comunidad.  En España, las Confederaciones hidrográficas de las diferentes cuencas son los Órganos de la administración responsables del control de calidad de las aguas públicas. Contaminación, derechos de: El Gobierno determina el total de contaminación que puede tolerar el medio ambiente, y permite la existencia de un mercado libre donde se comercializan estos créditos.  Se supone que con tal sistema, los mayores contaminadores han de comprar títulos de esta clase en el mercado, con lo cual su cotización se eleva, fomentándose de este modo la búsqueda de soluciones (uso de tecnologías más limpias, etc.) para disminuir el nivel de contaminación. Contaminación por aceite: El aceite usado y otros productos análogos a los aceites minerales son causa importante de contaminación de las aguas, sean continentales, marinas o incluso subterráneas.  Basta un litro de aceite sobre un millón de litros de agua subterránea para que esta se convierta en no potable.  Ver Aceites usados. Contaminación transfrontera: Contaminantes producidos en un país que cruzan las fronteras a través del aire o del agua y cuyos efectos solo pueden mitigarse como resultado de acuerdos internacionales, ya que el daño no se causa en el país productor. Contaminante: Cualquier sustancia física, química, biológica o radiológica, que al introducirse en el medio ambiente causa efectos adversos a la utilización de un recurso natural. Contaminantes primarios: Proceden directamente de fuentes de emisión, son evacuados directamente al medio (p.ej. la atmósfera) por fuentes puntuales (chimeneas, conductos) o bien por fuentes lineales (automóviles).  Son las más importantes a nivel cuantitativo: SO2, NO, CH4, HCl, partículas, etc.  Si son de origen natural (productos resultado de incendios forestales, ozono de origen fotoquímico, etc.), se consideran contaminante ambiental cuando se encuentran en exceso. Contaminantes secundarios: Son aquellos originados por interacción química entre los contaminantes primarios y los componentes normales del medio.  En la atmósfera: SO3, O3, NO2, etc. Contaminantes convencionales: Lista de contaminantes que han sido investigados por los científicos, pueden ser en forma de residuos orgánicos, sedimientos, ácidos, bacterias, virus, nutrientes, aceites, grasas o calor. Contaminantes no convencionales: Contaminantes que no están sujetos a ninguna reglamentación ni aparecen en las listas de contaminantes estudiados.  Son poco conocidos por los científicos. Contaminantes de aire peligrosos (Hazardous air pollutans): Contaminantes de aire que no están cubiertos por los estándares de calidad del aire, pero que representan una amenaza para la salud humana o para el medio ambiente.  La lista incluye 189 productos químicos según criterios de la EPA. Contaminantes tóxicos: Materiales que contaminan el medio ambiente y que pueden producir enfermedades, la muerte o defectos hereditarios en organismos vivos que los ingieren.  Las cantidades y tiempos de exposición necesarios para causar estos efectos pueden variar enormemente. Contenedores estáticos con mecanismo de compactación: Contenedores con capacidad entre 5 – 10 toneladas provistos de un sistema de compactación.  Una vez llenos, son sustituidos por otros vacíos.  Se utilizan en mercados, aeropuertos y grandes centros comerciales. Control de pestes biológico: Uso de productos químicos naturales u organismos para reducir o eliminar pestes. Convección, transferencia de calor por: Transferencia de calor que va acompañada de desplazamiento de materia.  Esta puede ser natural o forzada mediante un sistema mecánico. Convención internacional de pesca para el noroeste del Atlántico: 8 de febrero 1949.  Tiene por objeto investigar, proteger y conservar las pesquerías del noroeste del Atlántico a fin de mantener en ellas una captura máxima sostenida. Convenio de Basilea: Relativo al tránsito transfronteras de residuos peligrosos en la Comunidad, pretende asegurar un mayor control de estos residuos en el país destinatario, asegurándose de que este país disponga de instalaciones adecuadas para su tratamiento y/o eliminación.  También la Directiva 87/112 y la resolución 89/9 persiguen establecer ese sistema de seguimiento y control de los traslados transfronterizos de residuos peligrosos. Convenio de Ginebra: 29 de abril de 1958.  Plataforma continental, pesca y conservación de los recursos vivos de alta mar.  Persigue resolver mediante la cooperación internacional los problemas que entraña la conservación de los recursos vivos en el alta mar, considerando que, a raíz del desarrollo de las técnicas modernas, existe el peligro de que algunos de esos recursos sufran explotación excesiva.  Codificación de normas de derecho internacional respecto a la alta mar. Convenio de Ginebra 1979: Se firman acuerdos a cumplir a partir de 1983, de esfuerzo para limitar y, dentro de lo posible, reducir gradualmente y prevenir la contaminación atmosférica transfronteras a larga distancia, con especial hincapié en el SO2, considerado ya el causante de la acidificación.  Se ha ratificado por 30 países y por la CEE. Convenio de Londres: 12 de mayo de 1954, entró en vigor en 1958.  Convenio internacional para prevenir la contaminación del mar por hidrocarburos.  Este Convenio, primero a escala mundial, regula la descarga al mar de hidrocarburos por los buques.  Define hidrocarburos como “petróleo crudo, fueloil, diesel, oil pesado o aceites lubricantes”. Convenio de Oslo: 15/2/1972.  Para la prevención de la contaminación marina por vertidos de buques y aeronaves, referido al Atlántico Nordeste y Mar del Norte.  Iniciaron el sistema de la doble lista de sustancias peligrosas; lista negra o lista I – para las prohibidas en todo caso – , y lista gris o lista II – con autorización estatal – .  Acuerdos a destacar en este Convenio: sobre vertidos en el mar de la industria del dióxido de titanio, la finalización de la incineración marina de residuos tóxicos en la zona del Convenio, radioactivdad.  Ha sido firmado por 13 países europeos ribereños del Atlántico Norte, entre los que se encuentra España. Convenio de París: 18 de octubre de 1950.  Convenio internacional para la protección de las aves.  El objetivo es proteger las aves en estado silvestre, considerando que en el interés de la ciencia, la protección de la naturaleza y la economía de cada uno de los países, todas las aves deberán, por principio, ser protegidas. Convenio de París: 4/6/1974.  Para la prevención de la contaminación marina de fuentes telúricas y referido a los vertidos terrestres en los mares europeos, aplicable a los vertidos en el mar o a través de ríos en el Mar del Norte y Atlántico Nordeste.  Incluye el sistema de doble lista de sustancias peligrosas.  Las nuevas aportaciones se refieren a los vertidos de mercurio y cadmio (1985) y las descargas atmosféricas (1987). Convenio de Viena: 1985.  Relativo a la emisión de CFCs a la atmósfera.  Pretende reducir esta en, al menos, un 30%, y enfrenta las posturas de los que pedían una prohibición total de los usos no esenciales – grupo de Toronto – y los partidarios de reducciones parciales en la producción total – Comunidad – . Convenio CITES de Washington: Comercio de especies amenazadas 3/3/73; exige un permiso de exportación para los especímenes, animales o vegetales amenazados, prohibiendo el comercio de aquellos en directo peligro de extinción.  El reglamento 326/82 y sus sucesivas modificaciones, la última 197/90, pretenden aplicar de manera uniforme el Convenio (CITES).  En relación a las especies amenazadas, Directiva 79/409 relativa a la conservación de las aves silvestres; los Reglamentos 348/81 y 3786/81 relativos a un régimen común aplicable a las importaciones de productos derivados de los cetáceos; Directiva 83/129, modificada por las directivas 85/444 y 89/370, relativa a la importación de los Estados miembros de pieles de determinadas crías de foca y productos derivados; Reglamento 2496/89 relativo a la prohibición indefinida de importación y comercialización del elefante africano. Convenio relativo a la preservación de la fauna y la flora en su estado natural: 8 noviembre 1933.  Preservar la fauna y flora natural de ciertas partes del mundo, particularmente de África, mediante la creación de parques nacionales y reservas, y la reglamentación de la caza y la recolección de especies. Convertor catalítico: Mecanismo de reducción de contaminación del aire en vehículos motores.  Elimina los contaminantes convirtiéndolos en dióxido de carbono y agua o reduciéndolos a nitrógeno y oxígeno. Coque: Residuo sólido procedente de la carbonización de la hulla después que la materia volátil de esta ha sido eliminada por destilación.  El coque se usa como combustible, y en metalurgia como agente reductor de óxidos metálicos.  La directiva 84/360 relativa a la lucha contra la contaminación atmosférica procedente de las instalaciones industriales, exige una autorización previa al establecimiento de industrias de energía, entre estas las coquerías. Corcho: Capa de células muertas en el exterior de un tronco o raíz de muchas dicotiledóneas, que tienen paredes suberizadas, y es relativamente impermeable al aire  al agua.  Dentro del conjunto de reglamentos comunitarios destinados a la protección de los bosques y bajo el Comité Forestal Permanente (decisión 89/367), el reglamento 1611/89 se refiere específicamente al sector del corcho. CORINE, Programa: Grupo de expertos constituido en las Comunidades Europeas.  Programa ambiental internacional para recogida, coordinación y comparación de la información sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales. Cortafuegos: Barrera natural o artificial para separar, detener y controlar la propagación del fuego, o para tener una línea de contención desde la que poder trabajar. Corriente de fondo (mar de fondo, resaca): Fuerte corriente localizada superficial o casi superficialmente que tiene una dirección contraria al avance normal de las olas en la costa. Corrosivo: Agente químico que reacciona con la superficie de un material provocando su deterioro o desgaste. Costero: Residuo o subproducto de madera resultante de dar forma de tabla o tablón a los troncos de madera en los aserraderos.  Tiene un tamaño mayor de 10×30 cm., que sirve para hacer otras piezas más pequeñas.  //  (Papel) Hojas superior e inferior deterioradas de una resma de papel. COV: Ver Compuestos orgánico volátiles. Cracking: Proceso por el que se disocian los productos de destilación más pesados del petróleo con objeto de obtener una proporción mayor de productos más ligeros, por ejemplo, la gasolina.  El proceso se lleva a cabo en cámaras de alta presión.  Destilación destructiva. Cribado: Pretratamiento del agua en el proceso de depuración. Cribas: Equipo de tratamiento de residuos. Criptógamas: Grupo taxonómico constituido por las plantas desprovistas de flores.  Algas, helechos, hongos, musgos. Criptón: Uno de los elementos gaseosos inertes que se encuentran en la atmósfera.  Símbolo Kr.  Proporción en la atmósfera 0,028%. Criteria, contaminantes: (USA).  Seis contaminantes del aire conocidos como peligrosos para la salud humana: ozono, monóxido de carbono, partículas en suspensión, dióxido de azufre, plomo y óxidos de nitrógeno.  Criterio de la EPA. Criterio de riesgo de daño: Nivel de ruido, como una función de la frecuencia, de la forma de la onda (tono puro o ruido al azar), intermitencia, etc., capaz de producir en el individuo expuesto a él un descenso permanente de la capacidad auditiva. Criterios de ruido: Series de curvas que relacionan los niveles sonoros en octavas con la interferencia de una conversación y su aceptación en aplicaciones particulares, como son los trabajos en el ambiente, que puede verse perjudicado por contaminación sonora. Cromatografía: Método de separación analítico utilizado para separar mezclas difícilmente separables por otros procedimientos.  Se distingue cromatografía de análisis de absorción, de partición, en papel, en capa fina, de gases y electroforesis en papel. Cromo: Símbolo Cr.  Elemento metálico gris acerado, quebradizo. Cuarto Mundo: Mundo emergente basado en pequeñas naciones, en comunidades de autosuficiencia y vida a escala humana. Cubierta: Material o materiales transparentes que recubren la abertura del colector y que expuestos a la radiación solar, captan la radiación infrarroja del absorbedor por el efecto invernadero. Cuenca: Formación geológica en la cual los estratos están inclinados hacia el centro. Cuenca vertiente: Superficie de terreno (medido en proyección horizontal) de la que procede el agua, que fluye en un determinado punto de un río. Cultivo energético: Tipo de cultivo cuyo fin es exclusivamente el aprovechamiento energético, bien directamente o mediante procesos intermedios como la fermentación y otros. Cultivo orgánico (biológico): Cultivo agrícola sin el uso de fertilizantes o pesticidas, de acuerdo con los principios definidos por Sir Albert Howard, Lady Eve Balfour y otros. Cumbre de Dublín: Celebrado en junio de 1990.  Los jefes de Estado de Gobierno de la Comunidad optaron por el desarrollo sostenible y encargaron a la Comisión de Desarrollo Sostenible la elaboración del quinto Programa de Medio Ambiente. Cumbre de Río: Ver Río, Cumbre de. Curie: La unidad de medición cuantitativa de radioactividad equivalente a 3,7 x  (10). Curro: Residuo o subproducto de forma cilíndrica, resultante del proceso de desarrollo de la madera. Curva de caudales clasificados: Representación gráfica, de los valores de caudal observado, en función del número de días que se presenta cada valor. Curva de potencia: Representación gráfica de la potencia suministrada por el aerogenerador en función de la velocidad del viento incidente. Chaparral: Tipo de vegetación dominada por arbustos de hojas pequeñas y perennes, que se encuentran en áreas de clima mediterráneo. Chatarra: Restos producidos durante la fabricación o consumo de un material o producto.  Se aplica tanto a objetos usados, enteros o no, como a fragmentos resultantes de la fabricación de un producto.  Se utiliza para designar metales y, en menor grado, vidrio. Chernocem (tierra negra): Suelo de terrenos pastizales que se encuentran en áreas frescas subhúmedas hasta zonas templadas donde el humus permanece cerca de la superficie y aparece una capa gradualmente más oscura (negra o gris) donde se ha acumulado la cal.  La vegetación natural que acompaña al chernocem la constituyen las hierbas con tallo; este tipo de suelo se encuentra en la estepa rusa, en las grandes llanuras de América del Norte, y en la pampa argentina. Chimenea: Paro vertical usado para dispensar una corriente gaseosa a la atmósfera.  Se usan frecuentemente para enfriar los productos de la combustión de las lumbres domésticas y de una gran variedad de procesos industriales (como en las estaciones energéticas, en las fábricas de cemento). Chinampas: Estilo mexicano de agricultura basado en canales de irrigación construidos sobre una estructura de enrejado rectangular, con unos lechos a los que se añade periódicamente el cieno procedente del drenaje de canales, junto con restos orgánicos de todas clases, incluyendo aguas con malezas.  Esta agua se limpia con agua procedente de manantiales, llevada a los chinampas por acueductos para eliminar la salinización.  El sistema fue desarrollado en tiempos de los aztecas y fue muy productivo. Chorro subtropical: Corriente de chorro o viento máximo en la tropopausa que sopla desde el oeste alrededor de los 30° de latitud, en lugares donde hay generalmente un descenso de aire y un clima seco. Dalapón: Herbicida usado para eliminar hierbas y para evitar las pérdidas de agua debido al entorpecimiento causado por el crecimiento de plantas monocotiledóneas y cañas. Darwin, Charles Robert (1809 – 1882): Autor de “El origen de las especies por la selección natural”, que revolucionó el concepto de evolución, y “La evolución del hombre”.  Los organismos producen un gran número de descendientes, aunque el número total de individuos de una especie particular permanece relativamente constante.  Por tanto, existe una lucha por la existencia.  Los individuos de una especia presentan una cierta “variación ventajosa”, que puede llegar a representar un ventaja para algunos individuos, incrementando sus posibilidades de supervivencia y reproducción.  Esto da lugar a la pervivencia del más apto e implica la adaptación de un organismo al medio ambiente. DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno.  Indicador biológico.  Indicación de la cantidad de oxígeno necesaria para la purificación aeróbica de una muestra del alcantarillado, medida por la decoloración que determina en una solución de permanganato potásico.  Cantidad de oxígeno requerido por las bacterias para convertir en compuestos estables los materiales orgánicos.  A mayor demanda de oxígeno, mayor es el grado de contaminación. DDT: (dicloro – difenil – tricloroetano)  Insecticida clorado sintético, notable por su alta toxicidad para los insectos, aún a pequeñas proporciones de aplicación.  Actúa como insecticida por ingestión y por contacto, teniendo la ventaja de la persistencia de su actividad, en comparación con los insecticidas naturales antiguos.  Junto con otros cloruros orgánicos, ha tenido un efecto destructivo sobre especies superiores en sus cadenas alimentarias, especialmente aves de presa, y es especialmente venenoso para los peces.  Debido a sus efectos secundarios, su uso está limitado en muchos países, como es el caso de Estados Unidos, donde la EPA lo prohibió en 1972 debido a su permanencia en el medio ambiente, (tiene una vida media de 15 años), y su acumulación en la cadena de alimentación.  Se le conoce también como Dicofán y Clofenotona.  A nivel comunitario las Directivas 86/280, 88/347, 90/415, se refieren a los valores límite y objetivos de calidad para los residuos de determinadas sustancias peligrosas – la concentración de DDT total en las aguas continentales superficiales no ha de ser superior a 25 ug/l, a partir de 1.1.88 – .  El Reglamento 1734/88 establece un procedimiento común de notificación y de información centralizado a nivel comunitario para las exportaciones de 23 productos químicos prohibidos o estrictamente reglamentados, entre ellos el DDT.  En España la primera reglamentación es la O. de 22 de marzo de 1971 prohibiendo el DDT salvo para el olivo y la vid.  Y también una Orden del Ministerio de Agricultura de 4.12.85, restringe el uso de plaguicidas entre ellos el DDT. Decantación:Efecto de verter líquido de una suspensión que ha sedimentado.  // Procedimiento para separar fracciones de partículas finamente divididas de acuerdo con su velocidad de gravitación en relación a un flujo ascendente de fluido. Decapado: Romper la cubierta muerta forestal y parte superior del suelo como medida preparatoria. Decibelio: (dB) Unidad usada para medir la intensidad del sonido, en una escala logarítmica basada en mediciones de intensidad sonora en watios por metro cuadrado y relacionada por una referencia, 10 (-2) w/m2, que es la intensidad del sonido más baja que percibe el oído humano.  El decibelio es la décima parte del bel (1 bel = 10 dB).  Debido a que la escala es logarítmica el valor en decibelios se incrementa por tres. Deciduo (caduco): Plantas que pierden todas sus hojas en una estación determinada del año, normalmente en otoño. Declaración de Limoges: Celebrada en noviembre de 1990.  Reunió a juristas ambientales de 43 estados y a 20 asociaciones nacionales de Derecho Ambiental.  Realizaron las “Recomendaciones de la Reunión Mundial de Asociaciones de Derecho Ambiental”. Defoliación: Efecto biológico sobre la vegetación que consiste en la caída prematura de las hojas de los árboles y plantas, producida por enfermedad o influjo atmosférico. Defoliante: Herbicida diseñado para eliminar las hojas de los árboles y arbustos o para matar a los vegetales.  Los defoliantes, como son el 2, 4D y el 2, 4, 5 – T, distorsionan los equilibrios hormonales de las plantas, causando desórdenes metabólicos. Deforestación: Eliminación permanente del bosque y de la vegetación acompañante sin que sea reemplazada. Degradación: Proceso mediante el cual un producto químico se reduce a una estructura más simple.  La materia se descompone en sus constituyentes básicos como el agua y el CO2 a través de procesos naturales.  El término se aplica a aquellos productos especialmente tratados para conseguir una rápida descomposición, ya que el tiempo puede hacer degradable cualquier compuesto. Degradadores: (Ecol.) En un ecosistema, organismos heterotróficos, principalmente bacterias y hongos, que descomponen los compuestos complejos del protoplasma muerto, absorbiendo algunos de los productos de la descomposición, pero desprendiendo también sustancias simples utilizables por los productores.  Ver Productores y Consumidores. Dehesa: Tierra generalmente acotada y por lo común destinada a pastos.  Agroecosistema. “De la cuna a la tumba”: “Cardel to grave”.  Para que un producto sea definido como ecológico debe serlo en la totalidad de su vida, desde su concepción (cuna) hasta su eliminación como residuo (tumba). Delito ecológico: Según el artículo 347 bis del Código Penal, se define delito ecológico como aquellas actuaciones que en contradicción con las leyes o reglamentos protectores del medio ambiente provoquen o realicen directa o indirectamente emisiones o vertidos de cualquier clase en atmósfera, suelo o aguas terrestres y marítimas que pongan en peligro grave la salud de las personas o puedan perjudicar gravemente las condiciones de vina animal, bosques, espacios naturales o plantaciones útiles.  También se consideran delito ecológico las actuaciones que puedan originar un riesgo de deterioro irreversible o catastrófico. Delta: Acumulación de sedimento en la desembocadura de un río.  Se dan condiciones para la formación de un delta cuando la deposición de sedimentos en el mar o en un lago es mayor que su eliminación.  Los deltas son típicamente triangulares, con el vértice hacia la corriente. Dendrocronológico, método: Estudio de los climas antiguos a través del análisis de las diferencias entre los anillos anuales sucesivos de los árboles; estas diferencias entre anillos se deben entre varios factores, a las diferencias climáticas sobre todo en ciertas especies.  Mediante la prueba del carbono – 14, relacionando los anillos de los árboles vivos y muertos en la misma zona, se puede llegar al conocimiento de la madera hasta más de los 8.200 años. Dendrógrafo: Instrumento que sirve para medir los periódicos movimientos de hinchazón y encogimiento de los troncos de los árboles. Densidad base de subsistencia: Densidad límite a partir de la cual la supervivencia de la población humana es imposible. Depósito: Se entiende uno o más componentes del sistema climático en que está almacenado un gas de efecto invernadero o un precursor de un gar de efecto invernadero.  // (Geol.) Contenedor subterráneo natural con fluidos como agua, petróleo o gas natural.  // Lago artificial o natural para el almacenamiento de agua para la industria o el hogar y para la regulación de los niveles de agua en tierra; cubren las fluctuaciones de la demanda y estacionales. Depósitos abisales: Los depósitos del fondo del mar, acumulados en profundidades de más de 3000 metros.  Comprenden los limos orgánicos, lodos varios y la arcilla roja de las regiones más profundas. Depósitos ferruginosos: Rocas sedimentarias que contienen suficiente hierro para justificar su explotación como mineral. Depósitos fluviales: Acumulación de arena y arcilla con restos de organismos de agua salobres, residuos vegetales acarreados y restos de animales arrastrados desde tierra. Depuración: Acción de limpiar una sustancia de lo que está mezclado con ella y le es perjudicial.  Los métodos pueden ser de naturaleza muy distinta como p.e. precipitación, intercambio de iones, carbón activo ósmosis, etc. Depuradora: Ver Agua, planta de tratamiento. Desaceitado: Pretratamiento del agua en el proceso de depuración en el que se retira el aceite libre que arrastran las corrientes de aguas residuales. Desalinización: Extracción de sales del agua del mar o aguas salobres para obtener agua dulce útil para el consumo; la técnica más empleada es la destilación. Desarenado: Pretratamiento del agua en el proceso de depuración, cuyo objeto es separar la arena y la grave de los materiales más ligeros y floculantes.  La arena se separa por sedimentación reduciendo la velocidad de circulación hasta 0,3 m/s aproximadamente para separar las partículas de diámetro superior a 0,2 mm, antes de que las aguas pasen a las bombas y a los sedimentadores, pues dificultan la digestión de los lodos. Desarrollo: Aumento de la capacidad de satisfacer las necesidades del hombre y mejorar la calidad de la vida humana. Desarrollo sostenible: Política y estrategia de desarrollo económico y social continuo que no vaya en detrimento del medio ambiente ni de los recursos naturales de cuya calidad dependen la continuidad de la actividad y del desarrollo de los seres humanos. Desbaste: Producción de un concentrado impuro como paso previo en el tratamiento de un mineral, reduciendo así el tamaño para un tratamiento posterior. Desbroce: Cortar y arrojar fuera las matas y vegetación leñosa ligera. Descomposición: Proceso de eliminación de materia mediante bacterias y hongos.  Cambia la composición química y la apariencia física de los materiales mediante la separación de la materia orgánica en componentes más simples. Desecho: Cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa, que no puede usarse por un organismo o por cualquier sistema que lo produce, debiéndose diseñar métodos para su eliminación. Desertificación: Término que hace referencia al proceso por el cual un área geográfica determinada pierde gradualmente su cubierta vegetal, degradación progresiva de los suelos que hace que estos adquieran condiciones de tipo desértico.  Influyen en este proceso la sequía y la acción del hombre – por deforestación anárquica, roturaciones inadecuadas, mal uso del suelo con regadíos sin estudiar que favorecen la salinización de la tierra y la utilización reiterada de fertilizantes y herbicidas, pastoreo intensivo, etc. – hasta el punto de que las posibilidades agrícolas desaparecen y las ganaderas se reducen al mínimo.  Aparte de las causas naturales (cambios climáticos inducidos por fenómenos muy complejos), la desertificación tiene su origen principal en el irracional aprovechamiento de los recursos naturales.  Su estudio se lleva a cabo a través de un método científico – cartografía vegetal – , que permite su observación y coordinación.  La Agenda 21 destina un Capítulo a la lucha contra la desertificación, que afecta a los sistemas de vida de una sexta parte de la población mundial y a una cuarta parte del total de la superficie de la tierra del planeta. Desertización: Proceso por el cual un área geográfica determinada pierde gradualmente su población, hasta quedar prácticamente despoblada por entero.  Es un fenómeno típico de las zonas de montaña o una consecuencia de la previa desertificación. Desfonde: Dar a la tierra labores profundas a fin de hacerla más permeable, destruir raíces perjudiciales y airear las capas inferiores. Desinfección: Proceso de potabilización en el tratamiento del agua.  En general deben eliminarse todos los microorganismos patógenos que contiene el agua.  La desinfección de las aguas puede efectuarse por métodos físicos (calor, luz) o químicos (productos oxidantes, iones metálicos, álcalis, ácidos, productos químicos tensoactivos, permanganato potásico, ozono, cloro, yodo, etc.).  La desinfección no es esterilización, la cual implica la destrucción de todos los seres vivientes que existen en el agua. Desmochado: Aplícase al árbol cuyas ramas han sido eliminadas dejando solo el tronco principal, del que se desarrollan nuevos brotes. Desnitrificación: Pérdida de nitrógeno fijado del ambiente, al reducir los nitratos a nitritos y estos a nitrógeno e incluso a amoniaco (proceso inverso a la nitrificación).  Tiene lugar en ambientes pobres en oxígeno.  Los suelos desnitrificados no tienen poder retentivo ya que su marca solubilidad hace que sean arrastrados por las aguas y pierden fertilidad.  // Tratamiento terciario del agua.  Rotura o digestión de los nitratos por las bacterias del suelo (Bacterium denitrificans) produciento la liberación de nitrógeno libre. Destilación: Proceso de desalación en el tratamiento del agua.  Mediante calentado de la mezcla se separan todos sus componentes por evaporación diferencial (dependiendo de las diferentes temperaturas de evaporación) y la condensación posterior. Destilación de tolueno: Método para determinar la humedad de una muestra de residuos.  Se basa en la destilación del agua de la muestra previamente sumergida en tolueno a la temperatura de ebullición (110,8 °C). Detergentes: Contaminante orgánico.  La mayor parte de los detergentes sintéticos del comercio están formados principalmente por dos constituyentes: el detergente propiamente dicho o agente tensoactivo que tiene acción limpiadora, y de otra, una mezcla de sales sódicas (fosfatos, carbonatos, sulfatos, silicatos, perboratos, etc.).  la mayor fuente de contaminación por detergentes proviene de los hogares.  Directiva 73/404 sobre detergentes (modificada por la 82/242 y 86/94). Detergentes catiónicos: Tipos de detergentes iónicos sintéticos en los cuales la parte tensioactiva de la molécula es el catión, a diferencia del jabón y de la mayoría de detergentes sintéticos corrientes.  A veces se les llama jabones invertidos.  Son típicos los de sales de amonio cuaternario, como el bromuro de acetil trimetilamonio. Detergentes no iónicos: Serie de detergentes cuyas moléculas no se ionizan en solución acuosa, a diferencia del jabón y los alquilatos sulfonados.  Ejemplos típicos son los detergentes basados en los productos de condensación de glicoles y fenoles octílicos y monílicos de largas cadenas. Detrición: El proceso natural de erosión de los estratos por el viento o las aguas corrientes.  El producto de la detrición son los detritos. Detrito: Material orgánico formado por organismos en descomposición. DFE: Design for Environment.  Iniciales adoptadas por el AEA.  Indican el conjunto de las técnicas, los procedimientos y objetivos de proyectos que miran hacia productos con elevadas características de calidad ambiental. DFMR: Design for Material Recyclability.  Corresponden a las iniciales DFE pero con particular cuidado a la maximización de las tasas de recuperación y de reciclaje en la fase de eliminación de un producto de vida acabada. Dialato: Herbicida que actúa a nivel del suelo, perteneciente al grupo del tiocarbamato, usado para controlar la avena salvaje y la hierba negra en las cosechas de remolacha.  Puede ser irritante para la piel y es nocivo para los peces. Diazinón: Insecticida organofosforado. Diclorvos: Insecticida y acaricida organofosforado poco persistente, usando domésticamente para eliminar con rapidez los patógenos de frutos y vegetales cuando está cerca de la época de recolección.  Se han detectado especies áfidos y arañas resistentes a este insecticida. Dicuat: Insecticida por contacto muy empleado en los años cincuenta y sesenta, muy persistente y soluble a las grasas, un derivado clorado del naftaleno.  Se usa principalmente como antipolilla.  La directiva 86/280 relativa a los valores límite y los objetivos de calidad para los residuos y determinadas sustancias peligrosas incluye esta sustancia, relacionada ya en la lista I de la directiva 76/464.  Causó efectos adversos en la parte alta de las pirámides de predación debido a su reconcentración a lo largo de la cadena trófica.  En el Reino Unido estuvo en peligro de extinción, por este motivo, el halcón peregrino. Difusión por movimiento: Es el proceso de mezcla más importante de la atmósfera.  El movimiento de una sustancia a través de otra da lugar a una mezcla con variaciones locales de concentración. Dilaceración: Operación en el tratamiento previo de aguas residuales consistente en la fragmentación y trituración de materiales sólidos en suspensión.  Se trata de una depuración mecánica grosera. Dimetoato: Insecticida y acaricida organofosforado sistémico que se usa en el control de la araña roja e insectos que atacan los cultivos agrícolas y hortícolas.  Es venenoso para los vertebrados. DIN: Deutsches Institut für Normung.  Entidad nacional de normalización alemana, creada en 1918. Dinitro, grupo: Insecticidas, herbicidas y fungicidas utilizados por contacto, sin ser ingeridos, como el dinoseb y el DNOC. Dinocap: (DNOPC) Fungicida y acaricida del grupo dinitro usado para controlar el mildiu en cosechas hortícolas y para eliminar ácaros.  Puede ser irritante para los ojos y la piel y es dañino para los peces. Dinoseb: (DNBP, DNSBP, DNOSBP).  Herbicida de contacto del grupo dinitro que se usa para eliminar malas hierbas en las cosechas de leguminosas, cereales, etc., y es muy venenoso. Dióxido de azufre: Ver Anhídrido sulfuroso. Dióxido de carbono: Ver Anhídrido carbónico. Dióxido de nitrógeno (NO2): Segundo contaminante atmosférico controlado por las directivas comunitarias.  Directiva 85/203, relativa a las normas de calidad del aire para el dióxido de nitrógeno.  La directiva fija un valor límite para el dióxido de nitrógeno en la atmósfera de 200 mg/m3 que debe ser cumplido a partir del 1 de julio de 1987.  Prevé  de también dos valores guía de 50mg/m3 y 135 mg/m3 que son punto de referencia de los Estados para aquellas zonas objeto de protección especial.  El Real Decreto 717/87 de 27 de mayo adapta el Derecho Español a las especificaciones comunitarias.  Se conoce, conjuntamente al monóxido de nitrógeno NO, como (NOx) óxidos de nitrógeno, principal contaminante atmosférico derivado del nitrógeno.  Las fuentes naturales proceden de incendios forestales, procesos anaeróbicos en el suelo,, descargas eléctricas, y las antropogénicas son procesos de combustión y transformación del NO.  La vida estimada es de 5 días. Dióxido de titanio o titano (TiO2): Pigmento blanco utilizado en pinturas y otros.  Su fabricación produce una elevada cantidad de residuos, habitualmente vertidos en el mar y en estuarios, provocando efectos nocivos sobre el medio marino derivados de su acidez, de la presencia de sulfato ferroso y otros metales pesados.  La directiva 78/176 relativa a los residuos de la industria de dióxido de titanio, (modificada por las directivas 82/883, 83/29 y 88/428).  En España, Orden 28.7.89 y O. 18.4.91 por las que se establecen normas para la prevención y reducción de la contaminación producida por los residuos procedentes de la industria del dióxido de titanio. Dioxinas: Todos los compuestos conocidos químicamente como dibenzo – p – dioxinas.  Tienen un alto potencial tóxico y contaminante.  Son los productos químicos de laboratorio más peligrosos. Dique: Muro o malecón de madera, piedra, hormigón u otro material, construido como obra de contención para ríos con el fin de mantener la corriente y el agua dentro de los límites longitudinales de protección.  // Muro artificial costero o rompeolas construido para evitar que el agua inunde las tierras situadas detrás. Disolvente: (Pint.) Sustancia, generalmente líquida, añadida al fabricar la pintura para hacerla más fluida.  En barnices es la materia que sirve para poner en condiciones normales de viscosidad la mezcla de gomas y aceites.  // La Directiva 79/831 se refiere a la notificación, clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.  La directiva 88/379 (Sec. 3.3) es general para preparados (pinturas y disolventes) peligrosos, y añade los disolventes EDC, TRI, PER y TCB.  En España el Reglamento sobre Declaración de Sustancias Nuevas y Clasificación, Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas, R.D. 2216/85 de 23 de Octubre.  Adaptaciones O. de 14.3.88 y 13.11.89. Disolvente clorado: Disolvente orgánico que contiene átomos de cloro y que se utiliza en aerosoles de pintura de tráfico.  P.e.: clorometileno. Dispersión atmosférica: Mecanismo de dilución de la contaminación gaseosa o humos por el que la concentración disminuye progresivamente.  La velocidad de contaminación es muy variable y los accidentes debidos a la polución se producen cuando la dispersión atmosférica es insuficiente.  La dispersión atmosférica es el mecanismo más importante para la distribución de sales por la lluvia, y de ella depende la eliminación de los productos de combustión. Disposición: Última etapa operacional del servicio de limpieza en la que se destinan o disponen los residuos recolectados. Disposición de protección del medio ambiente: Un conjunto articulado de medidas de carácter diverso dirigidas a la protección del medio ambiente. Disulfuro de Carbono: CS2.  Fermentaciones anaerobias producidas por plantas de viscosa y rayón.  Las fuentes antropogénicas son la fabricación de los ladrillos y procesos de harina de pescado. Diurón: (DCMU, DMU).  Herbicida del grupo de la urea que se usa para el control total de las hierbas sobre suelos que no se usan para el cultivo y para la eliminación de las hierbas anuales en los campos frutales y en los criaderos de árboles.  Sus efectos pueden mantenerse durante más de doce meses, puede causar irritaciones en los ojos y piel, y es dañino para los peces. Diversidad alfa (nicho de diversificación): Diversidad resultante de la competencia entre las especies, que reduce la variación dentro de una especie determinada a medida que estas se van adaptando con mayor precisión a los nichos que ocupan. Diversidad beta (diversificación de hábitat): Diversidad resultante de la competencia entre las especies, que conduce a una adaptación más precisa al hábitat como un todo y por tanto, estrechando la amplitud de tolerancia a otros factores ambientales. Diversidad biológica o Biodiversidad: La variedad de la vida en todas sus formas, niveles y combinaciones.  Incluye diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética.  // Convenio; se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forma parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Diversidad de ecosistemas: La variedad y frecuencia de los diferentes ecosistemas. Diversidad de especies: La variedad y frecuencia de las diversas especies. Diversidad genética: La variedad y frecuencia de diferentes genes y/o recursos genéticos. DNOC (DNC, dinitrocresol): Insecticida, acaricida y herbicida de contacto, perteneciente al grupo dinitro, y que se usa para eliminar las malas hierbas y los estadios reproductivos de muchos insectos y ácaros.  Es muy venenoso. DQO: Demanda Química de Oxígeno.  – Cantidad de oxígeno requerida para convertir (oxidar) los componentes orgánicos en formas estables, habitualmente CO2 y agua. Dragado: Cualquier forma de excavación bajo el agua o limpieza de fondo de puertos, canales, arroyos, etc.  Esta acción provoca disturbios en el ecosistema y puede matar la vida acuática.  Dragar barros contaminados puede suponer un serio peligro para la vida acuática por la existencia de metales pesados y otros productos tóxicos. DSD: Duales System Deutchland.  Consorcio creado en Alemania para administrar la logística y la recuperación de los embalajes depositados a los distribuidores, en relación la ley Töpfel sobre los embalajes.  Concede la utilización del “Greener Punkt” (Punto Verde) a los productores de embalajes recuperables o reciclables. Duna: Colina de arena movediza que en los desiertos y en las playas forma y empuja el viento. Duramen: Parte central de los troncos, que, en los árboles vivos, no contiene células vivas.  Solo sirve de soporte y no para la conducción del agua.  El duramen suele ser más oscuro que el resto (zona vascular) y es más resistente a la descomposición. Durilignosa: Bosque esclerófilo de hoja perenne. EBRD: European Bank for Reconstruction and Development.  Activa desde abril de 1991 con una función de soporte al desarrollo económico en la Europa Central y Oriental, y de asistencia técnica y financiera para la solución de problemas del medio ambiente en estas áreas. ECP: Environmentally Conscious Product.  Es una manera de definir el producto que se distinga desde el punto de vista de la calidad ambiental. Ecada: Forma de una vegetal modificada por su hábitat.  Muestra unas características típicas no hereditarias. Ecoauditoría: Ver Auditoría ambiental. Ecoclima: La suma total de factores meteorológicos dentro de un hábitat. Ecofeno: (Ecol.) Tipo de individuo que se desarrolla como resultado de una respuesta fisiológica, en vez de genética, a determinados factores del hábitat. Ecología: Rama de la biología que estudia las interrelaciones existentes entre los organismos y su medio ambiente, incluyendo tanto los factores físicos como los bióticos y recalcando las relaciones interespecíficas e intraespecíficas.  El término fue acuñado en 1866 por el biólogo alemán Ernst Haeckel (1834 – 1919), pero tiene sus raíces en las ideas relativas a la economía de la naturaleza que imperaron en el s. XVIII.  Actualmente la Ecología se entiende, sobre todo, como el estudio de la relación del hombre y la biósfera, la alteración de los biótopos y ecosistemas, el estudio científico de la distribución y abundancia de los organismos vivientes y cualquier variación regular o irregular en la distribución y abundancia y las explicaciones para esos fenómenos referidas a los factores físicos y bióticos del ambiente, y las medidas de conservación medioambiental  Desde la década de los 70, por los efectos del crecimiento demográfico y del productivismo industrial, la Ecología ha alcanzado gran difusión y popularidad. Ecológico, factor: Cualquier cosa del medio ambiente que afecta al crecimiento, desarrollo y distribución de las plantas y por consiguiente en la determinación de los carácteres de una comunidad de plantas. Economía del medio: Ciencia económica que en sus teorías, análisis y cálculos incluye parámetros ecológicos. Economías externas: Son las ventajas que para una determinada actividad se producen como consecuencia de la existencia, en su entorno, de suministros de energía, fuerza de trabajo, recursos naturales y de otras empresas con disponibilidades de materias primas, bienes intermedios, etc. Ecósfera: Ver Biósfera. Ecosistema: Se dice de cualquier área de la naturaleza que incluya organismos vivientes y sustancias no vivientes en interacción para producir un intercambio de materiales entre las partes vivas y las no vivas, p. ej., un estanque, un lago o un bosque.  Comprende cuatro componentes: sustancias abióticas, productores, consumidores y descomponedores, y es la unidad básica funcional en ecología. Ecosistema construido: Ecosistema en que predominan edificaciones, vías, aeropuertos, puertos, embalses, minas y otras estructuras creadas por el hombre.  Incluye los parques urbanos y suburbanos, los jardines y los campos de golf. Ecosistema cultivado: Ecosistema en que el impacto humano es superior que el de cualquier otra especie y donde la mayoría de los componentes estructurales están cultivados. Ecosistema degradado: Ecosistema donde la diversidad y productividad han sido tan reducidas que tiene pocas posibilidades de recuperación sin aplicar medidas de rehabilitación y restablecimiento. Ecosistema modificado: Un ecosistema donde el impacto humano es mayor que el de otras especies, pero donde los componentes estructurales no están cultivados. Ecosistema natural: Un ecosistema donde, desde la revolución industrial (referencia año 1750), el impacto producido por el hombre no ha sido superior al de ninguna de las especies autóctonas y no ha afectado a la estructura del ecosistema.  En el concepto de impacto humano no se incluyen los cambios de ámbito global, como los cambios climáticos ocasionados por el calentamiento del planeta. Ecotipo: Grupo subespecífico que está adaptado genéticamente a un hábitat particular, pero que puede cruzarse con otros ecotipos (o ecoespecies) de la misma especie o (cenoespecie) sin pérdida de fertilidad. Ecotono: Límite entre dos comunidades de plantas de especies superior (por ejemplo, zona entre el bosque de montaña y la zona de pasto de alta montaña).  Zona de transición entre dos hábitats. Ecotoxicología: Ciencia que estudia los efectos tóxicos provocados por los contaminantes sobre los ecosistemas. Ecoturismo: Turismo de la naturaleza, en el que se viaja a zonas donde la naturaleza se conserva relativamente intacta con el objeto específico de estudiar, admirar y disfrutar su paisaje y su fauna y flora, así como cualquier posible aspecto cultural.  Es un fenómeno bastante reciente que representa solamente un segmente de toda la actividad turística.  El turismo de la naturaleza se distingue del turismo de masas y del turismo de los grandes centros por tener menos incidencia en el entorno y requerir menos desarrollo infraestructural. Ecuación de bienestar: Formulada por el ecólogo francés Phillippe Saint Marc, pretende medir el grado de satisfacción de una población determinada a través del nivel de vida (según la renta per cápita), las condiciones de vida (trabajo, vivienda, ocio, etc.) y el medio ambiente. Edafología: Del griego edafos = suelo, y logos = tratado.  Ciencia que estudia la naturaleza y condiciones del suelo – composición, estructura, etc. – en su relación con las plantas.  Es de gran utilidad para conseguir la formación de mapas de suelo que permitan lograr el máximo de producción, a base de aplicar los fertilizantes más adecuados que complementen los nutrientes del terreno estudiado, o que cubran las deficiencias detectadas en el mismo.  Es de gran importancia en la mejora de la agricultura, y una de las bases fundamentales de la revolución verde. Edulcorante: Aditivo alimentario / Contaminante orgánico. Efectividad, eficiencia o rendimiento del colector: Relación entre la energía útil recogida y la incidente (disponibilidad) sobre el colector. Efecto fotovoltaico: Conversión directa de la energía luminosa en energía eléctrica. Efecto invernadero o recalentamiento global: Aumento de la temperatura de la tierra debido al incremento de concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono y otros gases conocidos como “gases de invernadero” (metano, óxidos de nitrógeno, CFC y ozono). Efectos adversos del cambio climático: Se entiende los cambios en el medio ambiente físico o en la biota resultantes del cambio climático que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos. EFI: Economic and Fiscal Instruments.  Instrumentos de naturaleza económica y fiscal, utilizados para orientar el comportamiento ambiental de las empresas, instituciones e individuos.  El ejemplo más famoso es el de la tasa sobre las emisiones.  Otro ejemplo muy interesante está constituido por los derechos de emisión negociables. Eficiencia: Proporción de trabajo útil realizado en relación con la energía gastada. Eficiencia energética: Eficacia con la que se utiliza la energía de un país.  Es la relación entre el consumo de energía final y el Producto Interior Bruto (PIB) del país.  La eficiencia disminuye cuando el consumo de energía crece proporcionalmente más que el PIB.  También se habla de eficiencia energética al referirse a un equipo, que ofreciendo iguales o mejores prestaciones de servicio, consume menos energía. Efluente: Producto frecuentemente de desperdicio, descargado por un proceso.  Se utiliza preferentemente en relación con las descargas hacia el agua.  // Aguas de cloaca después de haber pasado por un periodo de purificación. Efluente industrial: Descarga de líquido en un proceso fabril. EFTA: European Free Trade Association.  Promociona la libre circulación de mercancías entre los países miembros (Austria, Finalandia.  Irlanda, Noruega, Suecia) con la Comunidad Europea, con la cual negocia también acuerdos en el campo del medio ambiente. EIA: Evaluación del Impacto Ambiental. Electrodiálisis: Proceso de desalación en el tratamiento terciario del agua. Electrón: Partícula elemental cargada negativamente que se encuentra alrededor del núcleo de un átomo. Elemento: Sustancia que no puede descomponerse por medios químicos en sustancias más simples.  Hay 92 elementos químicos que hoy se han aumentado con los elementos transuranianos. Elementos de regulación: Instalaciones de manso y control que aseguran las condiciones de temperatura o humedad elegidas.  Actúan sobre el funcionamiento de los equipos o de la instalación regulándolos. Elemento natural de carácter excepcional: Se trata de áreas relativamente pequeñas en que se pretende conservar y proteger elementos naturales relevantes a causa del especial interés o características singulares que presentan. Eliminación de residuos: Procedimientos dirigidos al almacenamiento o vertido controlado de residuos o a su destrucción total o parcial por incineración u otro sistema que no implique recuperación de energía. Elutriación: sistema de tratamiento y espesamiento de fangos de depuradora consistente en un lavado de estos con agua depurada para mejorar alguna de sus condiciones físico – químicas (la alcalinidad, la extracción de compuestos amoniacales, índice  de cenizas más bajo).  La cantidad de agua requerida suele ser dos o tres veces superior al volumen de fangos al tratar. Embalse: Retención de agua creada artificialmente mediante la conducción de una presa o azud, que sierva para almacenar el agua, a fin de utilizarla posteriormente para riegos, abastecimiento de poblaciones o producción de energía. Embalse para riego: El almacenamiento de aguas de avenidas, por medio de diques o presas, de modo que el agua pueda estar disponible para su distribución en el campo colindante durante la estación de sequía. Embarrar: Sumergir las raíces de las plantas jóvenes en una mezcla de tierra y agua. Embeber: Absorber un cuerpo sólido a otro en estado líquido. EMF: Electro – Magnetic Field.  Campos electromagnéticos transmitidos desde fuentes radiactivas como las instalaciones industriales, los aparatos eléctricos y electrónicos, y las líneas de alta tensión.  Se sospecha que sean nocivos para las personas, pero los conocimientos sobre este tema son escasos. Emisiones: Contaminación del aire mediante la expulsión a la atmósfera de partículas extrañas a la misma en un área y un periodo de tiempo especificados. Emisiones evitadas: Cuantificación de los agentes contaminantes no vertidos al medio ambiente, por efecto de la sustitución de la fuente de energía usada por otra no contaminante. Emisiones fugitivas: Emisiones no controladas por un sistema de captura. Emisiones, inventario de: Lista, según fuentes de contaminación, de los contaminantes arrojados a la atmósfera por localidades o barrios.  Se utiliza para establecer estándares de emisión. Emisividad, emitancia o factor de emisión: Relación entre la radiación energética emitida por una superficie real y la emitida por un radiado ideal (cuerpo negro) a igual temperatura. EMP: Environmental Master Plan.  En empresas, es el análisis de los parámetros ambientales relativos, generalmente a una instalación civil o industrial, acompañado con las indicaciones, las medidas y los planos que sirven para mejorar tales parámetros. EMS: Environmental Management Systems.  Conjunto de recursos, normas y procedimientos utilizados para gestionar adecuadamente las cuestiones relativas al medio ambiente en las empresas. Enanismo: Raquitismo en el crecimiento de las plantas que se encuentran en el límite de su área de ocupación; por ejemplo, los árboles al límite del bosque en la montaña. Encina: (Quercus ilex).  Árbol común en las regiones orientales del bosque mediterráneo, sobre suelos calcáreos y con clima temperado.  Genera un sotobosque húmedo, fresco y humbrio.  Es uno de los árboles autóctonos de la Península, que además arde con dificultad. Endosulfán: (tiodán).  Acaricida e insecticida organoclorado usado para eliminar ácaros y plagas de insectos.  Debido a sus efectos secundarios, su uso está prohibido en el Reino Unido. Endrín: Insecticida organoclorado persistente que es extremadamente tóxico para los vertebrados.  La directiva 86/280 (y modificaciones, 88/347 y 90/415) fija los valores límite y los objetivos de validad para los residuos de endrín vertidos al agua, que deberán cumplirse a partir de 1.1.89.  Además la concentración de endrín en los sedimentos, moluscos, crustáceos y/o peces no deberá aumentar de forma significativa con el tiempo. Energía alternativa: Los principales tipos de energía renovables alternativos son la solar (térmica y fotovoltaica), eólica, geotérmica, hidráulica y biomasa.  Actualmente se emplean en algunos lugares en proporción muy pequeña respecto a la energía obtenida de combustibles fósiles o la nuclear. Energía nuclear: Energía desprendida o absorbida durante las reacciones que afectan al núcleo atómico, en contraste con la energía desprendida durante las reacciones químicas que están relacionadas con cambios de colocación de los átomos y moléculas.  Tratado EURATOM, Comunidad Europea de Energía Atómica de 1958.  En España el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas aprobado por D 2869/72 de 21 de julio, que desarrolló la Ley 25/64 de 29 de abril, Reguladora de la Energía Nuclear.  La Resolución del Consejo de 22 de julio de 1925 trata el funcionamiento y control de las instalaciones nucleares. Enfermedad holandesa del olmo: Enfermedad de los olmos, endémica de Inglaterra, al menos desde 1927, causada por el hongo Ceratostomella ulmi, que es transmitido por el escarabajo de la corteza del olmo. Enfermedad de la sacarina: Enfermedad degenerativa causada por un factor ambiental: la sobrealimentación por alimentos con carbohidratos muy refinados.  Posibles manifestaciones de la enfermedad son: apendicitis, cálculos hepáticos, obesidad, trombosis coronaria, etc. Enfermedades de la civilización: Enfermedades, en su mayoría de tipo degenerativo, que se dan sobre todo en las sociedades industriales, y que probablemente están asociadas a factores ambientales, como son la dieta, contaminación industrial y estilo de vida en general. Entisoles: Suelos sin ningún horizonte, que se encuentran en todos los climas. Entomología económica: Estudio de los insectos haciendo especial referencia a las plagas sobre cosechas agrícolas y al control de sus poblaciones. Entropia: Pérdida de energía dentro de un sistema debido a un mal funcionamiento.  Por extensión, también se utiliza en las pérdidas de información de un nivel a otro. Enzima: Catalizador de reacciones bioquímicas entre moléculas, actúa reduciendo la energía necesaria para cada reacción.  Consiste en una proteína simple (soporte), unida a una sustancia relativamente sencilla (grupo activo), que puede ser un metal (p. ej. el cobre), un compuesto órgano metálico (la hematina), o un compuesto puramente orgánico.  Agente activo de superficie y componente esencial de los detergentes (a este respecto la directiva 73/404 modificada por las directivas 82/242 y 86/94 alude a ese componente esencial de los detergentes, indicando que el índice medio de biodegradabilidad de las enzimas ha de ser superior al 80%). EPA: Environmental Protection Agency, departamento del gobierno federal de U.S. cuya responsabilidad es administrar leyes y reglas para preservar el medio ambiente.  Fue creada por orden ejecutiva en 1970. EPI: Environmental Performance Indicators.  Se trata de medidas absolutas o, preferiblemente, relativas creadas para describir la eficacia ambiental de las actividades y de las operaciones que conllevan impactos negativos en el medio ambiente.  En el campo más típico se tratará de una relación entre una medida de los efectos deseados de la actividad considerada y una medida del relativo impacto negativo en el medio ambiente. Epidemiología: Estudio de las enfermedades y de cómo estas afectan a las poblaciones, incluyendo la distribución de la enfermedad y de los factores que pueden incluir a esta distribución (edad, sexo, profesión, etc.).  También tiene en cuenta la aplicación de este estudio al control de los problemas de salud. Epilimnion: Capa de agua cálida situada por encima de la termoclina en un lago.  El epilimnion está sujeto a los remolinos producidos por el viento. EPR: Extendet Producer Responsibility.  La filosofía según la cual el fabricante de un producto es responsable de aquel producto también después de su venta, hasta el final de la vida de tal producto.  Esto significa una responsabilidad con respecto a las modalidades de funcionamiento del producto en relación el con cuidado del medio ambiente y la posibilidad de eliminarlo con un alto nivel de reciclabilidad y recuperabilidad.  Por lo que respecta a la etapa de eliminación la filosofía de EPR puede llegar a incluir la responsabilidad, por parte del productor (o del importador), de proveer personalmente a esta fase.  Además de los productos, la filosofía EPR se aplica también a los embalajes. Eras de secado (o lechos): Equipos de tratamiento en el proceso de secado de los fangos procedentes de depuradora de aguas residuales.  Están formadas por un drenaje, normalmente constituido por tuberías de hormigón poroso o gres, así como por una capa de grave de unos 30 cm. de espesor y otra de arena de diferentes granulometrías con unos 15 cm. de grosor.  Deben eliminar el agua que todavía soportan los fangos tras el proceso de digestión. Erial: Tierra o campo sin cultivar ni labrar. Ericaceae: Familia cosmopolita de plantas leñosas dicotiledóneas, arbustos en su mayoría que forman comunidades ecológicamente importantes en suelos de turba y en los cenagales.  La familia incluye a “Erica” (brezo), “Calluna”, “Rhododendron”, “Vaccinium” y “Arbutus” (madroño). Erosión: El descenso de la superficie del terreno por la acción atmosférica, la corrosión o el arrastre de materiales bajo la influencia de la gravedad, vientos o aguas corrientes.  Asimismo, el desgaste de una línea costera por la acción de las aguas del mar.  La erosión del terreno puede ser resultante de factores externos tales como los malos procedimientos de cultivo, excesiva despoblación forestal y pastoreo excesivo.  La erosión puede intensificarse mediante prácticas de clareo de bosques, agrícolas o mediante el desarrollo residencial e industrial. Erradicación: Extinción completa y final de una especie a cualquier nivel. Esclusa de aire: Aparato para permitir el acceso desde una región o un espacio cerrado a otro, sin un contacto directo de los fluidos de ambas zonas.  Se emplea en el control de la contaminación radiactiva y para las transiciones agua – aire. Escombros: Restos de derribos y de construcción de edificaciones, constituidos fundamentalmente por tabiques, cerámica, hormigón, hierros, madera, plásticos y tierras de excavación (tierra vegetal y rocas del subsuelo). Escoria: Residuos de plantas, más o menos descompuestos, en la superficie de suelo de un bosque. Escoria de coque: El más pequeño tamaño de coque procedente de los hornos de coque, o fábricas de gas, empleado en la confección de cierta clase de mortero. Escoria de hulla/de alto horno: Residuo final incombustible constituido por cenizas fundidas extraídas de los hornos que queman hulla o coque – han sido quemados y requemados para consumir el máximo de materia combustible – ; se usa en la construcción de carreteras y como agregado para cementos. Espacios terrestres y marítimos protegidos: Espacios naturales de importancia nacional en los cuales debe mantenerse la interacción armónica del hombre y el medio, al tiempo que se ofrece la oportunidad para el disfrute por parte del público por medio de actividades recreativas o turismo integrados en el estilo de vida y actividad económica habituales de estas zonas.  Se trata de áreas de interés mixto cultural – natural, de gran valor paisajístico, donde se mantiene la utilización tradicional de la tierra. Especie: Término usado en la clasificación para designar un grupo de individuos estrechamente relacionados y fecundos entre sí que ofrecen diferencias constantes con respecto a otros grupos.  Se han estudiado unas 300.000 especies de plantas y de 1,5 a 2 millones de especies animales.  La especie humana está constituida por todos los hombres con sus precursores fósiles hasta la edad de piedra. Especie domesticada o cultivada: Se entiende una especie en cuyo proceso de evolución han influido los seres humanos para satisfaces sus propias necesidades. Especies constantes: Especies que se encuentran en la mitad de las muestras estudiadas procedentes de una comunidad cualquiera. Especies fugitivas: Especies que se dan en un área en un corto periodo de tiempo. Especies indicadoras: Especies que indican la presencia de ciertas condiciones ambientales. Especies preferenciales: Especies que están presentes en muchas comunidades, pero que son predominantes o más vigorosas en una comunidad particular. Especies relictas: Fauna y flora de ciertos lugares que se ha aclimatado al medio, suponiendo que este fue ocupado anteriormente por fauna o flora distinta. Especies selectivas: Especies que se encuentran generalmente en comunidades particulares, pero que, en ocasiones, pueden encontrarse en otras comunidades más amplias e interrelacionadas. Especie en peligro de extinción: Animales, pájaros, peces, plantas u otro tipo de organismos vivos amenazados que pueden llegar a la extinción debido a cambios en su hábitat provocados por procesos naturales o producidos por el hombre. Espécimen índice: Organismo adaptado solo a unas condiciones ambientales muy concretas, y que se emplea para caracterizar dichas condiciones. Espectrómetro: Aparato que produce la separación de partículas o radiaciones de una determinada característica (masa, carga, longitud de onda, etc.) y mide su proporción. Espesamiento: Hidrogenación de los aceites en presencia de un catalizador.  En el tratamiento de fangos procedentes de aguas residuales, en el proceso que concentra los grandes volúmenes de fangos mediante espesadores. Espumas: Mezcla de gas y líquido en el cual las burbujas de gas están contenidas en un volumen de líquido mucho más pequeño, que se extiende formando las paredes de las burbujas.  Este sistema puede ser estabilizado con aceites, jabones, o agentes emulsionantes que forman una red de cohesión en las paredes de las burbujas.  La recomendación 90/437 se refiere a la reducción de CFCs utilizados por la industria de espumas de plástico. Estabilización: (Bot.) El establecimiento de un equilibrio entre la vegetación de una localidad y las condiciones externas, especialmente climáticas.  // Parte del tratamiento biológico de aguas residuales que persigue la reducción del DBO para convertir materia orgánica activa en lodo inerte y no tóxico.  Es una oxidación biológica en un medio aerobio.  Ver lodos, digestión de. Estabilizadores agrícolas: Sistema de control de las producciones agrícolas o ganaderas de la Comunidad Europea, cuyo objetivo es frenarlas a un nivel razonable con la reducción de los precios de garantía y el establecimiento de topes a las cantidades garantizadas.  El sistema tal como se aplica en cereales, semillas, oleaginosas y plantas proteínicas, se denomina de grandes estabilizadores; en tanto que son pequeños estabilizadores los aplicados en las restantes organizaciones comunes de mercado.  El abandono de tierras y la prejubilación son medidas complementarias. Estabular: Criar el ganado en lugar cerrado de forma permanente, minimizando el movimiento de los animales, para de ese modo acelerar su engorde.  La ganadería estabulada es una forma de producción intensiva, por comparación con las tradiciones a la intemperie, de ganadería trashumante y estante. Estación de medición: Estación establecida para medir el agua que circula por un canal estrecho.  La superficie del agua, la forma del canal, la velocidad del agua circulante y la materia sedimentaria suspendida o disuelta con los factores que deben controlarse.  El dato es importante para el cálculo de recursos de agua, contaminación y proyectos de irrigación. Estado: (Ecol.) Agrupación de plantas más o menos uniforme en la composición de especies, edad y condiciones, y que se diferencian de la vegetación adyacente.  // (Silvicultura) Contenido (normalmente expresado en volumen) de madera actual por unidad de área. Estándar de un efluente: Cantidad máxima de polucionantes específicos permitidos en los efluentes. Estándares de calidad ambiental: Límites o concentraciones máximas de contaminantes permitidos en un medio concreto – agua o aire – .  Los estándares de Estados Unidos se basan en: 1) estimación de los valores máximos que no presentan daño a la salud humana, y 2) valores máximos que no afectan al bienestar común.  Ueden ser límites de emisión o concentraciones en los productos (restos de plaguicidas o aditivos en alimentos, fosfatos en los detergentes, etc.). Estándares de contaminación: Normas prescriptivas y límites de contaminantes o emisiones.  La CEE impone estos límites y tanto el gobierno español como las comunidades autónomas pueden ser aún más restrictivos. Estándares de radiación: Regulaciones que establecen los niveles máximos de exposición para proteger a la población de los materiales radiactivos. Estándares urbanísticos: Criterios de ordenación establecidos por la ley, no al objeto de regular directamente el uso de suelo y de las construcciones, sino con la finalidad específica de establecer principios ciertos a observar obligatoriamente por el planeamiento urbanístico. Estaño: Símbolo Sn.  Mineral metálico, más duro, dúctil y brillante que el plomo, de color semejante al de la plata. Estenohalino: Capaz de tolerar pequeños cambios de salinidad o, lo que es lo mismo, pequeñas variaciones en presión osmótica del medio ambiente. Estenotermo: Capaz de tolerar solo pequeñas variaciones de temperatura del medio ambiente. Estepas: Formaciones vegetales.  Erial llano y muy extenso. Estequiométrico: Es la relación que existe en las reacciones que se producen mol a mol.  Estequimetría; Estudio de las proporciones numéricas en que reaccionan químicamente las sustancias. Estero: Terreno bajo pantanoso, intrnsitable, que suele llenarse de agua por la lluvia o por la filtración de un río o laguna cercana, y que abunda en plantas acuáticas. Estiaje: Nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las aguas de un río, estero, laguna, etc., por causa de la sequía.  // Periodo que dura este nivel. Estilignosa: Bosque de hoja caduca con arbustos que pierden las hojas en la época invernal. Estiércol: Mezcla de excrementos sólidos y líquidos del ganado con los productos, generalmente de origen vegetal, que les sirve de cama y con otras materias orgánicas en putrefacción.  Todo ello se destina al abonado de tierras por el aporte de sustancias alimenticias que completan y movilizan las sustancias orgánicas del suelo. Estirpe (cepa): Grupo subespecífico en el que los organismos no están bastante diferenciados genéticamente del resto de la especie como para formar una variedad. Estratificación: Formación de capas estables horizontales en la atmósfera. Estratificación térmica: Existencia de un volumen de agua de una sucesión de capas bien diferenciadas, cada una de temperatura diferente, y a profundidades distintas, encontrándose la de temperatura más baja a mayor profundidad.  La estratificación inversa se produce cerca del hielo cuando este cubre el agua. Estratigráfico: Parte de la geología que estudia la disposición y caracteres de las rocas sedimentadas y estratificadas.  // Disposición seriada de rocas sedimentadas en un terreno o formación. Estratocúmulo: Cúmulo nuboso en capa, o capa completa de nubes generada por convección, que tiene lugar cuando esta es confinada por una inversión en lo alto. Estratopausa: Superficie ideal de separación existente entre la estratosfera y la mesosfera, situada a unos 50 km. de altura. Estratosfera: Capa de la atmósfera terrestre, hasta unos diez o doce kilómetros por encima de la Tierra, en la que no existen covecciones ni prácticamente gradiente vertical de temperatura.  Es en esta capa donde tiene lugar una fuerte absorción de los rayos ultravioleta, formándose ozono.  Junto a la troposfera, contiene el 99,9% de la masa total de la atmósfera. Estuario: Desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracterizada por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo, cuyos lados van apartándose en el sentido de la corriente, y por la influencia de las mareas en la unión de las aguas fluviales con las marítimas.  Se forma especialmente en zonas que han sido sumergidas recientemente por el mar, quedando así anegado el extremo inferior del valle. Estudio de viabilidad: Estudio que determina las probabilidades de éxito de una propuesta.  Normalmente recomienda una de las alternativas de coste – beneficio. Estufa de secado: Método para determinar la humedad de los residuos.  Se basa en la introducción de una muestra de residuos a 75 °C en una estufa con circulación forzada de aire hasta obtener un peso constante.  Entonces se compara el peso de entrada y salida y se realiza el siguiente cociente: % humedad = Peso en húmedo – Peso seco/ Peso húmedo muestra x 100.  Es el sistema más fiable para determinar la humedad. Etanol: Alcohol etílico.  Líquido incoloro, miscelable en el agua y mayoría de los disolventes orgánicos.  Se prepara industrialmente por fermentación alcohólica del azúcar.  Punto ebullición 78,4 °C.  Propuesto por la EPA como combustible limpio, capaz de hacer funcionar vehículos en las ciudades más afectadas por el smog, a partir de 1997. Éteres: Derivado de petróleo con propiedades antidetonantes.  Compuestos derivados de dos moléculas de un alcohol por eliminación de una molécula de agua.  Pueden sustituir el octano aportado por el plomo en la gasolina. Etiqueta ecológica: Distingue a los productos de consumo que han sido sometidos a una valoración de impacto “de la cuna a la tumba”, por un organismo competente, el cual lo refrenda con la garantía del Estado.  Sus objetivos son: mejorar las ventas y la imagen del producto, crear una conciencia en los consumidores, ofrecer una información correcta y verificada por un tercero, minimizar el impacto ambiental de sus productos y proteger el medio ambiente.  Reglamento ECO – LABEL 880/92, DOCE 11.4.92. Etnobotánica: Estudio de los usos que hacen de las plantas y sus derivados los pueblos de diferentes culturas. ETUC: European Trade Unit Confederation.  Es uno de los grupos de interés – el que representa a los trabajadores – acreditado en el Comunidad Europea, en el ámbito del Comité Económico y Social. Eucalyptus: Árboles característicos de Australia que se han adaptado a muchos lugares de clima cálido.  Las hojas contienen glándulas de aceite.  Algunas especies alcanzan grandes tamaños, crecen rápidamente y son útiles como fuente de madera, aceites y gomas.  Pueden plantear problemas ecológicos en las áreas donde se han incorporado, pues modifican el pH del suelo de tal forma que las otras especies de árboles y el sotobosque pueden verse afectados.  Además son pirófitos; un eucaliptus es 267 veces más combustible que una encina.  En España la introducción de estas especies se ha llevado a cabo como medida de reforestación – se cortan a los 12 años y más del 90% de las hectáreas repobladas en los últimos 50 años han acogido pinos o eucaliptus – , desplazando las especies autóctonas. Eurihalino: Capaz de tolerar una gran variación en las condiciones salinas del medio; es decir, una gran variación en la presión osmótica. Euritermo: Capaz de tolerar una amplia variación de temperatura en el medio ambiente. Eutrofización: Excesiva proliferación de algas y macrófitas en las aguas, por un exceso de materia orgánica.  Un lago eutrófico es habitualmente poco profundo y tiene una productividad primaria considerable.  Con la acumulación de materias alimenticias se eleva la producción de organismos hasta que, en casos extremos, no puede utilizarse ni degradarse tal cantidad y se forma un lodo pútrido.  Este proceso puede verse acelerado debido a actividades humanas. Eutrofo: Medios acuáticos ricos en sales, neutros o ligeramente alcalinos.  Contrario al término oligótrofos. Evaluación medioambiental: Análisis preliminar global y exhaustivo de los problemas, efectos y resultados en materia de medio ambiente de las actividades realizadas en un centro, incluyendo, en especial, los aspectos que se mencionan en el anexo I.  Reglamento del Consejo relativo a un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales para empresas del sector industrial DOCE 30.4.93. Evaluación de impacto ambiental: Técnica que permite introducir la dimensión medioambiental en los procesos de toma de decisión respecto a las opciones relativas a proyectos de obra o instalaciones, a fin de asegurar la mejor utilización de los recursos naturales en pro de la defensa del medio ambiente.  Directiva 85/337 relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.  En España, R.D. 1302/86 y Reglamento 30/9/88. Evaporación: La conversión de un líquido en vapor a temperatura inferior al punto de ebullición (física).  // El proceso de concentrar soluciones – para formar cristales – eliminando líquido en forma de vapor, siempre se realiza en el punto de ebullición. Exosfera: Capa más externa de la atmósfera, situada encima de la ionósfera.  Constituye la transición al espacio interplanetario. Exposición: Cantidad de radiación o de contaminante presente en un hábitat que constituye un peligro potencial para los organismos que lo habitan. Extensificación: En la producción, reducción en, al menos, un 20% de los productos de cultivo, por un periodo de 5 años sin incremento de la producción de ningún otro. Externalidades: Son las ventajas o inconvenientes que surgen cuando una decisión de consumir o producir genera cierta incidencia positiva o negativa en el entorno.  En el caso, p.e., de las empresas papeleras que vierten residuos en los cauces fluviales (externalidades negativas), o las consecuencias favorables de un alto nivel educativo para la implantación de industrias tecnológicamente avanzadas (externalidades positivas). Extremely Hazardous Substances: (Sustancias extremadamente peligrosas).  Lista de 406 productos químicos identificados por la EPA como extremadamente peligrosos debido a su toxicidad. Factor abiótico: Elemento que determina la distribución y abundancia de los seres vivos sobre la superficie de la Tierra; este es climático, geológico, bilógico, histórico, y actúa a diferentes escalas temporales y espaciales. Factor biótico: Influencia sobre el medio ambiente, resultado de las actividades de los organismos vivos. Factor limitante: Factor ambiental, como la temperatura, que restringe la distribución o actividad de un organismo o población. Factor mínimo: Factor que limita la distribución de un bosque por la intensidad de su distribución. Factores edáficos: Características biológicas, físicas y químicas del suelo que afectan a un ecosistema. Fanerógamas: Dícese de la planta en que el conjunto de los órganos de la reproducción se presentan en forma de flor.  En la flor se efectúa la fecundación y, como consecuencia de esta, se desarrollan las semillas, que contienen los embriones de las nuevas plantas. FAO: (Food and Agriculture Organization of the United Nations).  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.  Agencia especializada.  Objetivos: elevar los niveles de nutrición y calidad de vida de los pueblos bajo jurisdicción de los estados miembros, mejorar la producción y distribución de los alimentos y productos agrícolas, y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales. Fauna: Término colectivo que se emplea para designar los animales que viven en una región o periodo dados. Fauna de selección: Inmigrantes de un tipo de hábitat que logran sobrevivir en otro tipo diferente de hábitat, p. ej., formas típicas de corrientes de agua dulce que sobreviven en aguas estancadas. FEEA: Fundación Europea para la Educación Ambiental en el Medio Rural y Urbano.  Organización internacional no gubernamental, fundada en 1982, ha ido creando sucesivamente ramas nacionales.  Está inspirada en las expectativas promovidas por el Comité de Expertos para la Educación y Formación Ambientales, del Consejo de Europa. Fenocopia: Variación no heredable causada por la influencia del medio ambiente, que produce un efecto parecido al de la mutación de un gen conocido. Fentina: Fungicida orgánico con estaño utilizado para el control de enfermedades como el añublo de la patata.  Las fentinas son venenosas para los vertebrados. Fentión: Fenitrotión.  Insecticida organofosforado que se usa en el control de los insectos del tipo de los áfidos y orugas en las cosechas de frutos, polillas y gorgojos en los guisantes y en los cereales; también se usa para eliminar las plagas de escarabajos en los graneros.  Es venenoso para los vertebrados. FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola.  Conjunto de recursos asignados por los presupuestos de la Comunidad Europea a las actividades relacionadas con la agricultura.  La parte relativa a la garantía del Fondo tiende a sostener la política de precios de los productos que funciona conforme a los reglamentos de la política agrícola común, mientras la parte de orientación se dirige a mejorar la eficacia de las explotaciones agrarias, contribuyendo a la evolución de sus estructuras y además refuerza la financiación comunitaria en el caso de determinadas regiones y medidas. Feral: Animales, actualmente en estado salvaje, que estuvieron domesticados. Fermentación: Proceso de descomposición lenta de las sustancias orgánicas producido por microorganismos o por sustancias orgánicas nitrogenadas complejas (enzimas), de origen vegetal o animal, que no se modifican a lo largo de las reacciones químicas.  La fermentación va generalmente acompañada de desprendimiento de calor y gases. Fermentación aeróbica: Fermentación que se produce en contacto con el aire. Fermentación anaeróbica (biogás): Fermentación que se produce en ausencia del aire. Fermentación de residuos: Reacciones producidas en los residuos orgánicos debidas a enzimas segregadas por microorganismos. Fertilizante: Materia que se agrega a los suelos para aumentar sus rendimientos naturales.  También se llama abono.  Disposiciones sin contenido ambiental.  Directivas 76/116 y 77/535 modificadas por las 79/138, 89/284, 89/519 y 89/530.  En España R.D. 72/1988 de 5 de febrero, adopta la directiva 76/116. Fertirrigación: Aplicación de abonos disueltos en el agua de riego.  Este sistema se lleva a cabo cuando el riego es localizado. Filtración: Forma parte del proceso de potabilización en el tratamiento de aguas.  Es la separación entre sólidos y líquidos lograda haciendo pasar la mezcla a través de un medio adecuado, p. ej., papel, tela, lana de vidrio, materias que retienen las materias sólidas en la superficie, permitiendo que pase el líquido a través de ellas. Filtrado: El líquido separado de la parte sólida después de pasar por un filtro. Filtro: Dispositivo selectivo que transmite un margen determinado de materia o de energía atenuando sustancialmente lo demás.  Puede ser manual, eléctrico, acústico u óptico.  En fábricas que lanzan emisiones contaminantes, el filtro recoge, sobre todo, las partículas de polvo. Filtro de arena: Lecho de arena dispuesto en capas de textura decreciente, es decir, con la fina en la parte superior y las más gruesas debajo.  Se emplea mucho en los abastecimientos públicos de agua y en los suavizadores por el método cal – sosa. Filtro percolador: Es uno de los procesos en el tratamiento biológico o secundario de las aguas residuales.  Los filtros están formados por un lecho de piedras de 10 cm. de diámetro, el agua residual se distribuye por la parte superior del lecho mediante un mecanismo rotatorio o mediante boquillas de pulverización fijas.  Los filtros están provistos de drenaje en la parte inferior para recoger el agua depurada y favorecer la aeración. Filtro verde: Regulación en algunas regiones españolas para la recuperación de márgenes; son plantaciones normalmente de chopos que a través de sus raíces liberan el agua de sus contaminantes y nutrientes. “First Draw”: Primer chorro de agua que sale al abrir un gripo.  Es la que tiene le grado de contaminación más alto de plomo cuando las tuberías son de este material. Fisiocracia: Papel de naturaleza, tal como era estudiado por la escuela Fisiocrática que floreció en Francia en el siglo XVIII y que formó los fundamentos de la economía moderna, influyendo en el pensamiento de Adam Smith.  Los fisócratas afirmaban que la única fuente de salud es la tierra, ya que los procesos biológicos naturales con los únicos que producen bienes de la nada: la industria altera la forma de los productos y materiales preexistentes, sin añadir nada.  De aquí que los productos de la agricultura deben tener un gran valor, mientras que los manufacturados deben considerarse de segunda categoría o categoría inferior.  Todos los organismos vivos, incluido el hombre, se encuentran gobernados por las leyes naturales, que son de aplicación universal, y con las que deben estar de acuerdo todos los otros códigos y leyes escritos por el hombre.  Fueron los que inventaron el término “laissez – faire”. Fisión nuclear: Escisión del núcleo de un átomo, con liberación de energía, tal como se produce mediante el bombardeo de dicho núcleo con neutrones. Fitocenosis: Comunidad vegetal unido a su medio físico. Fitotrón: Construcción utilizada para hacer creer plantas bajo condiciones ambientales controladas. Floculación: Proceso de coagulación de partículas en suspensión por medio de reactivos que originan la formación de flóculos, partículas mayores, como operación preliminar a la sedimentación y eliminación del exceso de agua en el espesamiento y/o filtración.  Forma parte del proceso de potabilización en el tratamiento de las aguas. Flotación: Enriquecimiento de minerales que consiste en separarlos en forma de espuma. Flora: Conjunto de las plantas existentes en un área dada.  Descripción de las plantas de una región. Flue Gas: Aire expulsado por una chimenea después de una combustión.  Incluye óxidos de nitrógeno, óxidos de carbón, vapor de agua, óxidos de azufre, partículas y otros contaminantes químicos. Fluido: Toda sustancia que fluye (líquido – gas).  Se diferencia de las sólidas en que no ofrece resistencia alguna permanente a un cambio de forma. Fluido caloportador: Aire, agua u otro fluido que pasa a través del colector solar o que está en contacto con él, extrayendo la energía térmica captada. Flúor: Símbolo F.  Elemento no metálico que es el más ligero de los halógenos, es extremadamente activo por ser el más electronegativo de todos los elemento (no metálicos).  Es un gas de color verde amarillento pálido.  Se ha comprobado que la presencia de pequeñas cantidades de este elemento en el agua de abastecimiento en las ciudades favorece la profilaxis dental. Fluoración: Forma parte del proceso de potabilización en el tratamiento del agua.  Esla adición de fluoruros al agua de consumo público, hasta alcanzar una concentración de 1 ppm considerada óptima.  Se encuentra también en aguas naturales. Fluorocarbonos: (FCs) Compuestos orgánicos análogos a los hidrocarbonos donde uno o más átomos de hidrógeno han sido reemplazados por átomos de flúor.  Anteriormente se utilizaban en Estados Unidos como propelentes en aerosoles.  Hoy en día se utilizan como material de enfriamiento en algunos procesos industriales. Foco: Punto en el que inciden los rayos solares tras su reflexión o refracción en las superficies o medios correspondientes. Fono emisor: Ver fuente de emisión. Fon: Unidad de la escala objetiva de intensidad del sonido.  La unidad decibelio de la escala de nivel de intensidad, de 1000 ciclos por segundo, que se usa para medir la sonoridad aparente de un sonido o ruido desconocido, cuando se requiere una medida de sonoridad.  Ello se efectúa por comparación subjetiva por el oído o por comparación objetiva con un amplificador microfónico y una unidad patrón. Fondo de Compensación Interterritorial (FCI): Creado por la Constitución española de 1978 (art. 158), la finalidad de esta institución consiste en redistribuir el ingreso público, favoreciendo la asignación prioritaria de una cierta proporción de las inversiones públicas del Estado al desarrollo de las áreas menos avanzadas. Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola: Ver FEOGA. Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA): Institución que nació de la Conferencia Mundial sobre Alimentación, celebrada en Roma en 1964, pero formalizada en 1976.  Su objetivo es movilizar recursos financieros de países donantes para facilitar ayuda al desarrollo agrario de los países del Tercer Mundo.  Tiene su sede en Roma. Fondo Mundial del Medio Ambiente: Mecanismo financiero permanente para convenios mundiales. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF): (World Wildlife Fund).  Creada en 1961, entre sus miembros se encuentran organizaciones no gubernamentales de cinco continentes.  Asimismo recibe aportaciones de entidades privadas, entidades públicas, así como de empresas y fundaciones.  Objetivos: conservar el ambiente natural y los procesos ecológicos esenciales para la vida en la tierra, contribuir a que se tome conciencia de las amenazas al Medio Ambiente y prestar ayuda técnica y financiera a actividades conservacionistas.  Entre sus programas y actividades; protección de hábitats y especies en peligro de extinción, cursos de formación, ayudas, reservas naturales, investigación científica y campañas del medio marino, fauna salvaje, reservas y bosques tropicales.  En España, ADENA fue creada en 1968 y es una de las representaciones que WWF tiene en el mundo. Forato: Insecticida organofosforado. Forestación: Establecimiento de un monte, natural o artificialmente, sobre terrenos en que no lo había o era insuficiente. Forma de un edificio, factor de: Relación entre la superficie exterior de un edificio y el volumen encerrado por ella. Formaldehidos: Sustancia peligrosa presente en concentraciones bajas y que afecta a la calidad del aire en interiores. Forum Global: Conferencia paralela a la Cumbre de Río, celebrada por más de 2000 ONGs.  Elaboraron la Carta de la Tierra.  (Ver ANEXO 2). Fosfatos: Las sales del ácido fosfórico que forman parte de los organismos vivos.  Hay tres series de ortofosfatos: la primera produce con el agua soluciones ácidas, la segundo es prácticamente neutra, y la tercera alcalina.  Se suelen asociar a los detergentes, donde ablandan el agua reteniendo los iones de calcio y magnesio.  Su vertido incontrolado produce alteraciones en el ecosistema, como p. ej., el crecimiento desordenado de algas. Fósforo: Símbolo P.  Elemento químico de la cadena de alimentos que contribuye a la eutrofización de lagos y otros medios acuáticos.  El incremento de los niveles de fósforo es el resultado del vertido de materiales que contiene fósforo en aguas superficiales.  Se encuentra en forma combinada en la naturaleza, sobre todo en el fosfato de roca.  Se usa en fertilizantes, detergentes y es un macronutriente esencial para la vida. Fosforotrofización: Aporte de compuestos fosfóricos, particularmente en forma de fosfatos, con lo que se eleva el contenido de sustancias nutritivas. Fosgeno: Gas muy tóxico (COCl2) que interfiere con el sistema nervioso causando una inflamación pulmonar.  Se produce cuando se calientan muchos agentes desengrasantes (p. ej., tricloroetileno), y también en procesos de plateado de metales y en la combustión de algunos compuestos clorados (cloruro de polivinilo) si hay una temperatura alta y hay CO en la atmósfera.  Se usó durante la 1a Guerra Mundial. Fotodegradable: Vulnerable a los rayos ultravioleta procedentes del sol.  En el caso de los plásticos, los productos químicos debilitan los polímeros y rompen las cadenas en unidades más cortas. Fotosíntesis: Proceso bioquímico por el cual las plantas verdes pueden tomar energía de la luz solar, para elaborar sustancias orgánicas, carbohidratos simples a partid de dióxido de carbono y agua, con desprendimiento de oxígeno.  El proceso tiene lugar solo cuando la planta dispone de suficiente luz, actuando la clorofila como un transformador de energía que permite a la planta hacer uso de la luz como fuente de energía. Freones: Nombre comercial de ciertos hidrocarburos fluorados utilizados por sus propiedades frigoríficas o como líquidos de dispersión para insecticidas, propelentes de sprays.  En un principio se llamó con este nombre a los primeros derivados de cloruros y fluoruros del metano y el etano.  Más tarde se amplió a toso refrigerante de la familia de los CFCs.  Tiene gran estabilidad frente a los agentes químicos y tendencia a migrar hacia la estratosfera sin reaccionar con las especies químicas hasta su encuentro con el ozono estratosférico que reacciona con ellos. Fresno europeo: (Fraxinus excelsior).  Árbol deciduo de hojas pinnadas, brotes nebros y frutos alados; se encuentra en terrenos calcáreos.  A menudo acompaña a especies de haya y roble, – formaciones de bosque atlántico – , formando bosques mixtos. Frigoría: Símbolo fg.  Unidad de medida de absorción de calor empleada en la técnica de refrigeración.  Corresponde a la absorción de una kilocaloría, cantidad de calor que es necesario sustraer a un kg de agua para que su temperatura descienda de 15 a 14 °C. Frigoría/hora: Unidad de potencia para expresar la capacidad frigorífica de un equipo. Fueloil: Destilado pesado del petróleo utilizado primordialmente en el sector industrial. Fuente: cualquier proceso o actividad que libera un gas de invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de invernadero en la atmósfera. Fuente de emisión: Instalación a través de la que se vierten o emiten contaminantes.  También se utiliza para designar cualquier fuente identificable como contaminante, como puede ser una tubería, un barco o una chimenea. Fuente móvil: O foco emisor móvil de contaminación de aire.  Se refiere básicamente a vehículos de transporte como automóviles, camiones, motos y aviones. Fuentes de emisión estacionarias: O focos fijos de emisión de contaminantes, inamovibles.  Normalmente el término se refiere a instalaciones industriales. Fuentes difusas: Fuentes de contaminación que tiene más de un punto de emisión o que no están canalizadas en ningún punto de salida.  Los contaminantes son normalmente arrastrados por el agua de lluvia. Fuel: Fracción del petróleo natural, obtenida por refinación y destilación, que se destina a la calefacción. Fumigación: Incremento rápido en la contaminación del aire a nivel del suelo, dando lugar a concentraciones de contaminantes muy altas durante una hora o más.  El fenómeno se produce cuando una inversión nocturna de temperaturas ha causado un gran acumulamiento de contaminantes.  Por la mañana, el calentamiento del suelo inicia corrientes de aire ascendentes que hacen que los contaminantes acumulados por la inversión caigan y no se dispersen fuera del lugar.  La turbulencia limpia gradualmente el aire desde la parte superior de la inversión hacia las capas bajas, diluyendo los contaminantes.  // Técnica empleada para aplicar plaguicidas en un espacio cerrado en forma de humo. Fumigador: Generador de humo utilizado para crear niebla artificial con el objeto de prevenir la congelación de la tierra o de capas superficiales de aire que podrían perjudicar la cosecha.  También se aplica a los instrumentos con que se dispersan los pesticidas en los campos de cultivo y bosques. Fungicida: Sustancia pesticida utilizada para controlar, prevenir o destruir los hongos perjudiciales, enfermedades fúngicas. Furanos: C4H4O.  Gas contaminante atmosférico procedente de instalaciones de incineración de residuos.  Las directivas 89/369 y 89/429 relativas a la prevención y reducción de la contaminación atmosférica procedente de instalaciones (nuevas y existentes) de incineración de residuos municipales no incluyen valores límite para el furano, pero cada Estado puede aplicar normas más restrictivas a este gas y existe el compromiso de la Comisión de presentar una Directiva de armonización. Fusión nuclear: Reacción nuclear, producida por la unión de dos núcleos ligeros, que da lugar a un núcleo más pesado, con gran desprendimiento de energía. Gammezane: Nombre comercial registrado del isómero gamma del hexacloruro de benceno.  Insecticida por ingestión y por contacto; de gran toxicidad. Ganancias internas: Energía disipada en el interior del espacio a calentar por las personas o las máquinas en funcionamiento que lo ocupan.  Esta energía contribuye a disminuir los requerimientos de calentamiento del espacio. Ganancia solar directa: Radiación solar directa que pasando a través de las áreas acristaladas contribuye al calentamiento del espacio interior. Ganancia solar indirecta: Transferencia de energía solar al espacio a calentar, a través de un colector unido a dicho espacio, mediante un medio transmisor de calor.  Ejemplos de estos colectores son los muros o techos de almacenamiento térmico. Gas: Combustible para uso doméstico o industrial, producido por carbón o por campos de gas natural. Gas azul de agua: Combustible mezcla aproximadamente a partes iguales de monóxido de carbono e hidrógeno, obtenida haciendo pasar vapor de agua sobre coque incandescente en generadores especiales.  La potencia calorífica por m3 es de 2.600 calorías. Gas canalizado: Aquel que se transporta y distribuye a presión por tuberías.  El gas natural y el gas ciudad son gases canalizados. Gas de altos hornos: Combustible de escaso poder calorífico, producto secundario de la fusión del hierro, que se usa para calentar el aire, para elevar la tensión del vapor.  Puede contener hasta un 30% de monóxido de carbono y tiene una potencia calorífica aprox. de 950 calorías por m3. Gas de cloaca: Gas combustible autoquemado, recogido de los tanques de digestión de los lodos de alcantarilla.  El gas es de muy baja propagación de llama, con potencias caloríficas que se extienden desde 5.800 a 6.700 calorías por m3. Gas de hulla: Gas obtenido industrialmente por carbonización de las hullas bituminosas en las fábricas de gas de alumbrado, sea en hornos de coque o por carbonización a baja temperatura. Gas de petróleo: Gas de elevada potencia calorífica obtenido por destilación de aceites minerales de alto punto de ebullición.  Consiste principalmente en metano, etileno, acetileno, benzol y homólogos más elevados. Gas mostaza: Dicloro – dietil – sulfato.  Agente químico mutagénico y cancerígeno, usado en la 1° Guerra Mundial. Gas naranja: Herbicida defoliante que fue utilizado por el ejército americano para clarear de vegetación las zonas de guerrilla en Vietnam.  Cuestionando tanto por su utilización, como por los posteriores efectos en aquellos que estuvieron expuestos. Gas natural: Combustible fósil que procede de formaciones geológicas.  Se designan los gases que se producen durante la actividad volcánica, así como los hidrocarburos gaseosos destilados bajo condiciones naturales por los aceites minerales acumulados en los estratos porosos, estos últimos en regiones en que existen pozos petrolíferos.  El componente principal del gas natural suele ser el metano CH4, aunque se conocen gases naturales compuestos por dióxido de carbono y ácido sulfhídrico.  En las condiciones de reserva bajo la superficie, algunos gases naturales son líquidos.  El gas natural puede ser transportado por tuberías, o bien en forma de gas natural licuado (GNL) en bombonas de gas. Gas pobre: Mezcla de gases de poder luminoso muy débil, cuyos principales componentes son el hidrógeno y el óxido de carbono.  Se produce por la acción del vapor de agua y del aire sobre el carbón candente.  // Gas procedente de la gasificación de los residuos leñosos mediante técnicas adecuadas. Gas residual: El gas pesado incombustible (dióxido de carbono) que queda después de una explosión en una mina de carbón.  El principal producto gaseoso obtenido en la combustión es gas de hulla. Gases de combustión: Ver humos de combustión. Gases de efecto invernadero: Aquellos componentes gaseosos en la parte alta de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y remiten radiación infrarroja.  Permiten el paso de la luz a través de la atmósfera mientras impiden que la radiación de la tierra pueda escapar.  Se trata de gases como dióxido de carbón, óxidos de nitrógeno, metano, CFC y gases naturales como el ozono o el vapor de agua, cuyas concentraciones pueden ser afectadas por las interacciones en una atmósfera contaminada. Gases raros: Gases nobles.  Los elementos del grupo 0 del sistema periódico; helio, neón, argón, criptón, xenón y radón.  Prácticamente no presentan tendencia a combinarse con otros elementos y, con excepción del radón, pueden todos obtenerse del aire atmosférico. Gases, separación: Proceso de tratamiento de gases en el que para separar los contaminantes se pueden utilizar diferentes técnicas: Absorción, en el que el contaminante puede reaccionar con el líquido absorbente o disolverse en él; adsorción Ver adsorción; combustión mediante incineración o combustión catalítica; reducción catalítica, que supone el paso de los contaminantes a formas más reducidas mediante catalizadores. Gasógeno: Mezcla de bencina y alcohol que se usa para el alumbrado y para quitar manchas. Gasóleo: Fracción destilado medio del petróleo crudo que sigue al keroseno.  Punto de inflamación 76°C; se utiliza como combustible en la calefacción doméstica, para carburar el gas de agua en las fábricas y como combustible en los vehículos diesel.  Se purifica especialmente para eliminar el azufre.  También se llama aceite diesel, aceite solar y aceite de gas. Gasolina: El producto más ligero obtenido en la destilación fraccionada del petróleo o de los aceites hidrocarburados sintéticos, con contenido mínimo de azufre.  Peso específico (a 15 °C), varía de 0,720 a 0,745, y los puntos de inflamación varían a su vez 21 a 38 °C.  El combustible en general es una mezcla de gasolina natural y redestilada y se usa en motores ligeros de explosión.  El Decreto 2204/75 de 23 de agosto fijó por primera vez en España las características, calidades y condiciones unificadas para las gasolinas 90, 96 y 98 octanos, los gasóleos de las clases A, B, C, el fueloil pesado de los tipos 1 y 2 y los carbones.  Fijó también los límites de azufre, cenizas y plomo de cualquier proceso de combustión. GATT: General Agreement on Trade and Tarifs.  Acuerdos comerciales internacionales actualmente en curso de renegociación en el ámbito del llamado “Uruguay round”: esta renegociación ha tomado el nombre del país en el cual se empezó.  La cuestión ambiental tiene gran importancia en las negociaciones para el Gatt. GAYA: Concepto del planeta como una entidad viva y completa.  Defiende la idea de que las condiciones físicas y químicas del planeta, bajo la influencia de la energía solar y lunar, han sido modificadas y adaptadas a sus necesidades en un proceso continuo de simbiosis total.  Esta hipótesis defiende que el paneta está vivo y que toda la vida en la Tierra funciona como único organismo, como si se tratara de una supercélula. GEF: Global Environmental Management Initiative.  Organismo que recoge un determinado número de grandes sociedades estadounidenses con el objetivo de la dirección del negocio en el tema ambiental.  Coopera con la Unep para el control de los datos ambientales a nivel mundial y su evaluación.  La recogida de datos se realiza a través del programa Grid. Generador de contaminantes: Instalación o fuente móvil que emite contaminantes o deposita residuos sólidos. Generador, dínamo: Máquina que convierte la energía mecánica de rotación en energía eléctrica a través del fenómeno de la inducción electromagnética. Generador fotovoltaico: Conjunto de todos los elementos que componen una instalación fotovoltaica necesarios para suministrar la energía a las distintas aplicaciones. Genotipo: Información genética contenida en la masa hereditaria.  // Grupo de individuos, todos los cuales poseen la misma constitución fundamental. Geodesia: Ciencia matemática que tiene por objeto determinar la figura y magnitud del globo terrestre o de gran parte de él, y de construir los mapas correspondientes. Geofísica: Parte de la geología que estudia la física terrestre. Geología ambiental: Aplicación de los datos geológicos a la solución de problemas creados por la ocupación humana o cualquier otra actividad (los efectos de la extracción de minerales, la construcción de depósitos sépticos, la erosión de superficies, etc.). Geomorfología: Geomorfía.  Parte de la geodesia que trata de la figura del globo terráqueo y de la formación de los mapas. Gestión medioambiental: Aquellos aspectos de la función de gestión general que determinan y permiten llevar a cabo la política medioambiental. Gestión de residuos: La recogida, el transporte, el almacenamiento, la valorización, la eliminación y comercialización de los residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones, así como la vigilancia de los lugares de descarga después de su clausura o cierre.  No se considera gestión de residuos la operación de reciclaje en origen de los residuos que se reincorporan al proceso productivo que los ha generado. Gestión de riesgo: Proceso de evaluación de las diferentes respuestas posibles a un riesgo o amenaza y la selección de las mejores. Gestión integrada de pestes: Combinación de métodos químicos y no químicos de control de pestes. Gestor de residuos tóxicos y peligrosos: Titular autorizado para realizar las actividades que componen la gestión de los residuos tóxicos y peligrosos, sea o no el productor de los mismos.  Las actividades son: recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento, recuperación y eliminación de los mismos. Gigavatio: Unidad de potencia equivalente a mil millones de vatios. Gimnospermas: Plantas fanerógamas leñosas primitivas cuyos carpelos no llegan a constituir una cavidad cerrada que contenga los óvulos y, estos, se encuentran dentro de piñas, como el pino y el ciprés.  Los órdenes de gimnospermas con los Coniferales, Taxales, Gnetales, Cycadales, Ginkgoales, Bennettiales, Cordaitales y Cycadofilicales. GIS: Geografic Information Systems.  Instrumentos de tecnología informática, utilizados para representar el territorio y sus características.  Juegan un papel particularmente importante todas las aplicaciones informáticas ambientales dirigidas a la puesta en relieve y al análisis de las características del territorio y a la planificación del mismo, etc. Glaciación: La sujeción de una región geográfica a las condiciones glaciales, con desarrollo de una capa de hielo sobre su superficie.  Los glaciares se definen generalmente como ríos de hielo y se alimentan constantemente de la acumulación de nieve, la que por compresión se convierte el hielo que se mueve lentamente cuesta abajo, arrastrando grandes cantidades de detritus sobre su superficie o embebidos en su masa. GNL: Gas natural licuado. GPL: (Gas de petróleo líquido).  El GPL está formado principalmente por butano (C4H10), propano (C3H8) y pentano (C5H12), y se obtiene a partir del gas asociado al petróleo crudo.  El GPL se vende en unos contenedores especiales presurizados en forma de “gas embotellado” o “bombonas de gas”. Graminae: Gran familia de plantas monocotiledóneas con más de 10.000 especies.  La mayoría son herbáceas y unas pocas son leñosas, como las Bambusaceae.  Dan lugar a los cereales: el arroz (Oryza sativa), el maíz (Aea mays), mijo (Sorghum vulgare, Setaria itálica, Pennisetum typhoideum y Panicum spp.), avena (Avena sativa), cebada (Hordeum vulgare), centeno (Secale cereale) y trigo (triticum ssp.).  Las Graminae también sirven para la elaboración de fibras, papeles, adhesivos plásticos y materiales para la construcción. Grandes Áreas de Expansión Industrial (GAEI): Ver ZUR. Granilla: Semillas de la uva, que pueden ser empleadas para la extracción de aceites y como combustible una vez extractado, en forma de orujillo. Granja biodinámica: Granja que funciona siguiendo los principios de Rudolf Steiner.  Son unos principios similares a los de la granja orgánica, pero relacionan las operaciones de la granja con las fases de la luna y hace uso de varias preparaciones químicas en muy poca cantidad. Granja solar: Posibilidad de utilización de grandes áreas del desierto con el fin de obtener grandes cantidades de energía eléctrica a partir de la energía solar. Granza de plástico de recuperación: Producto obtenido de reciclar plásticos usados y que equivale a los productos plásticos de primera transformación o granza virgen. Grennet: Red de información y comunicación informatizada.  Partió de una federación de siete redes de información ecológica que cubren Australia, Brasil, Gran Bretaña, Canadá, Nicaragua, Suecia y Estados Unidos. Greenpeace: Grupo ecologista fundado en 1970 cuando un grupo de jóvenes canadienses intentó detener unas pruebas atómicas realizadas en Alaska.  Actualmente trabaja en forma activa en 20 países y su principal objetivo es divulgar un concepto más equilibrado entre ecología y progreso.  Realiza campañas internacionales contra todo lo que representa un peligro contra el planeta y sus habitantes. GRID: Global Resource Information Database.  Es un programa de la Unep dirigido a recoger datos sobre el medio ambiente a nivel mundial.  Forma parte del Gemi y ha sido instituido en 1985.  Tiene tres nudos principales en Nairobi, Ginebra y Bangkok, responsables de reunir los datos relevantes.  Al principio de 1991 había sistemas de acceso en 15 países. Grisú: Gas combustible que emana naturalmente de ciertas clases de hullas.  En general, es una combinación de metanos y otros hidrocarburos; forma mezclas gaseosas explosivas en combinación con el aire. Grumosol: Suelo compuesto principalmente por arcilla, que se hincha en la época húmeda y se cuartea en tiempo seco. Grupo de Cairns: Constituido en agosto de 1986, en la ciudad australiana del mismo nombre, lo forman los países que se autodenominan “exportadores eficientes” (oficialmente no subvencionan sus exportaciones agrícolas): Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Fidji, Filipinas, Hungría, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Tailandia y Uruguay.  Fue reconocido como “la tercera fuerza” en la Ronda Uruguay del GATT, al impulsar la reforma – bloqueada por lo enfrentamientos entre Estados Unidos y la CEE – , del comercio internacional agropecuario. Grupo de productos: (Ver Categoría de productos). Grupo de Toronto: Formado por Canadá, EEUU, Finlandia, Noruega y Suecia.  Pedían prohibición total de los usos no esenciales de los CFC’s. Guano: Depósitos de excrementos de aves, usados como fertilizantes del suelo.  Suelen encontrarse casi exclusivamente en islas o cerca de las costas, especialmente en la costa de América del Sur. Haeckel, Ernst H.: (1834 – 1919).  Zoólogo alemán que fue el primero en definir y usar el término “ecología”, con el significado de “el estudio de la economía, de la familia, de los organismos animales”. Hábitats: Espacio de vida de una colectividad, en el sentido de su entorno natural y social, incluyendo vivienda, áreas de esparcimiento, centros comerciales, etc.  Su mejora contribuye a fijar la población en los casos de las condiciones más difíciles para el trabajo.  // Lugar, entorno o tipo de ambiente en el que existen naturalmente un organismo o una población. Halocarburos: Contaminante halogenado.  Ver clorofluorometanos. Hamra: Suelo arenoso y rojizo que contiene arcilla. Haya: (Fagus sylvatica).  Árbol alto del norte de la zona templada, que suele formar bosques homogéneos.  Es característico de los terrenos calizos y yesosos.  Los bosques de hayas suelen presentar una flora particular como la trufa.  Los hayedos, junto a los robledales, son la formación típica del bosque atlántico. HC: (Ver Hidrocarburos). HCO3: Ión bicarbonato.  Se utiliza para gasificar bebidas. HCH: Hexaclorodiclohexano.  Producto químico estrictamente reservado a determinados usos a causa de sus efectos sobre la salud humana y el medio ambiente.  La directiva 84/491 establece valores límite, objetivos de calidad, plazos, métodos de medición y procedimientos de control para los vertidos.  La Orden de 12 de noviembre de 1987 adaptó la legislación española a esa directiva. Helio: Símbolo He.  Gas inerte que se encuentra en la atmósfera en una proporción de 1 a 200.000. Heliofito: Planta que crece mejor en condiciones de mucho sol, como el cacto. Heliofobo: Planta que crece mejor en lugares sombríos. Heliostato: Sistema que comprende un dispositivo absorbente o reflectante.  Orientable de forma tal que la radiación directa incidente es absorbida o reflejada en un punto fijo independientemente de la posición de la Tierra, durante las horas de luz diurna. Hemiterpeno: (C5H8) Emisión gaseosa a la atmósfera de origen natural; vegetación (árboles, coníferas, plantas, etc.).  Vida estimada 0,04 – 0,08 días.  Reacciona con OH y O3 como mecanismo de eliminación en la atmósfera. Hemoglobina: Pigmento que transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados y algún invertebrado. Heptacloro: Insecticida clorado.  Se descompone en el suelo en heptacloroepóxido, que es una sustancia más estable y peligrosa que el heptacloro original.  No se han dictado directivas europeas sobre este compuesto por ser el mismo de escasa utilización en el territorio comunitario; en el Reino Unido su empleo no está permitido. Herbicida: Pesticida químico designado para controlar o destruir los órganos vegetales de las plantas, especialmente un destructor de hierbas selectivo.  Generalmente se trata de preparados compuestos de una fitohormona y una o varias sustancias tóxicas. Herbicidas que actúan sobre el suelo: Son aplicados al suelo y son absorbidos por las hierbas antes de que salgan sus partes aéreas del suelo (por ej., linurón, simazine, dihalato, trihalato, cloruro sódico). Herbicidas de translocación: Herbicidas que pasan a través de toda la planta, desde las raíces a las hojas (p. ej., 2, 4, 5 – T; 2, 4 – D, dicloroprop; dalapón, MCPA, mecoprop; barbán; asulam; linurón). Herbosa: Vegetación formada por plantas no leñosas. Heterosfera: Capa atmosférica donde la composición química es variable y depende del equilibrio difusivo, observándose una estratificación de sus componentes en función de su peso molecular (H2, He, O, O2…). Heterótrofos: Incapaz de obtener alimento partiendo de principios simples y que, por lo tanto, depende para su alimentación de organismos muertos o vivos de otras especies, y, en último caso de la planta verde. Hevea: (Euphorbiaceae) Hervea Brasiliensis es la fuente de caucho más común.  La especie procedente de Brasil fue introducida en Extremo Oriente a finales del siglo XIX. Hexaclorobenceno: HCB.  Sustancia peligrosa recogida en la lista I de la directiva 76/464, y cuyos valores límite de las normas de emisión aparecen en la directiva 86/280 (y modificaciones 88/347), a cumplimentar a partir de 1.1.1990. Hexaclorobutadieno: Sustancia peligrosa recogida en la lista I de la directiva 76/464, y cuyas normas de emisión y objetivos de calidad aparecen en la directiva 86/280 (y modificación 88/347), a cumplir a partir de 1.1.1990. Hidracida maleica: Regulador del crecimiento que se usa en el control de hierbas en áreas de paseo y ornamentación.  Penetra en las plantas, mayoritariamente a través de las hojas, inhibiendo el crecimiento al evitar la división celular; tiene muy poca toxicidad para los mamíferos. Hidraulicidad: Relación existente entre las aportaciones dentro de un periodo observado, y las aportaciones medias correspondientes a un mismo periodo a lo largo de una serie de años (año medio).  // Propiedad de una cal, cemento o mortero, que le permite fraguar debajo del agua o en situaciones en las cuales no es posible el acceso al aire. Hidrocarburos (HC): Término general para los compuestos orgánicos que contienen solamente carbono e hidrógeno en su molécula.  Son los cuerpos originarios de todas las combinaciones orgánicas.  Los miembros inferiores son gases combustibles inodoros, los medios generalmente líquidos y los superiores cuerpos sólidos.  Algunos hidrocarburos de estructura complicada constituyen un problema para la salud ya que son materias biológicamente no degradables o sustancias cancerígenas (p. ej., benzopireno).  Ejemplos de hidrocarburos son el crudo de petróleo y el gas natural.  Resolución de 26 de junio de 1978 del Consejo por el que se adopta un Programa de Acción de las Comunidades Europeas en materia de control y de reducción de la contaminación causada por el vertido de hidrocarburos en el mar.  Decisión 80/686 crea un Comité consultivo en materia de control y de reducción de la contaminación causada por el vertido de hidrocarburos en el mar, modificada por las Decisiones 85/218, 87/144 y 88/346. Hidrocarburos aromáticos: Compuestos aromáticos en cuyas moléculas únicamente hay carbono e hidrógeno.  Las fuentes son emisiones de combustión de vehículos, evaporaciones, pinturas, petróleos y disolventes.  Tiene propiedades tóxicas y anestésicas.  Los hidrocarburos aromáticos policíclicos son cancerígenos, y entre ellos se incluye el benzopireno y el dibenzopireno. Hidrocarburos clorados: Pesticidas persistentes de amplio espectro que son difíciles de eliminar del medio ambiente y que se acumulan en la cadena de alimentos.  En la molécula de partida uno o varios átomos de hidrógeno han sido sustituidos por cloruro.  Entre estos se encuentran el DDT, al aldrín, y el TCE (disolvente industrial). Hidrocarburos naturales: Serie de compuestos de hidrógeno y carbono formados por descomposición de los restos de plantas y animales, que comprende los diversos tipos de carbones, aceites minerales, petróleo, parafina, resinas fósiles y betunes sólidos que se presentan en las rocas. Hidrocultivos: Cultivo de ciertas plantas cuyas raíces se encuentran exclusivamente en una solución nutritiva y no en la tierra.  Este tipo de cultivo tiene por finalidad: establecer qué sales nutritivas y qué oligoelementos necesita la planta, cultivas de forma cómoda plantas ornamentales, y producir legumbres a gran escala (hidropónica). Hidrófilo: Amante del agua o que se disuelve en ella. Hidrófobo: Enemigo del agua o que no se disuelve en ella.  Impermeable. Hidrogenación: Transformación de residuos en el tratamiento. Hidrógeno: Símbolo H.  El elemento gaseoso más ligero.  Se usa en la síntesis de muchos compuestos y se convierte en helio produciéndose una gran cantidad de calor y de otras radiaciones en la explosión de la bomba de hidrógeno.  Es inflamable. Hidrogeología: Parte de la geología que se ocupa del estudio de las aguas dulces y en particular de las subterráneas y de su aprovechamiento. Hidrología: Estudio del agua (y hielo), incluidas la lluvia, la nieve y el agua sobre y bajo la superficie de la tierra; abarca sus propiedades, distribución, utilización, etc. Hidrósfera: Conjunto de capas líquidas que forman parte de la superficie terrestre.  Comprende océanos, mares, aguas continentales, nieve y hielo. Hidróxido de calcio: Cal apagada.  Puede generarse por la acción del agua sobre el óxido de calcio (cal viva).  Se usa en la purificación del azúcar, producción de cristales y en la elaboración de argamasas y yeso.  También se usa en agricultura como sustitutivo de la cal pura para subir el pH del suelo. Hierro: Símbolo Fe.  Mineral metálico dúctil, maleable y muy tenaz, de color gris azulado.  Se emplea en la industria y en combinaciones con otros elementos. Higrófito: Planta que se encuentra en medios húmedos y que es muy sensible a la desecación. Hipolimnion: Capa de agua frío, sin circulación, en un lago, y que se encuentra situada bajo la termoclina. Hipótesis virus: En relación al deterioro forestal, F. Nienhaus y O. Kandler de Munich, basan sus hipótesis en la presencia de formas virales en los triturados de agujas de los árboles afectados. Hístico: Aplícase a las capas superficiales del suelo que tienen alto contenido en carbono orgánico y que pueden estar estacionalmente saturadas de agua. Histósoles: Suelos orgánicos ampliamente desarrollados por la acumulación de materia orgánica.  No hay ningún tipo de distinción climática, y en el término se incluyen otros suelos (pantanosos, etc.). Hito natural: Monumento natural.  Su objetivo consiste en proteger y conservar características naturales de importancia nacional por su especial interés o su carácter único.  Se trata de zonas relativamente pequeñas centradas en la protección de características determinadas. Hogar: Se conoce como hogar al lugar donde se produce la combustión, ya se trata de chimeneas, fogones, calderas, etc. Hogar presurizado: Hogares donde el gas se quema con un quemador que controla la cantidad de aire necesaria para ello.  Tienen mucho mejor rendimiento energético que los atmosféricos (calentadores de agua de pared). Hollejo: Residuo de la uva una vez prensada, que está constituido por la piel. Hollín ácido: Tizne ácido.  Partículas de carbón que se mantienen unidas por efecto del agua en estado ácido por su combinación con el trióxido de azufre.  Las partículas de carbón proceden de la combustión, y tienen de 1 a 3 mm de diámetro.  En las instalaciones donde se queman aceites pesados y con chimeneas metálicas, este hollín puede formar sulfato de hierro que causa una coloración marón y efectos indeseables sobre los materiales y la pintura.  La emisión de hollín ácido puede reducirse con el uso de combustibles con un bajo contenido de azufre, reduciendo el flujo de aire para minimizar la formación del trióxido de azufre, construyendo calderas inaccesibles al aire, aislando las chimeneas, aumentando la temperatura, etc. Holoceno: Medio ambiente considerado globalmente, formado por el bioceno y el abioceno. Homosfera: Capa atmosférica con una composición química constante.  Gracias a la agitación térmica, los componentes gaseosos están bien mezclados. Horizontes del suelo: Distintas y sucesivas capas que forman el suelo, grneradas por procesos de distribución interna y no por deposición sedimentaria secuencia.  Por convenio, el suelo se divide en los horizontes A, B y C.  El horizonte A es el superior y contienen el humus que no tiene minerales, pues se han lixiviado y/o eluviado.  El horizonte B forma una zona de deposición y se va enriquecido por los minerales arcillosos y óxido de hierro y aluminio procedentes del horizonte A.  El horizonte C lo forma la roca madre y puede estar formado por roca parcialmente erosionada por los fenómenos atmosféricos, por materiales del transporte glacial o aluvial del suelo primitivo.  En ocasiones se encentra un horizonte D que está formado por la capa de roca masiva bajo las capas del suelo, y un horizonte O formado por la materia orgánica sobre el suelo.  Estos horizontes pueden subdividirse, y también existe una nomenclatura lateral más detallada para referirse a las subcapas. Hormonas: Producto de la secreción de ciertos órganos del cuerpo de animales y plantas, que, transportado por la sangre y los jugos del vegetal, excita, inhibe o regula la actividad de otros órganos. Horno continuo de incineradora: Horno de gran capacidad que funciona con alimentación continua de RSU, así como la continua extracción de cenizas y escorias. Horno discontinuo de incineradora: Horno de pequeña capacidad cuyo funcionamiento debe interrumpirse cuando la acumulación de escorias reduce el volumen de la cámara de combustión y es necesaria su extracción. Horno rotatorio de incineradora: Horno donde el residuo es volteado y avanza en el interior según se quema.  Se utiliza especialmente en la incineración de residuos industriales. Hornos de secado: Equipos en el tratamiento de fangos, utilizados cuando se quiere conseguir un grado de sequedad mayor que el que aporta la centrifugación o la filtración, procediendo a la desecación por calentamiento o a la incineración.  El secado por calentamiento se efectúa normalmente cuando los fangos se van a utilizar para fertilizantes, para lo que es necesario bajar su humedad hasta el 10%.  Hay 4 tipos de hornos para este fin: horno de secado instantáneo, horno de secado rotatorio, horno atomizador y horno de hogar múltiple. Horno solar: Horno a gran temperatura obtenida mediante la concentración de los rayos solares sobre el material sometido a tratamiento térmico. Hulla: Nombre genérico de las rocas carbonosas duras y frágiles; carbón derivado de restos vegetales, pero alterado especialmente en lo que respecta a los constituyentes volátiles, por la presión, movimientos geológicos y una serie de otros procesos químicos.  Carbón de piedra y carbón mineral que se conglutina, al arder, y calcinado en vasos cerrados, da coque. Humedades: Grupo heterogéneo de sistemas acuáticos continentales de aguas someras y superficie grande en relación al volumen de agua que contienen.  En los humedales, la interacción de la columna de agua con el sedimento es muy intensa, y no se desarrolla la división de la columna (epilimnion e hipolimnion) como en los lagos.  En general, los humedales son muy productivos y la vegetación cobra una importancia relativa mayor que en los lagos.  Los grupos de animales mejor representados son los invertebrados, no así los mamíferos. Húmico: De características similares al humus. Humícola: Que crece en tierra vegetal o en humus. Humo: Sólidos que se encuentran en suspensión en el aire y que se originan por condensación de vapores; también pueden formarse por sublimación y otras reacciones químicas.  Las partículas tienen menos de 1 micrómetro de diámetro y suelen ser de naturaleza metálica u óxidos metálicos, que pueden ser tóxicos.  // Aerosol formado por partículas diminutas, tanto sólidas como líquidas, de un diámetro inferior a 1 micra y que se forman por la combustión incompleta de cualquier producto combustible.  En la contaminación del aire su presencia suele indicar procesos de combustión de carbón. Humos de combustión: Los productos gaseosos de la combustión en el hogar de una caldera, que consisten principalmente en CO2, CO, O2, N2 y vapor de agua, y cuyo análisis se emplea para comprobar el rendimiento del hogar.  También llamados gases de combustión. Humus: Materia orgánica descompuesta presente en el estiércol.  Es el producto final del compostaje y se utiliza para aportar a las plantas los nutrientes necesarios para el crecimiento; mejora la textura del suelo y retiene el agua, evitando la lixiviación de los nutrientes.  Es coloidal y pardo oscuro, y tan descompuesta que ha perdido todo signo de su estructura original. ICC: International Chamber of Commerce.  Organización internacional de emprendedores con 7.500 miembros en un centenar de países.  Por su parte 170 de los 7.500 miembros son asociaciones de empresarios.  En 1971 se hizo público por primera vez en el cambio ambiental con un congreso realizado en Viena, desde entonces es muy activa en este sector.  Organiza las conferencias Wicem.  En 1991 ha lanzado la “Business Charter for Sustainable Development”.  Tiene su sede en París. IG: Índice de gravedad.  Es una unidad de medida de la gravedad de los incidentes laborales, normalmente se expresa en jornadas de trabajo perdidos por incidentes laborales, por cada millón de horas trabajadas.  Corresponde al inglés SR (Severity Rate). Iglú: Contenedor de vidrio. Ignición: Acción y efecto de estar un cuerpo encendido si es combustible. Ignófilo: Especies resinosa que favorecen la propagación del fuego y no pueden rebotar como el bosque tradicional después de un incendio. Iluvición: Deposición y precipitación de material lixiviado y/o eluviado. Imbibición: Acción de empaparse de agua un terreno.  El agua de imbibición es la contenida en un terreno cuando los poros de este están llenos.  // La adsorción o absorción de un líquido por un sólido o un gel, acompañada de hinchazón de este último. Impacto ambiental; declaración, evaluación: El conjunto de alteraciones que se producen en el ecosistema como consecuencia de una instalación industrial u otro tipo de actuaciones que se afecten al medio ambiente.  Incidencia de una actuación en un área concreta y generalmente susceptible de medición.  En España, R.D. legislativo 1302/1986 de evaluación de impacto ambiental, aprobado por el R.D. 1113/1988. Impacto ecológico: Efecto que una actividad natural o realizada por el hombre tiene sobre organismos y su hábitat. Impregnadores: Sustancias que al ser disueltas en líquidos disminuyen la tensión superficial de estos y provocan que puedan penetrar fácilmente en el interior del cuerpo sólido.  Se utilizan como medios de protección contra las llamas, contra bacterias y como medios de lavado. Impurezas: Cualquier tipo de mezcla extraña a una materia.  Son causa de contaminación.  // (Papel) Toda materia inaprovechable para la fabricación de papel en la pasta magra. Incentivo económico: Incentivos al alcance de la gente para que protejan el medio ambiente sin tener que recurrir al miedo de las consecuencias de quebrantar la ley. Inceptisoles: Suelos jóvenes con horizontes débilmente desarrollados.  Se encuentran en climas variables, incluyéndose en este grupo las tierras paradas y los suelos de tundra. Incidente de Donora: En 1948 en Donora, junto a Pitsburgo (Pensilvania, USA), tuvo lugar un fenómeno de smog en el que perecieron 17 personas. Incidente de Londres: en 1952, una catástrofe de smog provocó la muerte de unas 4.000 personas en Londres.  El tipo de smog de esta ciudad, junto con Los Ángeles, constituyen los dos tipos de contaminación por smog más característicos. Incineración: Tratamiento técnico de eliminación de residuos consistente en quemarlos a altas temperaturas mediante un proceso controlado.  Persigue la combustión completa de sus componentes combustibles y fermentables dejando como residuo la fracción inerte. Incineradora: Instalación, horno preparado para la quema de residuos bajo condiciones controladas.  Las directivas comunitarias 89/369, y 89/429 hacen referencia a la prevención/reducción de la contaminación atmosférica procedente de nuevas/existentes instalaciones de incineración de residuos municipales. Incremento: Aumento de la capacidad de un ecosistema o población para cumplir una función concreta u obtener un producto determinado. Indicador de pH: Instrumento que mide la concentración de iones de hidrógeno en una solución.  Es una escala de pH de 0 a 14, el 7 indica una solución neutra; si es inferior es ácida y superior alcalina.  Ver pH, valor. Indicador de presencia: Especies cuya presencia indica la existencia de un factor ambiental particular (por ejemplo la existencia de un cierto número de coliformes en una muestra de agua indica la existencia de contaminación fecal en el agua). Indicador radiológico: Indicador que señala la presencia de radiactividad por encina de un determinado valor. Indicadores biológicos: Son especies vegetales o animales utilizadas para medir la contaminación basándose en la evaluación del número de distribución de individuos y especies, antes y después de un cambio en el medio ambiente. Indicadores de suelo: Plantas que por el hecho de brotar principal o exclusivamente en determinados suelos, revelan las propiedades de estos. Indicadores ecológicos: Organismos cuya presencia particular en un área indica la existencia de una serie particular de condiciones en el suelo y en el agua, temperatura, zonas, etc.  Las especies grandes con requerimientos relativamente específicos son de gran utilidad en este aspecto.  La relación numérica entre especies, poblaciones o comunidades completas son más fiables que una especie sola. Índice biótico: Ratio utilizado para la clasificación de los caudales de agua dulce de acuerdo con el tipo de comunidad de invertebrados presente en el agua.  Es una indicación de la contaminación orgánica existente ya que mida la cantidad de O2 disuelto presente.  A medida que la contaminación aumenta el oxígeno disminuye, desapareciendo las especies más sensibles, y el índice biótico es bajo.  Presentan un índice biótico alto las aguas con gran variedad de especies, algunas incluso sensibles a la falta de oxígeno; son aguas limpias. Índice coliforme: Ratio de pureza del agua basado en la medición de bacterias fecales presentes. Índice de calidad de las aguas: Tradicionalmente han sido el salón, la trucha y el cangrejo de río los indicadores, que ya exigen aguas claras y oxigenadas. Índice de cloro: Indica la cantidad de agente blanqueante necesaria para la pulpa de papel en bruto. Índice de diversidad: Indicador biológico. Índice de escorrentía: Relación existente entre la aportación en un determinado punto y la precipitación recogida en la cuenca vertiente de este punto. Índice de Lincoln: Método de determinación del volumen de una población animal, que implica el marcaje de un cierto número de individuos, soltándolos después de nuevo en el interior de la población.  A partid de la proporción de individuos marcados en esta muestra se estima el volumen de población. Índice de reserva estático: Margen de tiempo en el que las reservas conocidas de un recurso se pierden manteniéndose la tasa de utilización constante.  Se calcula dividiendo el contenido de la reserva por el contenido utilizado durante cada periodo de tiempo. Inercia térmica, masa térmica o capacidad calorífica: Característica de los materiales que indica la cantidad de energía que tienen que absorber para incrementar su temperatura en un grado. Infiltración: Introducción de un líquido entre los poros de un sólido. Informe Brundtland: Ver Brundtland, informe. Informe Buchanan: Publicado en 1963, se refiere al tráfico en las ciudades.-  Dirigido por Sir Colin de Buchanan, se ha convertido en un clásico, planteando toda una serie de medidas concretas sobre controles de estacionamiento, subsidios al transporte público, restricciones al tráfico privado, etc. Infoterra: Programa ambiental internacional. Infraestructura: Referencia a la base o medio natural de una economía en términos de posición geográfica, recursos naturales, clima, etc., pudiendo considerarse como sinónimo de hábitat. Infraestructuras básicas: Son las relativas a comunicaciones terrestres (carreteras y ferrocarriles), marítimas (puertos) y aéreas (aeropuertos); al abastecimiento de agua (captación, tratamiento y distribución) y al saneamiento (alcantarillado, drenajes y estaciones depuradoras); al suministro de energía, etc. Ingrediente Inerte: Compuestos de los pesticidas, como disolvente o transportadores, que no son activos contra las pestes.  No todos los ingredientes inertes son inocuos. Inhibidores: Materias que dificultan o retrasan una reacción. Inhibidas: Sustancias que impiden el crecimiento. Inmisión: Incidencia de sustancias y energía en un lugar determinado, procedente de una fuente de emisión, quedando alteradas las condiciones del medio ambiente. Inmisión, niveles: En control de contaminación de aire, la concentración de contaminantes en un área definida y durante un periodo fijo de tiempo antes de cerrar o cortar las fuentes de emisión controladas.  Ver normas de inmisión. Inoculantes: Mezcla de cultivos de bacterias especialmente concebidos para añadir al proceso de compostaje. Insecticida: Pesticida específico para eliminar o controlar las plagas de insectos.  Existen tres tipos principales: por ingestión, por contacto y por fumigantes.  Muchos insecticidas combinan dos o más de estas funciones.  // Clorados y organofosforados. Insecticidas del ciclodieno: Subgrupo de insecticidas organoclorados en el que se incluye el clordano, aldrín, dieldrín y endrín. Insolación: El total de radiación solar que llega a la placa de cubierta del colector.  Comprende las radiaciones difusa, directa y reflejada.  Depende de la posición de la Tierra sobre su órbita, del espesor y transparencia de la atmósfera, de la inclinación de la superficie que intercepta los rayos solares y de la constante solar. Inspección y mantenimiento: Actividades destinadas a controlar las emisiones de contaminantes por parte de fuentes móviles o fijas. Inspector medioambiental acreditado: Toda persona u organización que haya obtenido una acreditación en las condiciones y por los procedimientos establecidos en el artículo 7.  DOCE 30.4.93.  Reglamento auditoría. Instalación Offsite: Planta de tratamiento, lugar de almacenamiento o zona de depósito final de residuos peligrosos que se encuentra localizada lejos del lugar de generación. Instalación Onsite: Planta de tratamiento, lugar de almacenamiento o zona de depósito final de residuos peligrosos que se encuentra localizada en el lugar de generación de residuos. Instituto de Conservación de la Naturaleza (ICONA): Organismo público español, creado en 1971, para continuar los trabajos del, desde entonces extinguido, Patrimonio Forestal del Estado (PFE), incorporado en parte y de forma muy discutida las nuevas ideas sobre preservación del medio ambiente.  Depende de la Dirección General de Montes, del Ministerio de Agricultura.  El ICONA desarrolla su labor en las áreas de reforestación, administración de montes públicos, caza y pesca continental, reservas ecológicas (parques nacionales y otras espacios protegidos). Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA): Organismos del Estado español, creado en 1971, como resultado de la reagrupación del Instituto Nacional de Colonización, y del Servicio Nacional de Concentración Parcelaria y Ordenación Rural – además de otras entidades menores – que habían venido actuando en áreas muy próximas entre sí, para la mejora técnica del medio rural.  El IRYDA se ocupa básicamente de la concentración parcelaria, puesta en regadío, conservación de suelos, y ordenación rural. Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH): Creado en 1981, es el holding del Estado Español para el petróleo, el gas natural, los gases licuados del petróleo y la petroquímica. Intercambiador: Equipo de tratamiento de gases. Intercambiador o cambiador de calor: Dispositivo que transfiere el calor de una substancia a otra, sin mezclarlas. Intercambio iónico: Método de tratamiento de los metales contenidos en los efluentes industriales que consiste en una reacción reversible en la que los iones metálicos se intercambian por ciertos iones del intercambiador.  Cuando este está saturado se regenera y los iones metálicos pasan a la solución regenerante.  Casi todos los metales pueden ser eliminados o recuperados por este procedimiento. Invernadero, efecto: Ver efecto invernadero o recalentamiento global. Inversión térmica: Aumento anómalo de la temperatura con la altura en la tropósfera.  Cerca del suelo, la inversión de acompaña frecuentemente con niebla.  En altura indica el límite de masas de aire diferentes o el límite de la tropósfera.  Cuando el viento está en calma pueden acumularse polvo y gases en la atmósfera y producirse smog. Invierno nuclear: Hipótesis configurada por simulación (a través del modelo TAPPS), conforme a la cual una guerra nuclear de gran envergadura ocasionaría drásticos cambios climatológicos, equivalentes a un drástico y severo invierno, que acabaría con la vida del planeta tal como hoy la conocemos. Inyección de aguja: Técnica para reducir la formación y la emisión de contaminantes generados por los motores de combustión interna.  Las investigaciones han demostrado que este es el sistema más eficiente para reducir la emisión de contaminantes, pero requiere que los vehículos transporten depósitos de agua tan grandes como los del carburante.  Por otra parte, el agua puede congelarse y los anticongelantes que se emplean para evitarlo dan lugar a productos contaminantes importantes.  También se puede producir una corrosión a largo plazo en el motor. Ión: Átomo, molécula o radical cargado cuya emigración efectúa un transporte de electricidad a través de un electrolito o a través de un gas. Ionósfera: La región por encima de la superficie de la Tierra en la cual tiene lugar la ionización, con variaciones diurnas y anuales, que están regularmente asociadas con la radiación ultravioleta del Sol, y variaciones esporádicas por las explosiones de hidrógeno en las manchas solares. IPCC: Grupo Intergubernamental de Cambio Climático. Irradiancia: Flujo de radiación solar que incide sobre la unidad de superficie por unidad de tiempo.  Se trata de una densidad de potencia. Irradiación: Exposición a los rayos, especialmente a los rayos X o ultravioleta.  // En el proceso de desinfección y potabilización del agua se utilizan radiaciones de luz solar por ser esta un desinfectante natural; las radiaciones ultravioleta eliminan los microorganismos existentes en el agua y el color, especialmente es que se debe a causas naturales.  Este proceso no puede aplicarse a grandes caudales de agua ya que el poder de penetración es limitado; el 30% de la radiación se pierde en profundidades superiores a 5 centímetros en las aguas limpias y en aguas de río a un centímetro aproximadamente.  Por otra parte, se necesitan dosis de irradiación de 10 a 100 veces mayores para tratar virus que las que precisan las bacterias.  Ver ultravioleta. ISO: International Organization of Standard.  En realidad parece que el acrónimo ha sido reconstruido, en cuanto a la elección de la denominación ISO a la etimología griega (pares, iguales).  El ISO está entre las mayores y más influyentes organizaciones de normalización internacional.  Particularmente célebres, y universalmente adoptados son sus estándares referentes a la calidad.  En 1992 ha iniciado un gran programa de elaboración de estándar en el campo del medio ambiente. Isótopo: Variación de un elemento que tiene el mismo número atómico pero diferente peso atómico debido a sus neutrones.  Varios isótopos de un mismo elemento pueden tener diferentes comportamientos radiactivos.  Pueden tener una larga vida como contaminantes de suelo y agua y pueden tener efectos mutágenos sobre el cuerpo humano. Isoventas: Líneas de un mapa eólico que unen puntos de igual velocidad media de viento, debiendo ser especificadas previamente las condiciones de determinación de la velocidad media. Jabones: Compuestos de sales sódicas o potásicas de ácidos grasos elevados utilizados como medio de lavado.  Los jabones son más fácilmente degradables que los detergentes y contaminan menos el medio.  Los jabones blandos contienen sales de potasio, mientras que las sales de sodio constituyen los jabones duros.  Las sales de resinas forman los jabones de resina. K: Símbolo del potasio, elemento que normalmente actúa como un ión K+.  // Símbolo utilizado como capacidad de carga. Kepone: Insecticida clorado. Keroseno: Producto obtenido en la primera destilación del petróleo.  También se conoce con el nombre de petróleo lampante.  Se utiliza como combustible en motores de poca compresión, en lámparas y estufas. Kilocaloría: Unidad de energía química igual a 1.000 calorías. Kilovatio (Kw): Unidad de potencia equivalente a 1.000 vatios. Kilovatio hora: Unidad de trabajo o de energía, equivalente a la energía producida o consumida por una potencia de kilovatio durante una hora. Kraft – liner: Papel de cobertura esencialmente constituido de pasta nueva de resinosos, que puede comportar hasta un máximo de 20% de pasta reciclada de buena calidad y de fibras duras.  // Papel pardusco fabricado con pulpa de madera al sulfato.  Se utiliza como dieléctrico, para cintas engomadas, envoltorios, etc. Laissez Faire: Concepto enunciado por primera vez en el siglo XVIII por los fisiócratas que defiende la no intervención del gobierno y de otras instituciones oficiales en el juego libre de mercado.  Se fundamenta la teoría de que todas las acciones humanas, así como todos los procesos naturales, se encuentran sujetas a leyes generales que funcionan hacia el bien del sistema como un todo.  Si se permite que cada individuo trabaje en su propio provecho económico, repercutirá en el bien común y se conseguirá la armonía social. Laterización: Degradación del suelo. Látex: (Papel).  Solución de caucho usada algunas veces para aumentar la fuerza y duración del papel.  Se emplean naturales o sintéticos para impregnación o mezclado con algún producto con el fin de producir una imitación de piel. Lavado de nitrato: Lavado de los compuestos nitrogenados contenidos en el abono y acumulaos en el humus.  Estos son suavemente arrastrados, lo que provoca su acumulación en el agua de fondo. Lavado de gases: (Scrubbers).  Sistema de depuración de gases por vía húmeda.  Se hace pasar el gas a través de nebulizaciones de agua que actúan de filtro para las partículas sólidas. Lavadores: Equipo de tratamiento de gases. LCA: Life Cycle Analysis.  Se llaman así las técnicas de análisis de un producto para evaluar sus características de calidad desde un punto de vista medio ambiental, los impactos negativos en el medio ambiente producidos por tal producto, desde las fases de producción a las de transporte, empleo y eliminación. LD 0: Se refiere a la concentración de dosis máximas de un producto sin que resulte peligroso para los organismos. LD 10: Concentración y dosis mínimas para que un producto tóxico resulte venenoso para los organismos. LD 50/Dosis letal: Dosis de un producto tóxico que en un test biológico ha eliminado el 50% de los organismos en un determinado periodo de tiempo. Lechos bacterianos: Filtro constituido por gravilla o ladrillo triturado, que se utiliza en la fase final o de oxidación del tratamiento de aguas residuales. LCD: Liquid Crystal Display.  Pantallas y visores de video basados en la tecnología de los cristales líquidos. LETS: Local Exchange Trading System.  Sistema local de comercio mediante intercambio.  Medio por el cual las comunidades pueden organizar y conseguir el trabajo necesario, los objetivos perseguidos y el intercambio de una manera alternativa a la economía monetaria. Lias: Residuo líquido procedente de los procesos de vinificación. LIC: Abreviatura muy utilizada para Lucha Integrada contra la Contaminación. Licores negros o lejías negras: Residuo de las fábricas de pasta de papel.  Está compuesto por una parte mineral y otra orgánica formada mayoritariamente por lignina. Lignina: Complicada mezcla de sustancias formada por ciertas células de plantas y depositadas en paredes de célula espesadas, particularmente en los tejidos leñosos. Lignito: Combustible rico en azufre de mediana calidad, de color negro o pardo.  Se trata de un carbón mineral intermedio entre la turba y la hulla, con un gran contenido de humedad.  Su poder calorífico es de 2.000 a 2.500 calorías por kilógramo.  Se emplea para calderas y se encuentra casi exclusivamente en Alemania.  // En geología, madera fósil compacta de color pardo apagado, que representa una fase en la conversión de los restos vegetales en hulla. Límite del bosque: Ecotono entre comunidades de bosque y de hierba matorral, a menudo mantenido o aumentado por el hombre. Límite de tolerancia: Máxima concentración de una materia perjudicial que puede soportarse en el aire que se respira durante un periodo de tiempo prolongado sin que pueda calificarse de nocivo para la salud.  Este límite es muy discutible ya que los conocimientos actuales de medicina son limitados y es posible que no alcancen a definir con exactitud los efectos negativos en el medio. Limniología: Estudio de lagos y lagunas.  Por extensión, biología de las aguas dulces y estudio de los factores no biológicos de ellas. Líndano: Isómero separado del hexacloriciclohexano (HCH).  Insecticida organoclorado que se emplea en el control de las plagas de insectos, como son los áfidos, ácaros y gorgojos de los granos.  Es nocivo para las abejas, peces, etc., y es muy persistente, aunque no tanto como el DDT.  Algunos son fitotóxicos.  Ver HCH.  Informes científicos, base de la directiva 84/491, relativa a los vertidos de HCH, aluden a los efectos del Líndano sobre el sistema nervioso central y en la generación de distintos tipos de cáncer.  Esa directiva ordena las plantas de producción y extracción del lídano, y exige el control sobre cualquier vertido independiente de su fuente. Línea básica de contaminación: Cantidad de contaminación que hoy día produce cada fuente.  Es determinante para establecer los créditos de contaminación que pueden concederse en los países que existe este sistema de regulación como es el caso de Estados Unidos. Liner: Barrera impermeable que se utiliza para evitar el filtrado de los lixiviados de los vertederos fuera de la zona controlada.  Los materiales utilizados son el plástico y la arcilla compacta.  También se denomina con este nombre al recubrimiento especial que se hace en las canalizaciones de aguas residuales para evitar las filtraciones. Linuron: Herbicida del grupo de la urea que actúa en el suelo.  Se usa para eliminar la caléndula y otras malas hierbas de las cosechas anuales.  Puede ser irritante para los ojos y la piel y venenoso para los peces. Lisímetros: Reactores en los que se reproducen los procesos que tienen lugar en un vertedero controlado de RSU, lo cual permite estudiar el comportamiento de un vertedero como reactor químico de lecho fijo. Lista gris: La Directiva 76/464 relativa a la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas vertidas en el medio acuático de la Comunidad clasifica las sustancias peligrosas en dos grandes categorías.  La denominada “lista gris” o “lista II”.  Incluye cobre, zinc, nitritos, compuestos de plomo y fósforo y los metales radiactivos (salvo carácter cancerígeno).  La directiva 80/68 relativa a la protección de las aguas subterráneas también clasifica las sustancias peligrosas en dos listas I y II, pero no coinciden exactamente con las de la anterior directiva.  Aquí la lista II; metales, biocidas, efecto perjudicial en el olor o en el sabor, orgánicos de silicio, inorgánicos de fósforo, fluoruros, amoníacos y nitritos. Lista negra: Clasificación que aparece en la directiva 76/464 relativa a la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas vertidas en el medio acuático de la Comunidad.  La lista negra o lista I incluye las sustancias más peligrosas en función de su toxicidad, persistencia, y bioacumulación en el medio acuático – compuestos organohalogenados y organofosforados, sustancias carcinónegas y los compuestos de cadmio y mercurio – .  La directiva 80/68 relativa a la protección de las aguas subterráneas también clasifica las sustancias peligrosas en dos listas I y II, pero no coinciden exactamente con las de la anterior directiva.  Aquí la lista I añade orgánicos de estaño, aceites minerales e hidrocarburos y cianuros. Lista roja: Lista de sustancias prioritarias que deben ser reguladas.  Han sido clasificadas de acuerdo con los modelos de clasificación de sustancias elaboradas por el Reino Unido y Holanda.  Incluye cloropreno, 1.  2 Dicloroetano, triclorobenceno, trigluradín, compuestos organoestannicos, compuestos organofosforados, diclorvos, endosulfan, atrazina y limazina. Litio: (Li) Mineral metálico.  Metal de color blanco plata, tan poco denso que flora en el agua, la nafta y el petróleo.  Fundo a 180 °C y combinado con el oxígeno forma la litina. Litósfera: Envuelta exterior rocosa de la Tierra que rodea la centrósfera o núcleo. Lixiviación: Separación natural de los líquidos contenidos en los R.S.U. Lixiviado: Líquido resultante del contacto de las basuras, fertilizantes y pesticidas agrícolas con el agua de lluvia, agua superficial o subterránea. Lo pequeño es hermoso: Título del libro del Fritz Shumacher “Small is beautiful”, publicado en 1973 y que constituye un libro de referencia para el movimiento ecologista.  Es un alegato contra una sociedad distorsionada por el culto al crecimiento económico. Lodo activado: Sustancia producida durante el tratamiento secundario de aguas residuales consistente en mezclar el agua proveniente del tratamiento primario con bacterias y aire para producir la descomposición aeróbica de la materia orgánica.  Normalmente se depositan en vertederos. Lodos: Residuos semisólidos producidos en procesos de tratamiento de agua o de aire.  Puede constituir un residuo peligroso.  La directiva 86/278 se refiere a la protección del medio ambiente y en particular, de los suelos, en la utilización de los lodos de depuradora en agricultura.  En España, R.D. 1310/1990, por el que se regula la utilización de los lodos de depuración en el sector agrario. Lodos, digestión: El fin de la digestión es la descomposición de la materia orgánica putrescible hasta obtener productos estables e inertes originándose durante este proceso gran desprendimiento de gas.  La digestión puede ser anaerobia o aerobia.  La anaerobia se realiza en ausencia de oxígeno por microorganismos anaerobios utilizándose recipientes cerrados exclusivos para este fin.  La digestión aerobia, también conocida como estabilización de fangos, se basa en una aeración prolongada hasta la reducción de las materias volátiles evitando la producción de olores desagradables y consiguiendo la descomposición de los sólidos hasta lograr unos lodos prácticamente inertes. Lumen: (lm), unidad de flujo luminoso de una fuente de luz. Lluvia ácida: Lluvia que contiene contaminantes que le confieren un pH inferior al normal; el pH normal de la lluvia está entre 5 y 5,6 y puede llegar a ser del orden de 10 a 40 veces superior en zonas afectadas, llegando a valores en torno a 2,5.  Problema ambiental producido por la emisión de óxidos de azufre (SO2) y de nitrógeno (NOx) a la atmósfera.  La consecuencia inmediata es la acidificación de la precipitación. Macroclima: Clima de amplios espacios previamente definidos. Maderas blandas: Árboles pertenecientes a las Cymnospermae.  Las maderas blandas más comerciales son las coníferas, ya que no poseen vasos que las endurezcan. Maderas duras: Son árboles planifolios (dicotiledóneas).  Estas especies poseen vasos en su madera. Malatión: Insecticida organofosforado.  Se emplea en el control de los áfidos, langostas, polillas, etc.  Es dañino para los peces y las abejas, pero uno de los organofosforados menos tóxicos. Malthus, Thomas Robert: Clérigo inglés (1766 – 1843), que advirtió en su libro “Principios de población” que, mientras la población crecía en proporción geométrica, los recursos alimenticios solo lo hacían en proporción aritmética creándose así las condiciones para una situación de escasez que a largo plazo obligaría a un ajuste, a la baja, de la natalidad.  Autor de la llamada teoría del Crecimiento Cero. Maltusianismo: Actitud en demografía incluida por la doctrina de Robert Malthus opuesta a la del natalismo.  Preconiza que la población debe dejar de crecer, a fin de evitar que los recursos y las capacidades disponibles de la biósfera sean insuficientes para atender las necesidades. Maneb: Fungicida del grupo del ditio carbamato que se emplea para mantener controladas enfermedades como el añublo de la patata y el moho en las hojas de la tomatera.  Puede causar irritaciones en la piel y en los ojos. Manganeso: Símbolo Mn.  Mineral metálico muy refractario, de color y brillo acerados, quebradizo.  Se conserva solo sumergido en nafta o petróleo. Manglares: Terreno que en la zona tropical cubren de agua las grandes mareas; está lleno de esteros que lo cortan formando muchas islas bajas, donde crecen árboles que viven en el agua salada. Mantenimiento: Conjunto de actividades destinadas a conservar cualquier cosa con buena salud o buen estado. Mapa eólico: Mapa en donde se consignan diversos datos de tipo eólico, tales como velocidades medias de viento, direcciones predominantes, regularidad, etc. Maquia: Formación arbustiva típica de la región mediterránea, dominada por arbustos y que contiene árboles bajos (lentisco, coscoja, algarrobo, palmito).  El monte bajo puede ser la vegetación clímax normal, o en muchos casos ser el producto de la degradación del bosque. Marea negra: Masa de petróleo vertida al mar que flota y es transportada por vientos, corrientes y que puede causar graves daños, sobre todo al llegar a la costa. Marea roja: Proliferación de ciertas algas marinas unicelulares productoras de toxinas, que al acumularse en el cuerpo de moluscos y crustáceos hace peligroso su consumo. Marisma: Terreno bajo y pantanoso que inunda las aguas del mar. Materia inerte: Vidrio, papel y cartón, tejidos (lana, trapos y ropa), metales (férricos y no férricos), plásticos, madera, gomas, cueros, loza y cerámica, tierras, escorias, cenizas y otros. Materia orgánica: Residuos de alimentos cocinados o no, restos de podas y jardinería, papeles y celulosa mojados.  Es fácilmente fermentable y se utiliza para la fabricación de compost. Material genético: Se entiende todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga unidades funcionales de herencia. Materiales secundarios: Subproductos de otros procesos industriales que se utilizan en el proceso de fabricación sustituyendo a materiales vírgenes. Máximo de biomasa estable: El nivel superior de una población en un ambiente particular, más allá del cual no puede producirse un incremento importante. Máximo nivel de contaminante deseado: El máximo nivel de un contaminante para cuya dosis no se conocen efectos adversos sobre la salud e incluye un adecuado margen de seguridad. MBO: Management By Objectives.  Una de las técnicas de gestión más difundidas, que consiste en la asignación, a los colaboradores, de objetivos específicos de presentación y, sucesivamente, en el análisis de las prestaciones ofrecidas por los colaboradores frente a tales objetivos. Medio: Entorno específico (aire, agua, suelo) donde hay sustancias y se desarrollan actividades sujetas a regulaciones. Medio ambiente: Es el conjunto de los elementos bióticos (flora y fauna) y abióticos – energía solar, agua, aire y tierra mineral – que integran un determinado espacio, afectan a la vida, al desarrollo y a la supervivencia de un organismo, y que permiten el desarrollo de ecosistemas.  Decisión 85/338, modificada por la Decisión 90/150 y la Directiva 90/313, relativa a información sobre el estado del medio ambiente. Megavatio: Unidad de potencia equivalente a un millón de vatios.  La potencia de las grandes centrales eléctricas se expresa en esta unidad. Melazas: Jarabes de azúcar de residuo, de los que no se puede extraer azúcar cristalino por medios directos.  Constituyen una materia prima importante  en la fabricación del alcohol etílico y otros. Meleza: Formaciones vegetales.  Espesura que forma la multitud de arbustos (p. ej., zarzales, jarales, etc.). Mercaptano: Tioalcoholes CnH2N+lS.  Con excepción del metilpercaptano gaseoso, son líquidos de un olor nauseabundo.  Se utilizan como mezcla para detectar la presencia de gases naturales inodoros. Mercurio: Símbolo Hg.  Metal blanco, líquido a la temperatura ordinaria.  Se halla en las minas de estado nativo, pero principalmente en combinación con el azufre formando el cinabrio.  Forma parte de compuestos orgánicos.  Cuando se inhala o ingiere daña el sistema nervioso.  Se utiliza en las industrias químicas y de plásticos.  Directivas 82/176 y 84/156 relativas a los valores límite y a los objetivos de calidad para los vertidos de mercurio del sector de la electrólisis de los cloruros alcalinos y otros sectores.  También la directiva 90/ relativa a las pilas y los acumuladores prohíbe la comercialización de las pilas alcalinas de manganeso que contengan más del 0,25% en peso de mercurio, a partir del 1.1.1993. Mesosapróbico: Volumen de agua en el que la materia orgánica se descompone rápidamente y en el que el nivel de oxígeno es muy bajo. Mesosfera: Región de la atmósfera de la Tierra situada encima de la estratósfera, entre los 50 y 85 km, en que la temperatura primero aumenta hasta alrededor de + 80 °C y que después cae hasta un mínimo de – 65 °C alrededor de los 80 km. y hasta alcanzar la más baja de toda la atmósfera llegando a los – 100 °C. Mesopausa: Capa atmosférica que separa la mesósfera y la ionósfera a unos 50 – 80 km de altura.  A partir de ella, la temperatura va aumentando con la altura. Metabolismo: Todas las reacciones químicas que tienen lugar en un organismo.  Normalmente se mide por la cantidad de energía u oxígeno que el organismo utiliza en un periodo de tiempo. Metahemoglobina: Hemoglobina que no puede retener oxígeno.  Compuesto de hemoglobina y oxígeno, más estable que la oxihemoglobina, y que se obtiene por la acción de agentes oxidantes sobre la sangre, como en los casos de envenenamiento por nitritos o cloratos.  Un porcentaje de 60 – 70% de metahemoglobina produce la muerte. Metales: Elemento que forma con facilidad iones positivos.  Los metales se caracterizan por su opacidad y elevadas conductividades térmica y eléctrica. Metales pesados: Elementos metálicos que tienen una densidad superior a 4,5 como por ejemplo mercurio, cromo, cadmio, arsénico y plomo.  En pequeñas concentraciones pueden dañar los seres vivos.  Tienden  acumularse en la cadena alimentaria. Metam – sodio: Fumigante del suelo del grupo de los ditio carbanatos que se emplea para eliminar hongos del suelo, lombrices de tierra y para evitar la germinación de las hierbas.  Es irritante para la piel y los ojos. Metano (CH4): La más simple de las parafinas, se encuentra en estado natural en los pozos de petróleo y en el gas de los pantanos.  Otra fuente natural son las fermentaciones anaerobias, las zonas húmedas y los océanos.  Entre las antropogénicas la extracción de combustible, las emisiones y almacenamiento de residuos y arrozales.  El grisú es una mezcla de metano y aire; el gas de hulla contiene una gran proporción de metano.  La vida estimada es de 1 a 8 años.  Y el mecanismo de eliminación es la reacción con OH. Metaxicloro: Insecticida clorado. Meteorología: Ciencia que trata de la atmósfera y de los meteoros. Metil – mercaptano (CH3 – SH): Se produce de forma natural en emisiones biológicas anaerobias, emanaciones y estiércol de animales.  Como formas antropogénicas están la fabricación de pulpa de papel, ladrillos y refino de petróleo.  Vida estimada 3 días. Metil paratión: Insecticida organofosforado. Método electroquímicos: En el tratamiento de los metales contenidos en los efluentes industriales, es la técnica basada en una reacción de oxidación  reducción en la que los electrones son suministrados mediante una corriente eléctrica, reduciendo a los iones metálicos de la disolución y depositándose los correspondientes metales en el cátodo de la célula electrolítica. Micología: Condiciones climáticas existentes dentro de un sector muy reducido, en ocasiones creadas artificialmente. Mineral: Todas las sustancias inorgánicas naturales homogéneas que tiene una composición química definitiva, una estructura cristalina, color y dureza características. Minicentral: Pequeña central hidroeléctrica que tiene una potencia instalada de hasta 5.000 KVA. Minimización: Forma preventiva de contaminación.  Se refiere a la puesta en práctica de medidas de organización, operativas y tecnológicas necesarias para disminuir (hasta niveles económica y técnicamente factibles) la cantidad y toxicidad de los subproductos generados que implican un tratamiento o eliminación final.  La primera fase es la reducción de origen y cuando esta no es posible debe reciclarse o recuperar la energía y los componentes. Mirex: Insecticida clorado. Mitigación: Medidas llevadas a cabo para reducir los impactos adversos en el medio ambiente. MJ: Mega Joule.  Es una unidad de medida utilizada para dar uniformidad a las medidas de energía relativas a distintas fuentes o formas energéticas, allí donde encontramos cantidades pequeñas (para cantidades grandes se utiliza normalmente el TEP).  Un MJ corresponde aproximadamente a 0,28 kwh. Modelo (paradigma): Representación en tres dimensiones de una estructura existente o propuesta que se construye a una escala más reducida.  Es la descripción simplificada de un sistema destinada a facilitar el cálculo y la predicción.  Se utilizan normalmente modelos matemáticos. Molécula: La partícula más pequeña de una sustancia que es capaz de existencia independiente conservando sus propiedades químicas. Molibdeno: Símbolo Mo.  Metal de color y brillo plomizos, de difícil fundición.  Se emplea en laboratorio para ciertos reactivos y en la industria en la fabricación de aceros. Monocultivo: Cultivo de una sola especie, año tras año, con la exclusión de todas las demás posibilidades.  Esta práctica favorece las plagas; en la diversidad agrícola la fuente de estabilidad ecológica. Monóxido de Carbono (CO): Gas tóxico, incoloro, e inodoro producido por la combustión incompleta de combustibles fósiles.  Es tóxico y venenoso; se combina con la hemoglobina de la sangre formando carboxihemoglobina y provoca pérdida de reflejos.  Sus propiedades como agente reductor rinden valiosos servicios en muchos procesos industriales.  Las fuentes naturales son la oxidación natural e incompleta de hidrocarburos y biomasa (fuego de bosque, océanos, etc.) y las antropogénicas son las oxidación incompleta de hidrocarburos y biomasa (petróleo, carbón, incineradoras, vehículos, industrias, etc.).  La vida estimada es de 30 – 90 días.  Directivas comunitarias 89/369 y 89/429 relativas a la emisión de CO de las incineradoras. Monte bajo: Formaciones vegetales.  El poblado de arbustos, mantas o hierbas. Monte blanco: Monte descuajado – arrancado de raíz plantas y malezas – que se destina a la repoblación. Moraceae: Familia de plantas dicotiledóneas tropicales y subtropicales, formada primordialmente por árboles y arbustos con látex.  El género económicamente más importante incluye la morera (Morus), cultivada por sus frutos y por las hojas; Castilloa es la fuente del caucho; Brossium, que genera una bebida lechosa del látex; Artocorpus, es la fuente del árbol del pan; Broussonetia, del que se aprovecha la corteza interna como papel y ropa, y el Ficus. Motor diesel: Es el motor de explosión en que el carburante se inflama por la compresión a que se somete el aire en la cámara de combustión, sin necesidad de bujías.  Existe un conjunto de directivas relativas a la construcción del vehículo, no a la calidad el carburante; directivas 72/306, 77/537, 80/77 y 83/351, con medidas contra la contaminación atmosférica causada por las emisiones de los vehículos de motor. Motor gasolina de explosión: El que funciona por la energía producida por la combustión de una mezcla de aire y gasolina.  Las altas temperaturas que alcanza producen sustancias contaminantes, como son los óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono (CO) y residuos hidrocarbonados (CH).  Directivas 70/220, 74/290, 77/102, 78/665 y 83/351 ya derogadas, y la última aprobada 89/491 supone la instalación catalítica en todo vehículo. MPS: Materias primas, solo si se trata de desechos reutilizables como materias primas en nuevos procesos de producción o de construcción.  Tienen un papel fundamental en el cuadro de “economía circular”. MSDS: Material Safety Data Sheet.  Equivale, en español, a la “ficha de seguridad”, el documento que debe obligatoriamente acompañar las sustancias químicas clasificadas como peligrosas según las normas comunitarias.  Indica todas las características químico – físicas, el grado de toxicidad, las medidas a tomas y las intervenciones a efectuar en caso de fugas, etc. Multiciclones: Equipo de tratamiento de gases. Mullisoles: Las tierras de pasto están caracterizadas por una delgada y rica capa superficial que cubre una amplia variedad de perfiles con una estructura bien desarrollada, incluyéndose el pasto, el suelo castaño, praderas rojas y las tierras pardas de bosque. Muro trombe: Pared de una habitación, construida por un muro de espesor importante (40 cm.) de color oscuro, delante del cual hay instalada una vidriera, que sirve para captar la energía solar.  Esta se transfiere al interior de la edificación por convección natural, a través de orificios previstos en la parte baja y en la alta del muro.  El muro irradia su calor durante la noche al interior de la habitación. Mutación: Cambio brusco y hereditario en el genotipo o elementos hereditarios del citoplasma.  Se clasifican según su naturaleza, según afecten al cromosoma o al germen, a los cromosomas o solo a un gen. Mutagénesis: Mutación provocada por agentes físicos, químicos o biológicos.  Los agentes más comunes son los rayos X, los rayos ultravioleta, los gases de la guerra, etc. Mutágeno: Productos químicos (gas de mostaza o uretano), rayos ionizantes y ultravioleta que provocan mutaciones. Navío Espacial Tierra (N.E.T.): Expresión generalmente atribuida al economista norteamericano K.E. Boulding, por su artículo de 1966 “La economía del futuro navío espacial Tierra”.  Con esa imagen se quiere expresar que el planeta es un ecosistema cerrado, excepto en lo que respecta a la recepción de inputs energéticos del Sol.  En NET viaja indefinidamente a través del espacio, y sus circuitos de producción y consumo aprovisionan a un pasaje tan amplio como es el conjunto de la humanidad.  La concepción del NET puede ligarse con los “modelos Tierra” de Jay Forrester. Nematicida: Sustancia química utilizada en el control de los gusanos nemaodos.  Suelen ser compuestos dinitro, organoclorados y organofosfóricos, y se emplean para matar la anguílula de la remolacha, la que infecta la patata, etc. Neón: Elemento gaseoso inerte poco abundante en la atmósfera, 0,00086%; símbolo Ne. Neshaps: National Emissions Standards for Hazardous Air Pollutants.  Estándares de Emisión Nacionales para contaminantes de aire peligrosos establecidos por la EPA que pueden causar muerte o importantes enfermedades irreversibles. Neutralización: Forma parte del proceso de potabilización del tratamiento del agua. NH3: Amoniaco. NH4: Ión químico, amonio. Nicotina: Alcaloide extraído de las hojas del tabaco y que se usa como insecticida para eliminar los áfidos y otros insectos que atacan la huerta y los frutales.  Actúa como un veneno de contacto por fumigación, y aunque es tóxico para los mamíferos, pierde rápidamente su toxicidad después de ser aplicado.  Es mortal en dosis de 50 mg.  Se trata de un líquido incoloro tipo aceitoso, que en contacto con el aire se colorea rápidamente de marrón.  Se disuelve en agua y en la mayoría de los disolventes orgánicos.  En pequeñas dosis actúa como excitante sobre el sistema nervioso y en una concentración mayor como paralizante. Nicho ecológico: Espacio vital que corresponde a una especie, y solo a ella ofrece las condiciones de vida que necesita.  Lugar ocupado por cada especie en los ecosistemas. NIMBY: “Not in my backyard” o no en mi patio trasero.  Forma generalizada de protesta por la ubicación de plantas de tratamiento y depósito de residuos cerca de núcleos urbanos. Nitrato amónico: Compuesto utilizado como fertilizante y como componente de explosivos, herbicidas e insecticidas.  La principal fuente de nitrato es la tierra de granjas, pero su uso excesivo puede dar lugar a contaminación acuática causando eutrofización del agua. Nitrato de peroxiacetilo (PAN): Componente de smog fotoquímico y la causa primaria de las lesiones producidas por el smog en las plantas, muchas de las cuales son sensibles a concentraciones de 0,05 partes por millón o menos. Nitratos: Compuestos de nitrógeno presentes en la atmósfera o como gases disueltos en el agua.  Sales formadas por la acción del ácido nítrico sobre los óxidos metálicos, hidróxidos y carbonatos.  Fácilmente solubles en el agua; se descomponen al ser calentados.  Pueden provocar efectos adversos en los humanos o animales. Nítrico, ácido (HNO3): Líquido corrosivo incoloro o amarillento.  Se halla en el agua de lluvia durante las tormentas.  Sus sales, los nitratos, están muy extendidas.  Se obtiene directamente del aire por diversos métodos; también por la oxidación catalítica del gas amoníaco.  Es un agente oxidante muy enérgico.  Forma con el agua una mezcla que hierve contantemente; punto de ebullición 78 C. Nitrificación: Transformación de los compuestos nitrogenados procedentes de la descomposición de las proteínas en nitritos y después en nitratos.  Es muy importante la rápida transformación de los nitritos por las bacterias ya que estas sales son venenosas para las plantas superiores. Nitrógeno: Metaloide gaseoso, incoloro, transparente, insípido e inodoro, que no sirve para la respiración ni para la combustión, y que constituye aproximadamente las tres cuartas partes del aire atmosférico, 47% en peso.  Símbolo N. Nitroso óxido (N2O): Ver Óxido nitroso. Nivel de compensación: El nivel de un hábitat acuático donde penetra la cantidad de luz justamente suficiente para que la tasa de fotosíntesis iguale la tasa de respiración. Nivel de presión sonora: Presión sonora expresada en decibelios en relación a una presión de referencia que puede ser de 1 microbario o de 2×10 (-4) microbarios. Nivel de sonoridad: El nivel de sonoridad de un sonido determinado es la intensidad del tono de referencia, 1000 Hz, en la escala fono, la cual es ajustada hasta ser igual en sonoridad aparente al sonido determinado.  Este ajuste de igualdad puede hacerse subjetivamente, o bien objetivamente por medio de un medidor de nivel de sonido. Nivel de ruido (sonoro): Valor de un sonido calculado en decibelios.  Presión sonora en un punto de un campo sonoro determinado en la forma especificada por las normas.  La lectura del instrumento en decibelios corresponde a un valor de la presión del sonido integrado en el margen de frecuencias audibles, con un tiempo de integración y una valoración de frecuencia determinados.  En España se había regulado la contaminación sonora bajo el Reglamento de Actividades Clasificadas de 1961, que califica como molestas las actividades que constituyan una incomodidad por ruidos o vibraciones.  A partir de 1980 las Ordenanzas Municipales elaboran disposiciones sobre niveles de emisión sonora exigibles, insonorización y medidas correctoras.  El nivel sonoro admisible en los vehículos de motor (y dispositivo de escape) está regulado por la directiva comunitaria 70/157 y modificada por las directivas 73/350, 77/212, 81/334, 84/424, 87/354 y 89/491. Nivel máximo permisible: Término general para cubrir el grado mayor de contaminación permitido, producido por cualquier causa, pero especialmente aplicable a sustancias radiactivas. Nivel piezométrico: Nivel que alcanza el agua de un acuífero, debido a su propia presión. Nivel sonoro percibido: Nivel de presión sonora entre un tercio e octava y una octava de un ruido cualquiera a 1000 Hz., al cual gente “normal” considera igual un ruido que un sonido de interés. Niveles sonoros (Lx): Niveles sonoros que exceden el normal o permitido durante un cierto periodo de tiempo; así, un nivel sonoro L50 es uno que excede al normal o permitido durante un 50 por 100 del tiempo. Nivel trófico: Pertenecen al mismo nivel trófico aquellos organismos que obtienen su alimentación a partir de las plantas dando el mismo número de pasos intermedios (o de eslabones de una cadena alimentaria).  Así las plantas ocupan el primer nivel trófico, los herbívoros el segundo, los carnívoros que se comen a los herbívoros el tercero, etc. N2O: Ver Óxido nitroso. NO2: Ver Dióxido de nitrógeno. Noósfera: Concepto de biología según el cual una comunidad de organismos vegetales y animales, en una esfera de vida creada artificialmente, ha de integrar aquellas sustancias tóxicas al medio con las que no puede acabar la biósfera. NOx: Ver Óxidos de nitrógeno. Normas de emisión: Controlan el agente contaminante en su origen, en el emisor.  Indican valores límite o máximos del agente contaminante en la salida del emisor al ambiente exterior.  La ventaja de este método es su carácter objetivo: todas las instalaciones industriales del sector determinado tienen que cumplir los mismos límites. Normas de inmisión: U objetivos de calidad.  Se mide l agente contaminante en el medio receptor.  No favorece la igualdad entre las instalaciones industriales ni la libre competencia entre los países al aplicar las medidas contaminantes. Nota de referencia: Nota de 1000 periodos por segundo, que se emplea como referencia para medir el nivel de intensidad de los ruidos y otros sonidos. NPL: National Priorities List.  Lista oficial de residuos peligrosos establecida por la EPA. Nucleónica: Investigación que se ocupa de la aplicación de los principios de la física nuclear a la solución de problemas técnicos. Número de horas equivalentes: (Potencial energético medio KWH/KW).  Parámetro usado en la caracterización del aprovechamiento de la energía eólica que es igual a la razón entre la energía generada durante un año y la potencia nominal de la máquina. Número de Mach: Relación entre la velocidad de un cuerpo o entre la del flujo de un fluido y la velocidad del sonido en el mismo medio.  Para Mach 1, la velocidad es sónica; por debajo de Mach 1, es subsónica; por encima de Mach 1, es supersónica y crea una onda de Mach (o de choque).  En el aire, las condiciones hipersónicas se alcanzan para número de Mach entre 5 y 10, según la altitud y la temperatura. Número de octanos: Parámetro que define la calidad de la gasolina.  Una gasolina de alto octanaje tiene mayores propiedades antidetonantes que la de bajo octanaje.  El número de octanos puede incrementarse refinando más la gasolina o añadiéndole tetraetilo de plomo.  Las directivas 78/611, 85/210 y 87/416 imponen un octanaje mínimo de 85,0 por razones de protección a la salud y el medio ambiente. Números, pirámide de: El descenso relativo de números en cada estadio de una cadena alimentaria, característico de las comunidades animales. Nutrientes: Cualquier sustancia asimilada por los organismos vivos que ayuda a su crecimiento.  El término se utiliza normalmente para referirse al nitrógeno y fósforo presentes en aguas residuales. O3: Ozono Objetivos medioambientales: (Reglamento auditoría medioambiental DOCE 30.4.93).  Los objetivos concretos, en relación de su comportamiento medioambiental, que una empresa se propone alcanzar. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.  Fundada en 1961, sustituyó a la Organización Europea de Cooperación Económica (O.E.C.E.).  Reúne 24 países, 19 de los cuales son europeos.  Los países no europeos son Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón y Nueva Zelanda.  Sus objetivos son la planificación, coordinación e intensificación de la colaboración económica entre los países miembros y la coordinación de la ayuda al desarrollo por medio del Development Asistance Committee (DAC).  Trata también de los problemas de la preservación del medio, tiene un Comité Ambiental muy activo en el análisis y en la definición de los principios y puntos de guía en muchas áreas de interés ambiental, con particular cuidado a los problemas de carácter internacional. Oceanografía: Ciencia que estudia los mares y sus fenómenos, así como la fauna y la flora narinas. Octanos: Hidrocarburo de la serie de las parafinas.  Existen 18 compuestos de esta fórmula.  El octano normal es un líquido incoloro, de punto de ebullición 126 °C que se encuentra en el petróleo.  Se obtiene por síntesis.  Valores de antidetonancia.  Ver Número de octanos. Odorantes: Productos naturales o químicos que producen olores aromáticos.  Se utilizan en alimentos y bebidas y su uso está sometido a reglamentaciones técnico – sanitarias. Offshore: Palabra inglesa que literalmente significa “fuera de la costa” y que hace referencia al espacio de la plataforma marítima continental, en la que pueden desarrollarse prospecciones y explotaciones de carácter petrolero y de minería en general. OIEA (Organización Internacional Energía Atómica): Organización gubernamental autónoma creada en 1957 y vinculada a las Naciones Unidas mediante un acuerdo especial.  Compuesta por 112 miembros.  Entre sus actividades en materia de Medio Ambienta está el procurar una gestión segura de los desechos radiactivos que se originan en todas las fases del ciclo del combustible nuclear, procedimientos de vigilancia aplicables en caso de descarga de materiales radiactivos en el medio ambiente durante el funcionamiento normal de centrales nucleares, etc. OIT (Organización Internacional del Trabajo): Creada en 1919, está compuesta por 150 miembros.  Agencia especializada asociada con las Naciones Unidas.  Los campos de acción tradicional en materia de medio ambiente son la protección de los trabajadores contra las enfermedades profesionales, el análisis del medio ambiente ocupacional.  Se identifican cuatro áreas para cooperación entre la OIT y el PNUMA: el ambiente ocupacional, el ambiente y el desarrollo, asentamientos humanos, e información, educación y aprendizaje. Oligoelementos: Materias minerales necesarias, en pequeñas cantidades, para plantas, animales y hombres.  Normalmente se hallan en cantidades suficiente en el suelo y la alimentación.  La falta de oligoelementos provoca graves enfermedades como la avitaminosis, enfermedades de carencia, inanición, etc. Oligosaprobios: Organismos que viven en agua con poca cantidad de materia orgánica y de sales y gran proporción de oxígeno en disolución. Oligotrofo: Medios pobres en materias asimilables, sobre todo en nitrógeno. Olifotrófico: Volumen de agua dulce pobre en nutrientes vegetales e improductivo.  Son aguas claras que suelen estar poco oxigenadas.  / (Ecol.) Ecosistema de márgenes rocosas y escarpadas y vegetación litoral escasa. OMG: Abreviatura utilizada para Organismos Modificados Genéticamente. OMI (Organización Marítima Internacional): Creada en 1948, está formada por 50 miembros.  El programa de la organización se orienta hacia la prevención y control de la contaminación del mar causada por el petróleo procedente de operaciones de rutina de barcos, de prevención de todos los accidentes e incidentes en el mar, y el problema de la compensación del daño originado por la contaminación, incluyendo cuestiones de responsabilidad originada por todas las sustancias transportadas por barco. OMM (Organización Meteorológica Mundial): Creada en Washington en 1947, es un organismo especializado de las Naciones Unidas.  Está formada por 158 miembros.  Programas y actividades en materia de medio ambiente: Programa Mundial del Clima, Programa sobre Educación, Investigación y Formación, y Programa sobre la interacción del Hombre y su Medio Ambiente. OMS (Organización Mundial de la Salud): Creada en 1946 por la Conferencia Internacional de la Salud.  Está compuesta por 166 miembros de las Naciones Unidas.  Los programas y actividades de materia de Medio Ambiente son: Programa sobre Criterios para la Salud Ambiental (unificación de los niveles máximos permisibles de exposición humana), Actividades de Control y Peligros de la Contaminación Ambiental (residuos, agua, ruidos, seguimiento y medición de contaminantes), Estudios Relativos a los Efectos que los cambios inducidos en el Medio Ambiente originan en la salud humana. ONG: Ver Organizaciones No Gubernamentales. Opacidad: Cantidad de luz que no deja pasar un determinado grado de contaminación en el aire.  Se utiliza como indicador de cambios en determinado métodos de control de contaminación. Ordenación del territorio: Indica el conjunto de estudios y medidas de carácter oficial y privado que consideran el espacio como un todo, en que han de articularse, de la forma más armónica posible, las distintas actividades de carácter agrícola, industrial, urbano, etc. Ordenación rural: El conjunto de operaciones con las que se trata de elevar la situación social y ambiental de los pequeños y medianos agricultores y del medio agrario en general.  Dentro de ellas se incluyen mejoras del hábitat como acondicionamiento de viviendas rurales, rehabilitación de pueblos, conservación de ambientes tradicionales, servicios de agua corriente, saneamiento, electrificación rural, mayor atención a la salud pública, a la educación, etc. Orgánico: Derivado o relativo a organismos vivos.  // En química, cualquier compuesto que contiene carbono. Organismos: Un ser vivo o forma de vida, unicelular o compuesto por células.  Cualquier miembro de los reinos procariota (bacterias), protoctista, fúngico animal o vegetal. Organismos edáficos: Organismos que viven en la capa superior del suelo.  En cada metro cuadrado de bosque de frondosas viven, aproximadamente, 200.000 ácaros, 25.000 pequeños poliquetos de agua dulce, 10.000 insectos y larvas y un número incalculable de miriápodos, arácnidos y lombrices de tierra. Organismos competentes: (Reglamento auditoría medioambiental DOCE 30.4.93).  Los organismos designados por los Estados miembros, de conformidad con el artículo 10, para desempeñar las funciones previstas en dicho Reglamento. Organismos perjudiciales: Organismos vegetales o animales que causan perjuicios para el hombre y los animales y plantas que le son útiles.  P. ej.; insectos, ácaros, etc., que dañan los cultivos y pueden provocar enfermedades en el hombre o animales domésticos. Organización de integración económica regional: Organización constituida por Estados soberanos de una región determinada, a la que sus Estados miembros han transferido competencias en los asuntos regidos por el Convenio sobre la Diversidad Biológica, o la Convención sobre el Cambio Climático en su caso.  Ha sido debidamente facultada de conformidad con sus procedimientos internos, para firmar, ratificar, aceptar o aprobar los Convenios, los instrumentos correspondientes, o adherirse a ellos. Organizaciones No Gubernamentales (ONG): Cualquier organización ajena al ámbito gubernamental, ya sea federal, provincial, territorial o municipal, cuya finalidad es la ayuda al desarrollo en materia económica, socia, ecológica, etc.  Sus recursos financieros proceden de aportaciones voluntarias de sus socios y donantes y en ocasiones también de aportaciones cifradas en presupuestos estatales.  Si no se indica lo contrario, incluye organizaciones privadas voluntarias, empresas, instituciones educativas y sindicatos. Organofosfatos: Compuestos insecticidas no persistentes de una toxicidad muy variable sobre los vertebrados, que parecen inhibir la acción de la colinesterasa, una enzima que corta los mensajes químicos en el sistema nervioso.  Debido a que se descomponen muy rápidamente, no existe mucho peligro para las especies naturales, comparado con los insecticidas organoclorados. Oro: Mineral metálico amarillo, el más dúctil y maleable de todos y uno de los más pesados.  Solo atacable por el cloro, el bromo y el agua regia; Se encuentra siempre nativo en la naturaleza. Orografía: Parte de la geografía física que trata de la descripción de las montañas.  // Conjunto de montes de una comarca, región, país, etc. Orujillo: Generalmente orujillo de aceituna.  Residuo empleado habitualmente como combustible, resultante de la extracción de aceites mediante disolventes. Orujo graso: Subproducto de las almazaras que se emplea para la extracción de aceites de orujo de aceituna. OSHA: Occupational Safety and Health Act.  Ley federal estadounidense que hace referencia a las condiciones ambientales y a la seguridad laboral.  Las mismas iniciales indican la “Occupational Safety and Healt Agency”, o sea la agencia estadounidense responsable de este tema; tiene funciones reguladores y de inspección.  Por extensión las iniciales indican todas las actividades empresariales orientadas a promocionar la seguridad laboral y las condiciones ambientales saludables en los logares de trabajo. Osmosis: La difusión de un disolvente a través de una membrana semipermeable en el seno de una solución más concentrada, con el objeto de igualar las concentraciones a uno y otro lado de la membrana. Osmosis Inversa: Proceso industrial para eliminar sales y otras sustancias del agua forzando la circulación del agua a través de una membrana semipermeable bajo una presión que supera a la presión osmótica de tal forma que el flujo circula en dirección contraria a la del flujo osmótico normal.  La osmosis inversa se emplea en procesos de desalinización de agua y en descontaminación de aguas residuales. Oxidación: La adición de oxígeno a un compuesto.  En términos más generales; toda reacción que implica la pérdida de electrones por un átomo.  Se utiliza en transformación de residuos. Oxidación biológica: Metabolismo del oxígeno, de la respiración y de la cadena respiratoria. Oxidante: Sustancia que contiene oxígeno que reacciona químicamente en el aire produciendo una nueva sustancia.  Los oxidantes contribuyen de forma importante al smog fotoquímico. Oxidante fotoquímico: Contaminantes del aire formados por la acción de la luz solar en óxidos de nitrógeno e hidrocarburos. Óxido de carbono: Ver Monóxido de carbono. Óxido de nitrógeno (NO): Gas formado en los motores de combustión al realizarse esta reacción a alta temperatura y alta presión.  Cambia a dióxido de nitrógeno en el aire y contribuye al smog fotoquímico. Óxidos de nitrógeno (NOx): Presente en todos los procesos de combustión, delimita uno de los grandes grupos de normas comunitarias.  El Protocolo de Sofía de 1988 se refiere a los óxidos de nitrógeno, a su control de emisiones y sus flujos de transfronterizos a gran distancia.  El primer efecto contaminante que producen los óxidos de nitrógeno es llamado “smog” fotoquímico.  Estos contaminantes gaseosos tienen una vida media de 2 – 5 días y contribuyen a la formación de ozono en la tropósfera y a la deposición ácida.  Fuentes naturales de NOx son los incendios forestales, los procesos anaeróbicos del suelo y las descargas eléctricas. Óxido nitroso (N2O): Es un gas incoloro de olor y sabor dulce, soluble en el agua, alcohol, éter y benceno. Usado como anestésico suave; también denominado monóxido de nitrógeno y gas hilarante.  Fuentes naturales: emisiones de bacterias desnitrificantes del suelo, océanos.  También en muy poca proporción en combustiones.  El mecanismo de eliminación es la fotodisociación en la estratósfera.  Contaminante derivado del nitrógeno, con duración de 100 años o más en el aire. Óxido de uranio: Normativa específica del ciclo del combustible, además de las disposiciones generales sobre energía nuclear: RD 1611/85 de 17 de julio sobre Ordenación de Actividades en el Ciclo de Combustible Nuclear que regula la actividad de ENUSA (Empresa Nacional de Uranio), RD 903/87 sobre pararrayos radiactivos y el RD 1522/84 de 14 de julio en la O. de 30.12.88 que regula la actividad de ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos). Oxígeno: Símbolo O.  Elemento no metálico, es un gas incoloro e inodoro, que alimenta la combustión y es esencial para la respiración de la mayor parte de las formas vivientes.  Fórmula O2.  Una forma inestable es el ozono, O3.  El oxígeno es el más abundante de los elementos, y forma el 21% del volumen de la atmósfera, los 8/9 del peso del agua, y cerca de la mitad del peso de las rocas de la corteza terrestre. Oxígeno activo: Oxígeno de reacción fácil que se presenta en forma atómica. Oxígeno disuelto (OD): Oxígeno libre del agua.  Es vital para los peces y otra vida acuática y para la prevención de olores.  Tradicionalmente, el nivel de oxígeno disuelto se ha aceptado como el indicador más importante de la capacidad de un caudal de mantener vida acuática. Oxilols: Suelos tropicales y subtropicales, intensamente erosionados, en los que incluyen la mayoría de suelos lateriáticos y bauxíticos. Ozonización: Forma parte del proceso de desinfección en la potabilización del tratamiento de aguas gracias al potencial oxidante del ozono.  Las aplicaciones de este gas en la depuración son: desinfección de las aguas tratadas; en el tratamiento terciario, reducción de la D.B.Q. y de la D.Q.O., desinfección, aumento del oxígeno disuelto, reducción de color y olor, disminución de la turbiedad; en el tratamiento de lodos, oxidación de lodos secundarios para la volatilización de compuestos orgánicos y oxidación parcial y destrucción de bacterias y otros organismos; tratamiento combinado con carbón activo, filtración, etc.; control de olores.  La aplicación más utilizada es la del ozono como desinfectante.  El ozono tiene muchas ventajas frente al cloro en el control de sabores y olores, pero este último tiene un bajo precio y es muy versátil. Ozono (O3): Descubierto en 1785 por M. van Marum es una forma alotrópica del oxígeno.  Principal resultante de las reacciones fotoquímicas constitutivo menor de la atmósfera de la tierra, se presenta con más densidad en las dos capas más bajas, la tropósfera y la estratósfera.  La mayor concentración se encuentra entre 20 km y 25 km por encima de la superficie de la Tierra.  Producido por la acción de los rayos ultravioleta y de la emanación del radio sobre el oxígeno, así como cuando el aire o el oxígeno sufren una descarga eléctrica silenciosa.  Es un poderoso agente oxidante y se emplea en el acondicionamiento de aire por ventilación.  Estratósfera; reacción NO2 – NO de origen natural.  Reacción NO2 – NO de origen antropogénico.  Vida estimada 0,005 días.  En la tropósfera, el ozono es un oxidante químico y uno de los componentes más importantes del smog fotoquímico.  Puede dañar seriamente el aparato respiratorio humano y es uno de los contaminantes más extendidos.  En la tropósfera, se produce mediante complejas reacciones químicas de óxidos ni nitrógeno, hidrocarburos, reacciones producidas por la manipulación y procesamiento de productos derivados del petróleo y por la luz solar. Ozonosfera: Capa de la atmósfera situada a una altura de entre 15 y 30 km. donde el ozono se encuentra mayoritariamente.  Absorbe las radiaciones ultravioletas del sol y actúa como reguladora del calor. PAC: Política Agraria Común de las Comunidades Europeas. Pacto Amazónico: Acuerdo para el desarrollo integral de la Amazonia, establecido en 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.  Prevé la adopción de políticas comunes en materia de comunicaciones, terrestres y aéreas, desarrollo agrícola y valorización de recursos naturales; así como la libre circulación comercial por el río Amazonas y sus afluentes.  Sus principales órganos con el Consejo de Cooperación Amazónico y la Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores.  Su sede está en Brasilia. Paedogénico: Efectos causados sobre cualquier sustrato u organismo vivo por factores edáficos del suelo. Paedología: Estudio de la morfología y distribución de los suelos. PAH: Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Paisaje protegido: Según clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, V zona protegida.  Su objetivo consiste en mantener los paisajes naturales de importancia nacional y que sean característicos de la armoniosa interacción del hombre y de la tierra, y en dar oportunidad al público de disfrutar por medio del recreo y del turismo dentro del modo de vida y de las actividades económicas normales de esas zonas. Países en vías de desarrollo (PVD): También conocidos como subdesarrollados, Tercer Mundo, o menos desarrollados; son los que por razones históricas complejas tienen un nivel tecnológico y de ingreso per cápita muy inferior a los países desarrollados industriales.  Las Naciones Unidas también han considerado a los países menos avanzados, a los más pobres de ellos, como el Cuarto Mundo. Pala: Elemento del aerogenerador que por aprovechamiento aerodinámico transforma la energía cinética del viento en energía mecánica en el eje del generador. Pajuz: Paja muy pequeña que los labradores abandonan en la era y destinan a estiércol. PAN peroxiacetilnitrato: Proviende de fuentes naturales de la degradación del isopreno; bajo la actuación humana, de la degradación de los hidrocarburos.  Emisión gaseosa a la atmósfera.  Vida estimada 0,75 días. Pantanos: Terrenos fácilmente inundables y cenagosos dominados por vegetación herbácea.  Cuando se inundan con agua de mar se llaman marismas.  Por extensión, se denomina con el mismo nombre a los depósitos de agua formados por grandes presas (embalses). Papel: Producto industrial que consiste en rollos continuos de fibras vegetales adecuadas, libres de constituyentes no celulósicos y depositadas a partir de una suspensión acuosa.  Las pulpas de madera, esparto y trapos, son las primeras materias principales.  Durante el proceso de manufactura, se reducen las fibras a la longitud requerida, y se modifican sus propiedades físicas mediante tratamiento químico o mecánico.  Ver Pasta. Papel averiado: Desperdicios de papel de los procesos de fabricación y acabado.  Generalmente se transforma en pasta y se utiliza de nuevo. Papel de desperdicio: Papel ligeramente deteriorado de las resmas.  Se marca con dos aspas (XX) en Inglaterra y con una en los EEUU y se factura a los precios más bajos que el bueno. Paradiclorobenzeno: Ingrediente presente en anti – polillas y ambientadores.  Se ha comprobado que puede causar cáncer. Parafinas: Emisiones biológicas aerobias y evaporaciones de combustibles (coches, refinerías, gar natural). Paraquat: Herbicida orgánico de contacto venenoso.  Es absorbido rápidamente por las partículas del suelo, perdiendo su actividad.  Su ingestión en grandes cantidades produce la muerte en los seres humanos. Parásito: Organismo animal o vegetal que vive a costa de otro de distinta especie, alimentándose de sus sustancias depauperándolo sin llegar a matarlo. Paratión: Insecticida organofosforado, se descompone rápidamente después de su aplicación.  Es muy venenoso para los mamíferos y aves. Pardo de Bismarck: Materiales de compostaje con elevado porcentaje de carbono. Parque eólico; planta eólica; plataforma eólica: Instalación eólica que comprende varios aerogeneradores y su infraestructura eléctrica, de medición y control correspondiente.  Aprovecha la energía del viento para producir electricidad y la vierte a la red general para su consumo. Parque nacional: Según clasificación de UICN de zonas protegidas, categoría II.  Áreas naturales relativamente amplias no alteradas de manera sensible por la actividad humana.  Existen uno o varios ecosistemas no alterados materialmente por la explotación y ocupación humanas.  Las especies de plantas y animales, los sitios geomorfológicos y el hábitat poseen un interés científico, educativo y recreativo especial o destacan por su gran belleza paisajística natural.  Incluso pueden estar amenazadas de extinción en muchas de sus especies en las áreas más hominizadas.  Por definición deben estar abiertos al público.  No se permite ningún tipo de extracción.  Su primera manifestación se produjo en el Parque de Yellowstone (Wyoming – EEUU).  En España el primero de los parques nacionales se estableció en 1912, en la montaña de Covadonga.  En todo el mundo se han creado alrededor de 1.400 que cubren una superficie muy superior a los 300 millones de hectáreas. Parque Natural: Espacio en donde las transformaciones de la Naturaleza por el hombre han sido ya considerables y en el que se permiten actividades cinegéticas, de pesca, de carácter agropecuario y silvícola, siempre que no afecten a la conservación ordenada de los recursos renovables y de forma que no produzcan impacto ambiental.  Son generalmente de menor superficie que los parques nacionales y normalmente los mantienen autoridades de carácter regional. Partículas: Pueden ser sólidas (polvos), o líquidas (nieblas); según el tamaño serán partículas sedimentables (mayor a 15 µm), o humos (menor 1 µm).  Se encuentra en el aire y en las emisiones contaminantes.  Directiva 80/779, relativa a los valores guía de calidad atmosférica para el anhídrido sulfuroso y las partículas en suspensión, modificada por la Directiva 89/427.  Las concentraciones son medidas en mg/m3, según el método de los humos negros de la OCDE, y el Anexo 1 fija los valores que no deben superar en todo caso el territorio de los Estados. Partículas en suspensión: Total de partículas suspendidas en la atmósfera en forma sólida o gotas.  La composición química depende de la localización y momento del año.  Incluyen el polvo, las emisiones de procesos industriales, el humo de quemar madera y carbón y las emisiones de vehículos.  Directiva 80/779 relativa a los valores límite y a los valores guía de la calidad atmosférica para el anhídrido sulfuroso y las partículas en suspensión. Partículas, separación de: Método de depuración de gases utilizado para eliminar las partículas presentes en ellos.  Los principales mecanismos son: por gravedad, a través del cual sedimentan las partículas sólidas y líquidas de tamaño elevado al reducir la velocidad de la corriente gaseosa que las envuelve; inercia; fuerza centrífuga; intercepción, mediante el cual se hace chocar la partícula con un obstáculo que la retenga; precipitación electrostática; difusión browniana y deposición ultrasónica. Pasta: Término genérico que designa la materia prima del papel (pasta virgen o reciclada).  La Directiva 84/360 relativa a la lucha contra la contaminación atmosférica procedente de las instalaciones industriales, requiere a los estados miembros para que exijan una autorización previa a la explotación de la instalación industrial de fabricación química de pasta de papel.  La industria papelera supone en España las ¾ partes de los residuos, contaminación de ríos por vertidos de lejías y del aire por componentes de azufre. Pasta química: Pasta de papel obtenida de la madera por tratamiento químico del vegetal (cocción) eliminando la mayoría de los componentes no fibrosos como la lignina. Pasta cruda: Pasta de papel que no ha sido sometida a ningún tratamiento especial destinado a aumentar su blancura. Pasta kraft: Variedad de pasta química obtenida por cocción alcalina de la madera. Pasta mecánica: Tipo de pasta de madera obtenida por medios enteramente mecánicos, hecha por graneado de madera bajo corriente de agua en una piedra giratoria de tal forma que las fibras de la madera se han separado pero permanece químicamente invariable; se utiliza principalmente para la manufactura de papel de periódicos. Patógenos: Microorganismos que pueden causar enfermedades entre otros organismos o en humanos, animales y plantas.  Pueden ser bacterias, virus o parásitos que se encuentran en aguas de red de alcantarillado o aguas residuales de granjas ganaderos o zonas rurales donde hay un número importante de animales domésticos o salvajes.  Los pescados y mariscos contaminados por patógenos o la misma contaminación del agua pueden causar serios problemas en la salud. Patrimonio de la Humanidad: Relación selecta de lugares singulares, desde el punto de vista naturaly cultural, designados por países asociados a la Convención del Patrimonio de la Humanidad.  Deben protegerse las características naturales que hacen que una zona concreta adquiera importancia excepcional mundial. PCB: Ver Bifenilos Policlorados. PCF: Ver Pentaclorofenol. PCT: Policloroterfenilos o trifenilos policlorados.  Ver Fifenilos Policlorados. Penacho: Masa de aire sobresaturado de vapor de agua y que a menudo contiene contaminantes sólidos, líquidos o gaseosos, vertida a la atmósfera por una chimenea.  Efluentes de las chimeneas formados por gases solos o junto con una materia particulada.  La forma del penacho depende de la turbulencia existente en la atmósfera. Pentaclorofenol: Sustancia peligrosa comprendida en la lista I de la Directiva 76/464, cuyos valores límite y objetivos de calidad para sus residuos figuran en la posterior directiva 86/280, (concentración total de vertidos de PCF inferior a 2 µg/l, a partir de 1.1.88). Percloretileno: Disolvente orgánico utilizado en la mayoría de limpiadores en seco que ha sido identificado como causante de cáncer en animales.  Se trata de compuestos con halógenos contaminantes cuyas fuentes antropogénicas son disolventes, limpiado en seco y desengrasantes.  Las Directivas Comunitarias 86/280 y 88/347 incluyen los valores límite y los objetivos de calidad para residuos de determinadas sustancias peligrosas entre las que se encuentra el percloretileno. Percolación: Filtración de agua a capas profundas del terreno. Pérdida de calor: Flujo de calor a través de la superficie exterior del sistema (paredes, ventanas, techos en el caso de un edificio, etc.). Pérdida de carga: Disminución de salto, equivalente a la energía perdida por rozamientos u otros motivos. Peristasis: Influencia del medio en los seres vivos que en el habitan. Permacultura: Sistema integrado de agricultura perenne destinada a enriquecer y no destruir los ecosistemas locales y que intenta ser autosuficiente en cuanto a necesidades energéticas.  La palabra “permacultura” proviene de los términos Permanent Agriculture y a pesar de ser un término que se utiliza mucho actualmente data de principios de siglo, concretamente de 1910 cuando Cyril Hopkins lo utilizó en su libro “Soil Fertility and Permanent Agriculture”. Permanencia, periodo de: Periodo de tiempo que un compuesto, una vez introducido en el medio ambiente, tarda en desaparecer.  Puede variar entre menos de un segundo y tiempo indefinido. Permanganato potásico: Producto oxidante para el tratamiento de aguas, que se añade a estas en disolución o en estado sólido, en algún momento del tratamiento previo, preferentemente en la estación de bombeo.  Se emplea como desinfectante químico. Pesticidas: Sustancia o mezcla de sustancias que previenen, destruyen, repelen o mitigan las pestes.  Pueden ser acaricidas, algicidas, fungicidas, herbicidas, insecticidas, etc. Petróleo: Aceite mineral hidrocarbonado no refinado que se extrae de yacimientos naturales.  Consta principalmente de hidrocarburos alifáticos no saturados y en parte también de aromáticos.  Para su empleo industrial se le refina y destila, con objeto de extraerle el azufre, materias resinosas, etc.  Directiva 75/716, establece límites en el contenido de azufre de los gasóleos; modificada por la Directiva 87/219. pH, Valor: Es una magnitud física que indica la proporción de iones H+ en un medio.  El pH del agua destilada es 7 y se dice que es neutro.  Cuando el pH es menor que 7 se dice que el medio es ácido.  Cuando es mayor que 7, básico.  El pH varía entre 0 y 14.  Es un modo conveniente de expresar pequeñas diferencias en la acidez o alcalinidad de las soluciones casi neutras, diferencias que son de gran importancia en muchos procesos biológicos y electrolíticos. Picardo: Explosiones prematuras en los motores.  Al incrementar el octanaje en las gasolinas se evitan estas explosiones. Pieles: En la industria de la madera se denominan así a las primeras vueltas del desarrollo de la elaboración de chapas de madera. Pigou, Arthur Cecil: Economista británico (1877 – 1959), discípulo de Alfred Marshall, a quien sucedió en la cátedra de Cambridge.  Elaboró la teoría del bienestar, basada en las mediciones de la renta nacional y su distribución. Pintura bituminosa: Pintura a base de asfalto en lugar de óxido de plomo o de zinc, que son las bases más usadas. Pinturas: Suspensión de uno o varios sólidos en un líquido que, al ser aplicado a una superficie, sea por evaporación con o sin oxidación forma una capa firme adherida más o menos opaca.  Los sólidos son pigmentos finamente divididos que imparten color y opacidad, y son complementados con cargas; el líquido consiste en aceites, disolventes, resinas, soluciones acuosas coloidales, o dispersiones, etc., junto con otros pequeños ingredientes.  Directiva 88/379 relativa a la clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos (disolventes y pinturas).  En España el Reglamente de Clasificación, Envasado y Etiquetado de Pinturas, Barnices, Tintas de Imprenta, Colas y Productos Afines aprobados por el R.D. 149/89 de 3 de febrero. Pinturas al aceite: Pigmentos con o sin carga mezcladas en aceite como vehículos o medio.  Suelen añadirse algunos ingredientes auxiliares tales como disolventes, secantes, etc. Piquetas: Productos resultantes del arrastre de azúcares mediante lavado del orujo de uva, en la obtención de alcoholes. Pirámide ecológica: Red trófica.  Ver Cadena de alimentación. Piretrum: Insecticida que se descompone rápidamente no dañando a las plantas. Pirólisis: Tratamiento de transformación de residuos basado en la obtención de combustibles líquidos o gaseosos generados en el proceso de someter los residuos a altas temperaturas en atmósfera empobrecida de oxígeno. Piscicultura: Arte de repoblar de peces los ríos y los estanques; de dirige y fomentar la reproducción de los peces y mariscos. Plan de Emergencia: Documento que recoge la organización, planificación y coordinación de la acción que debe seguirse en caso de fuego, explosión u otro accidente en el que se desprendan productos químicos tóxicos, residuos peligrosos o materiales radiactivos que amenacen la salud humana o el medio ambiente. Plan de Minimización: Organización de medios humanos y técnicos de una empresa para sustituir la gestión clásica de residuos y emisiones por sistemas de tratamiento y eliminación al final del proceso e implantar prácticas de reducción, reciclaje y recuperación. Plan Director de Gestión de Residuos: Planificación de la gestión de residuos dentro de un ámbito territorial comprendiendo las distintas operaciones a que son sometidos los residuos desde que son presentados hasta su disposición final. Planta General de Ordenación Urbana: Constituye el instrumento global de ordenación urbanística del territorio municipal, aunque puede tener por ámbito geográfico varios municipios.  Su función esencial consiste en establecer la clasificación del suelo, con su régimen jurídico correspondiente; asó como definir los elementos fundamentales de la estructura general adoptada para la ordenación urbanística y el programa para su desarrollo (mediante planes parciales, normas subsidiarias y complementarias, estudios de detalle, etc.) y su ejecución, con los plazos de su vigencia. Plan Mansholt: Es el informe realizado en 1968 por Sicco Mansholt, entonces comisario de Agricultura de la CEE, que contenía una serie de propuestas para reformar la política agrícola común (PAC), mediante la modificación de sus estructuras productivas.  Promueve la promoción de los jóvenes agricultores, retirada de los de mayor edad, fomento de la agricultura de grupo, mejora en la comercialización y reducción de la superficie agrícola total.  Significó un intento de orientación de todo el sector agrario de la CEE, frente a la política dominante polarizada en los precios, que tenía – y tiene – como consecuencia la generación de fuertes excedentes de financiación sumamente costosa. Planes de Reforma Interior (PERI): Antigua figura de la legislación urbanística que tiene por objeto la realización, por las entidades locales competentes, de operaciones encaminadas a la descongestión, creación de dotaciones urbanísticas y equipamientos comunitarios, saneamiento de barrios insalubres, resolución de problemas de circulación o de estética, y mejora del medio ambiente o de los servicios públicos y otros fines análogos. Planes parciales: Los planes parciales de ordenación tienen por objeto, en el suelo clasificado como urbanizable programado, desarrollar el plan general mediante la ordenación detallada de una parte de su ámbito territorial y, en su caso, de las normas complementarias y subsidiarias del planeamiento.  En el suelo clasificado como urbanizable no programado, se desarrollan los programas de actuación urbanística.  No pueden redactarse planes parciales sin plan general previo o normas complementarias y subsidiarias del planeamiento. Planta de fertilizantes Dano: Método de fabricación de abono a partir de los residuos orgánicos domésticos con lodos de aguas residuales mediante un proceso de fermentación y trituración que reduce las materias a estado granulado húmedo.  El producto sirve para abonar suelos a causa de su elevado contenido en humus. Planta modelo: Descripción teórica de una planta típica utilizada para análisis de desarrollo económico, medioambiental e impacto energético en la que se basan las regulaciones legislativas. Plantadora: Máquina que abre hoyos o surcos y los cierra otra vez, afirmando el suelo alrededor de las plantitas que se colocan generalmente a mano. Planteamiento global: En referencia a la concesión de la etiqueta ecológica, se refiere al planteamiento que comprende el ciclo de vida de un producto desde su fabricación, incluida la elección de materias primas, la distribución, el consumo, el uso, hasta la eliminación tras su utilización.  Reglamento 880/92.  DOCE 11.4.92. Plásticos: Sustancias orgánicas, en su mayor parte productos de condensación o polimerización sintética o semisintética (derivados de la caseína y de la celulosa), así como ciertas sustancias naturales (goma, laca, betún), largas cadenas de moléculas repetidas de hidrocarburos, tan estrechamente unidas que los hongos microscópicos y las bacterias que disuelven la madera y otras materias orgánicas, no pueden penetrar en ellos.  Bajo el calor y la presión de estas sustancias se convierten en plásticas y pueden sufrir entonces la acción de un molde.  La adaptabilidad, uniformidad de composición, poco peso y buenas propiedades eléctricas hacen que las sustancias plásticas tengan multitud de aplicaciones, a pesar de su relativamente escasa resistencia al calor, a la corrosión y a la intemperie. Plásticos expandidos: Plásticos alveolares o espumados, por ej., PVC, poliuretano, politeno, etc., creados por la introducción de células o alvéolos de gas inerte (aire, dióxido de carbono, nitrógeno, etc.) en alguna etapa de su fabricación.  Se usan como aislante de calor o como relleno entre paneles en la construcción debido a su baja densidad; también, debido a su blandura son utilizados en empaquetado y como goma espuma. Plata: Símbolo Pt.  Metal muy pesado, difícilmente fusible e inatacable por los ácidos, excepto el agua regia.  Es uno de los metales preciosos. Plomo: Elemento metálico, símbolo Pb, el más pesado y blando de los metales ordinarios.  El plomo tetraetilo, líquido incoloro, se usa en la esencia para motores para aumentar la cifra antidetonante.  El plomo no es un compuesto natural de los crudos, se añade con el fin de aumentar su octanaje.  Es muy peligroso en la gasolina, pinturas y tuberías.  A pesar de estar regulado, existen enormes cantidades de plomo en el medio ambiente que causan problemas importantes.  El Primer Programa de Acción Comunitario, de 1973, ya clasificó al plomo y sus compuestos en la primera categoría de contaminantes objetos de atención prioritaria.  Directiva 82/884 relativa al valor límite para el plomo contenido en la atmósfera.  Directiva 77/312 relativa al seguimiento biológico del plomo en la población.  Directiva 85/210 y modificada por la 87/416 se refiere al contenido en plomo de la gasolina.  En España el R.D. 2482/86 fijaba los valores máximos de plomo (0,013 g/l para la gasolina de 95 octanos “sin plomo”).  Directiva 86/508 plomo en pinturas.  Y directiva 82/605 relativa a la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al plomo metálico y sus compuestos iónicos durante el trabajo. Plutonio: Combustible nuclear.  Elemento radiactivo artificial.  Se forma en los reactores nucleares por desintegración del neptunio y, lo mismo que el uranio, es escindible con la consiguiente liberación de energía.  Es un metal con propiedades químicas análogas a la del uranio y el neptunio. Pluviometría: Medición de la cantidad de agua que durante un periodo de tiempo determinado cae en un lugar.  El total de agua se expresa en litros por metro cuadrado. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.  Creado en 1972, tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, es un organismo especializado de la ONU, con sede en Nairobi (Kenia), que se ocupa de los temas medioambientales a nivel mundial.  El PNUMA sirve como foro de discusión, pero carece de poderes ejecutivos, y por lo reducido de sus presupuestos tiene una incidencia muy limitada. Poder calorífico: Cantidad de calor desprendida en la combustión completa por unidad de masa. Poder calorífico inferior (P.C.I.): Es la cantidad de calor neto desprendida por un material por unidad de combustible, sin enfriar o condensar los productos de la combustión, con lo que se pierde el calor contenido en el vapor de agua.  El P.C.I. es siempre menor que el P.C.S. y es el valor que se tiene en cuenta al hablar de las cualidades energéticas de un producto. Poder calorífico superior (P.C.S.): Es la cantidad de calor desprendida por unidad de masa de combustible anhidro.  Suele medirse mediante una bomba calorimétrica, donde se enfrían o condensan los productos de la combustión. Podsols: Suelos podsolizados – suelo ácido – con depósitos de óxidos de hierro y un enriquecimiento orgánico en el horizonte B, de coloración gris ceniza en el horizonte A, y que están asociados a climas fríos y húmedos y de bosques o suelos recubiertos por vegetación de tipo matorral. Poliestireno (PS): Plástico fabricado a partir del estireno.  Es rígido, duro y frágil.  Tiene buenas propiedades ópticas, es transmisor de luz, tiene estabilidad dimensional, baja absorción de agua y conductividad térmica reducida.  Como espuma es aislante.  Es muy empleado por la industria de yogures y muy difícil de reciclar. Polietileno de baja densidad (PEbd): Plástico fabricado a partir de etileno (monómero), de densidad 0,930 grs/cm3.  Es sólido, incoloro, de translúcido a opaco, inodoro, insípido y no tóxico.  Es oxidable durante el procesado y moldeable mediante técnicas para termoplásticos. Polietileno de alta densidad (PEad): Fabricado a partir del etileno, es de densidad más elevada que el polietileno de baja densidad.  Se trata de un plástico sólido, incoloro, no tóxico, rígido y resistente a los agentes químicos.  Permite la esterilización.  Es impermeable a líquidos y vapores.  Se trata del plástico más recuperado por ser fácilmente identificable y el más abundante en envases.  Se separa por colores y es el plástico más demandado de las basuras y el de precio más alto. Polietilentereftalato (PET): Plástico muy resistente al impacto, es atravesado por la luz y muy resistente a los agentes químicos y al paso de agua y gases.  Se refuerza con fibra, vidrio, cargas minerales y otros agentes.  Es un material con óptimas propiedades pero coste energético doble que el PVC. Polímero: Compuesto químico, natural o sintético, formado por unidades estructurales repetidas.  La dimensión molecular del polímero permite determinar las propiedades mecánicas del material plástico, extendiéndose desde unos cientos de unidades básicas hasta cientos de miles. Pólipos: Puentes grúas con ambos brazos. Polipropileno (PP): Plástico fabricado a partir del propileno.  Tiene gran demanda en el mercado del automóvil.  Su única limitación es la fotodegradabilidad, por lo que es aditivo con estabilizantes a la luz. Política Agraria Común (PAC): La forman el conjunto de reglamentos que sobre lo más variados temas de agricultura y ganadería han venido publicando las instituciones de la Comunidad Europea a partir de 1958, cuando en la Conferencia de Stressa se pusieron las bases de la agricultura comunitaria.  Los reglamentos desarrollan el art. 39 del Tratado de Roma, teniendo a garantizar a los agricultores niveles de precios remuneradores para sus productos.  Han contribuido a crear todo un sistema de producción basado en precios guía para el mercado, de intervención para las compras de sostenimiento, y de entrada o umbral para impedir que los productos del exterior lleguen por debajo de ciertas cotizaciones, compensándose las diferencias entre los niveles internacionales y los precios guía por medio de prélèvements – exacciones variables – .  Los dos principales problemas del PAC son su coste de financiación (en 1987 absorbió un 70 por 100 del presupuesto comunitario) y la existencia de grandes stocks de invendidos, a los que solo se da salida con fuertes restituciones a la exportación que, por lo demás, crean graves problemas de vente de sus productos a los países agrícolas del Tercer Mundo. Política medioambiental: Ola definición de los objetivos generales y principios de acción de una empresa con respecto al medio ambiente.  Reglamento DOCE 30.4.93. Poseedor: El productor de los residuos o la persona física o jurídica que los tenga en posesión y no tenga la condición de gestor de residuos.  Ver productor. Post – Clausura, tiempo de: Periodo de tiempo que debe realizarse el seguimiento a una instalación de tratamiento, almacenamiento o eliminación de residuos después de haber sido clausurada.  Normalmente se considera que debe ser de 30 años. Potencia nominal: La máxima potencia producida por el generador en condiciones de diseño. Potencia pico de un panel: Potencia que suministra un panel fotovoltaico cuando el producto entre la tensión y la intensidad es máximo. Potencial de reciclaje o de recuperación: Posibilidad de someten un flujo de subproductos o unas emisiones a procesos de reciclaje o recuperación. Potencial hidroeléctrico: Conjunto de los recursos hidroeléctricos presentes en la naturaleza, sin considerar las posibilidades técnicas y económicas. Pozo de muestra o control: Recogida de muestras de agua subterránea para análisis físicos, químicos o biológicos con el objetivo de determinar cantidad, tipos y distribución de contaminantes. PPA: Índices normalizados del Producto Interior Bruto per cápita tomado como factor de conversión la paridad de poder adquisitivo en lugar del cambio oficial. ppb: Partes por billón (en USA, el billón equivale a 1.000 millones).  Indica una millonésima parte del volumen del peso.  Es muy utilizada en Estados Unidos. ppm: Partes por millón.  Una millonésima parte del volumen o del peso.  Terminología para expresar pequeñas concentraciones de contaminantes en agua, aire, suelo, tejidos humanos, alimentos u otros productos.  Junto con la ppb y los microgramos por metro cúbico de aire (µm3), es la unidad más utilizada en la química atmosférica para cuantificar el contaminante contenido en un volumen de aire. Precipitación: Aporte de agua a una determinada cuenca a través de los agentes atmosféricos, lluvia, nieve o granizo. Precipitación química: Procedimiento para la deposición de materiales sólidos, en aguas residuales de alcantarilla, por adición de productos químicos (tales como lino o alumbre férrico), antes de admitir tales aguas en depósitos de sedimentación. Precipitador: Instalación de control atmosférico que recoge partículas de una emisión. Precursor: En terminología fotoquímica, compuestos como los compuestos orgánicos volátiles que preceden a un oxidante.  Reaccionan con la luz solar formando ozono y otros oxidantes fotoquímicos. Predadores: Animal que mata a otros de distinta especie para comérselos. Prélèvement: Vos francesa muy difundida en la Comunidad Europea, y oficialmente traducido en el Tratado de Adhesión de España a la CEE por “exacciones variables”.  Grava las diferencias entre los precios del mercado mundial y los precios de entrada en la Comunidad, para garantizar a la agricultura comunitaria los niveles de renta a que se refiere en art. 39 del Tratado de Roma.  Los ingresos por prélèvements se transfieren por cada uno de los doce Estados miembros a la CEE. Presa: Obra realizada en un curso de agua, y que sirve para contener el agua embalsándola y regulando las crecidas, para almacenar una cantidad de ella destinada a riego, producción de energía eléctrica u otros usos.  La construcción de una presa, supone la creación de un desnivel importante entre las cotas de agua, anterior y posterior a la misma. Preservación: Mantenimiento de cualquier cosa en su estado actual. Primer Mundo: Mundo occidental industrializado, donde medioambientalmente hablando, existe un consumo desproporcionado de recursos. Principio ALARA: Es un principio general que fija los niveles máximos, los límites de descarga en la atmósfera de radiaciones radiactivas.  Todas las exposiciones deben ser mantenidas a un nivel tan débil como razonablemente sea posible. Principio contaminados – pagador: También llamado principio de responsabilización.  Establece que todo aquel que contribuye a deteriorar el medio ambiente ha de cargar con los costes que exige la descontaminación para restablecer el estado original. Procesamiento de residuos: Cualquier manipulación de residuos, previa a la disposición, que tiene por objetivo obtener resultados económicos o sanitarios. Procesos: Operaciones a través de las que se transforman las materias primas o secundarias en productos útiles para la venta.  En los procesos se originan también residuos y emisiones que van al aire o agua. Procesos aerobios: Procesos químicos o bioquímicos en los que es absolutamente necesaria la presencia de aire. Proceso ecológico: Una acción – o serie de acciones – continuada, regida o fuertemente incluida por uno o más ecosistemas. Procesos de pre tratamiento: Procesos utilizados para reducir, eliminar o alterar la naturaleza de los residuos contaminantes del agua de fuentes no domésticas antes de ser vertidos en el sistema de alcantarillado público para su posterior tratamiento. Proceso unitario: Etapas o fases de un proceso. Producción, Repoblaciones de: Repoblaciones cuyo fin prioritario es la obtención de beneficios directos. Producción de celulosa o de pulpa: Cualquier proceso, mecánico o químico, que desintegra las fibras de la madera.  También denominado desfibración. Productividad primaria: En cualquier sistema ecológico, tasa a la que se acumula la energía mediante la fotosíntesis y la actividad quimiosintética de los organismos productores. Productor: Cualquier persona, física o jurídica, la actividad de la cual produce residuos como productor inicial asó como cualquier persona que efectúe operaciones de tratamiento previo, de mezcla o de otro tipo que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de estos residuos.  // (Ecol.) En un ecosistema, organismos autótrofos, en gran parte plantas verdes, que son capaces de producir sustancias orgánicas complejas a partir de compuestos inorgánicos simples.  Ver consumidores, degradadores. Productor de residuos tóxicos y peligrosos: Titular de la industria o actividad generadora o importadora de residuos tóxicos y peligrosos. Productos peligrosos: Productos utilizados o elaborados en un proceso productivo que puede ser explosivo, combustible, inflamable, irritante, nocivo, tóxico, cancerígeno, corrosivo, infeccioso, teratogénico y/o mutagénico. Productos petrolíferos: Los que se obtienen de la destilación del crudo del petróleo en las refinerías.  Los más conocidos con las gasolinas y el gasóleo.  También lo son el butano, el propano o los asfaltos. Programa de Actuación: Se trata de uno de los documentos que en la normativa española integran los planes generales municipales de ordenación urbana.  Recogen los objetivos, directrices y estrategia del desarrollo a largo plazo para todo el territorio comprendido en su ámbito. Programa de Actuación Urbanística (PAU): Instrumentos de planeamiento, subordinados al plan general, que tiene por objeto el suelo urbanizable no programado, la ordenación y urbanización para la realización de unidades urbanísticas integradas. Programa MAB: Programa (Man and Biosphere), creado por la UNESCO en 1971.  Es un programa científico internacional de investigación, formación, divulgación y demostración que se lleva a cabo en más de 100 países y que tiene por objetivo proporcionar los conocimientos científicos y el personal calificado necesarios para resolver los problemas que genera el manejo de los ecosistemas de la biósfera. Programa medioambiental: Una descripción de los objetivos y del programa de actividades específicas de la empresa en relación con la mejora de la protección del medio ambiente en un centro determinado, incluyendo información general sobre las medidas adoptadas para alcanzar dichos objetivos y los plazos fijados para la aplicación de dichas medidas.  Reglamento DOCE 30.4.93. Programas de acción para el medio ambiente: Comunidades Europeas.  A partir de 1973, el Consejo de las Comunidades Europeas dispuso el establecimiento del “Programa de Acción en Materia de medio Ambiente”.  El primero (1973 – 1976) fundamenta su preocupación en la lucha contra la contaminación.  Este programa fue prorrogado y completado para el periodo 1977 – 1981.  El tercero, para los años comprendidos entre 1982 y 1986, es un proyecto global, que considera que la política de medio ambiente es estructural, y no debe ser modificada por hechos coyunturales.  El cuarto Programa favorece la integración política medio ambiental como condición de desarrollo económico y promueve la educación ambiental.  Crea la Agencia Europea de Medio Ambiente.  Actualmente está en vigor el quinto Programa, iniciado en 1992 y pensado para siente años aunque se revisará en 1995. Protección: Amparar cualquier cosa con propósitos concretos. Protección, Repoblaciones de: Repoblaciones cuyo fin prioritario es la defensa del suelo contra los agentes de la erosión. Proteínas: Cualquiera de las numerosas sustancias que forman parte e la materia fundamental de las células y de las sustancias vegetales y animales.  Son moléculas formadas por una gran cantidad de aminoácidos.  Generalmente se disuelven en agua o en soluciones acuosas de sales minerales diluidas.  Entre ellas figuran las enzimas, ciertas hormonas y la albúmina. Protocolo de Sofía: Firmado por CEE, USA y Canadá en 1988.  Control de emisiones de NOx y sus flujos transfronterizos a gran distancia. Protocolo de Montreal: Prevé una reducción escalonada en el nivel de consumo de CFC de cada país firmante, de modo que a partir de 1.7.93 sea anualmente el 80% del denominado “nivel calculado de consumo” de 1986, y el 50% desde 1.7.98.  Clasifica las sustancias controladas según el “potencial de agotamiento de capa de ozono”; grupo I CFCl3, CF2Cl2, C2F3Cl3, C2F4Cl2, C2F5Cl, y grupo II CF2BrCl, CF3Cl, C2F4Br2, y permite la prohibición o restricción a la importación de productos elaborados con estas sustancias. Protozoo: Animales, habitualmente microscópicos, cuyo cuerpo está formado por una sola célula o por una colonia de células iguales entre sí. Prueba de humo: Prueba aplicada alguna vez a los tubos de drenaje sospechosos de fugas.  Se tapan los extremos y se introduce humo, que señala las fugas. Punto verde: Distintivo creado en Alemania en febrero de 1991 que identifica los envases reciclables.  El fabricante paga por cada envase que dispone de esta etiqueta. Purificadores de gas: La parte o departamento de las fábricas de gas en que este se desprende del hidrógeno sulfurado por el método de hacerlo pasar por varias capas de óxido de hierro hidratado. Purinas, grupo de las: Grupo de diureidos cíclicos derivados de una molécula de un ácido dibásico y de dos moléculas de urea.  El miembro más sencillo de este grupo es la purina.  Otros miembros del grupo de las purinas son la adenina, cafeína, guanina, hipoxinantina, tobromina, trofilina y xantina. PVC: Plásticos de polivinilcloruro.  Plástico de gran resistencia que desprende cloruro de hidrógeno al ser quemado.  Se utiliza en electricidad para aislar y en conducciones.  Resiste el ataque de ácidos y bases.  Es inestable al calor y a los rayos ultravioletas. PVC rígido: PVC en su forma no plástica usado como anticorrosivo, sobre todo en condiciones de sustancias químicas. Quema de rastrojos: Práctica utilizada tradicionalmente para recuperar de forma parcial un terreno ocupado por rastrojos.  Las cenizas dejan parte de elementos minerales en el suelo pero destruyen la vida animal por lo que el daño es muchas veces mayor que el beneficio. Químicos inorgánicos, productos: Sustancias químicas de origen mineral sin estructura de carbón. Químicos orgánicos sintéticos, productos: Productos orgánicos fabricados por el hombre.  Algunos son volátiles mientras que otros tienden a disolverse en agua más que a evaporarse. Quimicultura: Palabra formada por Química + Agricultura.  Se refiere a la agricultura y cultivo que se basa totalmente en la acción de aditivos químicos básicos, especialmente biocidas, fertilizantes solubles y medicamentos.  La forma de cultivo es, normalmente, monocultivo intensivo. Quimioesterilizadores: Sustancias químicas que disminuyen la capacidad reproductiva de los insectos e incluso la eliminan.  Se utilizan como pesticidas.  P. ej., el afolato, que inhibe el desarrollo de los insectos. Queroseno: Querosina, aceite de parafina.  Mezcla de hidrocarburos obtenidos por destilación del petróleo.  Se utilizó como combustible para el alumbrado, calefacción y algunos motores. Raberón: Residuo forestal. RAD: Abreviación inglesa para Radiation Absorved Dose.  Unidad estándar de dosis de absorción igual a 100 erg. por gramo. Radiación: Emisión y propagación de energía bajo la forma de ondas o de partículas subatómicas.  Puede diferenciarse la radiación de ondas (electromagnética), luminosa, acústica, de radio, de rayos X (gamma) y corpuscular (alfa y beta). Radiación difusa: Parte de la radiación solar incidente que procede de todas las direcciones después de su difusión en la atmósfera y eventuales reflexiones en la superficie terrestre. Radiación directa: Parte de la radiación solar incidente que no sufre ningún cambio de dirección. Radiación ionizada: Radiación que puede extraer electrones de los átomos.  Son las radiaciones alfa, beta y gamma. Radiación solar: Cantidad de energía procedente del sol que se recibe en una superficie y tiempo determinados. Radiación infrarroja: Radiación invisible electromagnética de longitud de onda superior al intervalo correspondiente a la luz visible. Radiación, transmisión de calor por: Radiación electromagnética que transmite calor desde un objeto a otro, sin necesidad de un medio material entre ambos, y sin calentamiento del espacio comprendido entre ellos. Radiación ultravioleta: Radiación invisible electromagnética de longitud de onda inferior al intervalo correspondiente a la luz visible.  Esta parte de la radiación solar, interviene en los procesos de deterioro de las superficies expuestas al sol. Radiactividad: La desintegración espontánea de ciertos elementos pesados (radio, uranio, torio), acompañada de emisión de rayos alfa (núcleos de helio positivamente cargados), rayos beta (electrones rápidos) y rayos gamma (rayos X muy cortos).  El producto final de la desintegración radiactiva es uno de los isótopos del plomo.  La Resolución Comunitaria del Consejo de 22 de julio de 1975 sobre problemas tecnológicos de la seguridad nuclear plantea una armonización progresiva de los criterios de seguridad y de estandarización de equipos.  Directiva comunitaria 80/836 E sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, modificada por Directivas 84/467 E, 90641 E, 84/466 E y recomendación 90/143 E. Radio: Elemento metálico radiactivo y alcalinotérreo.  Es notable por su desintegración espontánea e incontrolable. Radionúclido: cualquier núclido (isótopo de un elemento) que sea inestable y sufra desintegración radiactiva natural. Radón: Elemento radioactiva y el más pesado de los gases nobles.  Se forma por la desintegración del radio y se usa en el tratamiento no quirúrgico del cáncer. RAINS modelo: Modelo de simulación de la CEE desarrollado con el programa informático GEOMAN en el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) de Laxenburg (Austria).  RAINS significa Regional Acidification Information and Simulation (Información y Simulación sobre la Acidificación por regiones). R.A.M.N.I.P.: Reglamento de Actividades Molestas, Nocivas, Insalubres y Peligrosas.  1961. Rascadores: Filtros que eliminan el SO2 de los humos. Raspones: Residuo procedente del despalillado de la uva, es decir de separar los granos de uva del racimo. Ratio de dilución: Relación entre el volumen de agua de un río o caudal de agua y el volumen de agua que se incorpora.  Afecta a la capacidad del río para asimilar productos. Rayos ultravioleta: Radiación electromagnética invisible, fuertemente ionizada y provocadora de fluorescencia.  Proviene del sol y puede ser muy útil o muy peligrosa.  Los rayos ultravioletas de una parte del espectro favorecen la vida de las plantas y se utilizan en algunas técnicas médicas y dentales.  Los rayos ultravioletas de otra parte del espectro a los que estamos expuestos (por ejemplo, al tomar el sol) pueden producir cáncer de piel u otras enfermedades de los tejidos.  La capa de ozono de la estratósfera representa una protección muy importante respecto a estos rayos ya que elimina la cantidad de radiación que puede llegar a la tierra. Razas biológicas: Microorganismos que rodean las partículas del suelo en la depuración biológica de las aguas residuales. Reacción alcalina: Disolución en la que existen iones hidroxilo (OH-) en exceso.  Colorean de azul el papel tornasol rojo. Reacción edáfica: Reacciones de carácter ácido, neutro o básico que se desarrollan en el suelo.  El carácter de la reacción edáfica viene determinado por los iones de hidrógeno contenidos en el agua del suelo. Reactancia: Dispositivo insertado entre la fuente de alimentación y las lámparas de descarga que estabiliza la corriente. Rechazos, Fracción de (R.D.F.): Excedente del proceso de reciclado y compostaje. Reciclado: Conjunto de sistemas que se siguen, por tratamientos diversos, para la recuperación de materiales a partir de residuos y basuras procedentes de diversos orígenes – que de otra manera se convertirían indefinidamente en desechos de todas clases – y retorno de este material para su reutilización.  La política de reciclado se opone, con mejores características ecológicas, a la del mero vertido, que además de significar la pérdida de recursos no renovables, puede representar focos de contaminación muy importantes en el aire, el suelo y el agua. Reciclado de materia prima Front End: Procesos que tratan los RSU en bruto, tal y como se encuentran después de la recogida. Reciclado de materia prima Back End: Sistemas de recuperación de materiales de los RSU que han sido procesados. Reciclado indirecto: Aprovechamiento de los materiales recuperados sometidos a una transformación, permitiendo su utilización en forma distinta a la original. Recogida selectiva: Método de recogida de basuras en el que se produce una clasificación y selección de materiales en origen. Recortes: Residuos de madera procedentes de dar formas regulares a los tableros. Recuperación: Extracción de las sustancias o recursos valiosos contenidos en los subproductos.  Normalmente se realiza mediante tratamiento previo importante y se utiliza posteriormente con otra finalidad a la original. Recuperación energética: Aprovechamiento de la capacidad calorífica de los subproductos a través de su uso como combustible, en general después de un proceso de tratamiento previo, mezcla y homogenización. Recuperación de energía directa: La que aprovecha el calor producido en la combustión cuando el método de tratamiento es utilizado es la incineración. Recuperación de energía indirecta: La que se aprovecha cuando se someten los residuos a procesos de combustión lentos o de fermentación (pirosis o biodegradación). Recurso natural: Cualquier tipo de materia prima o medios de producción naturales utilizados por el hombre (para la actividad económica) o por animales, plantas y organismos. Recurso natural no renovable: Recursos naturales que pueden agotarse por completo o hasta un grado que es económicamente inviable de extraer o conseguir más cantidad.  Se trata, en general, de minerales y metales de todas clases, cuyas minas o yacimientos teóricamente pueden llegar un día al agotamiento total.  En ocasiones cabe considerarlos como renovables en cierto grado, o al menos recuperables, a través de los circuitos del reciclado, que hacen posible volver a utilizar materias primas como papel, vidrio, metales, etc. Recursos biológicos: Se entienden los recursos genéticos, los organismos o parte de ellos, las poblaciones, o cualquier otro tipo del componente biótico de los ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad. Recursos genéticos: Se entiende el material genético de valor real o potencial. Red de arrastre: Forma de arrastre utilizada para pescar en o cerca de la superficie.  Usada especialmente por los barcos que pescan el arenque o barcos de arrastre. Red rastrera: Red en forma de saco cuya boca se mantiene abierta mediante alguna clase de armazón.  Se emplea sobre fondos poco profundos para obtener muestras de fauna del fondo del mar. Redes arteriales: En urbanismo, el conjunto de autopistas, autovías y otras carreteras de acceso a los núcleos de población y las vías de enlace entre las mismas, que discurran total o parcialmente por zonas urbanas. Reducción: Reacción en la que un átomo pierde electrones. Reducción en origen: Disminución del volumen o la peligrosidad de los subproductos generados mediante la puesta en marcha de prácticas adecuadas o la modificación de procesos que impliquen el cambio a tecnologías más limpias, equipos más eficientes, sustitución de materias primas o modificación de la composición de los productos. Redworm: Variedad de gusano que se utiliza para el proceso de vermicompostaje. Refinerías de petróleo: La Directiva 84/360 relativa a la lucha contra la contaminación atmosférica procedente de las instalaciones industriales, requiere a los Estados miembros para que exijan una autorización previa a la explotación de la instalación industrial de refinería de petróleo. Reflectividad, reflectancia o factor de reflexión: Relación entre la radiación reflejada por una superficie y la radiación incidente sobre la misma. Reflectora, superficie: Superficie concentradora basada en la reflexión de la radiación. Reflexión: Cambio de dirección de las ondas luminosas o sonoras que inciden sobre una superficie. Reforestar: Repoblar un terreno con plantas forestales.  Se utiliza comúnmente en el sentido de forestar por segunda vez un terreno cuyo suelo arbóreo ha desaparecido por incendio o corta. Reforma agraria: Conjunto de medidas para alterar la fuerte concentración en la distribución de la propiedad de la tierra y crear las condiciones de una explotación más social en el sector rural.  Normalmente supone el paso de la situación de tenencia de grandes propiedades – latifundios – en pocas manos, a la del reparto de la tierra entre los jornaleros para su explotación individual, cooperativa o en granjas estatales. Refracción: Cambio de dirección que experimenta la luz al pasar de un medio a otro. Refractarios: Materiales de revestimiento interior de la cámara de combustión del horno de incineración.  Su función es minimizar las pérdidas de calor al exterior y proteger la estructura metálica.  Debe garantizar las variaciones de temperatura por la acción de cenizas y escorias y los efectos mecánicos a que ha de ser sometido. Refrigeración: Extraer calor de un sistema, producto o lugar para producir y mantener temperaturas subatmosféricas.  La sustancia que absorbe calor se llama refrigerante. Refrigerantes: Líquido empleado como medio refrigerador en los motores de combustible, p.e. agua, etileno o glicol.  // Sustancia apta para ser usada como agente activo en las máquinas frigoríficas, p.e. el amoniaco, dióxido de carbono, dióxido de azufre, cloruro de metilo, etc.  Recomendación 90/438, sobre la reducción de los CFCs utilizados por la industria de la refrigeración en la Comunidad. Regeneración: Tratamiento que se efectúa a algunos subproductos para facilitar su reciclaje.  Permite que un subproducto recupere sus posibilidades originales. Regulación: Posibilidad de actuar sobre el nivel de agua embalsada, almacenando el agua para turbinarla en las horas punta. Regulador – programador: Dispositivo que accionamiento y control que permite la puesta en marcha a una hora prefijada, de un aparato o una instalación, asegurando además su funcionamiento adaptado a un valor constante de un determinado parámetro, como por ejemplo la temperatura. Rehabilitación: Retorno de un ecosistema o población degradados a una condición de no degradación, que puede ser distinta de su condición original.  Ver Restablecimiento. Relación Carbono/Nitrógeno: Relación entre el carbono y el nitrógeno presente en los residuos orgánicos.  Se obtiene realizando el cociente entre el % de carbono y el % de nitrógeno presente.  Esta relación es importante para el posterior tratamiento biológico de los residuos y otros materiales que contengan materia orgánica de aplicación como es el abono orgánico. Relleno (También rellenado): Técnica consistente en depositar barro, arena u otro material dentro de un medio acuático para crear más zona terrestre.  Normalmente se utiliza con propósitos agrícolas o comerciales.  Estas prácticas dañan gravemente la ecología de un área.  Ver vertedero. Relleno Sanitario: Según la American Society of Civil Engineers (ASCE) es la técnica para la disposición de la basura en el suelo sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestias o peligro para la salud y seguridad pública.  Utiliza principios de ingeniería para confinar basura en la menor área posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable y para cubrir la basura así depositada con una capa de tierra con la frecuencia necesaria. Rendimiento, Eficiencia energética: Es la relación existente entre la energía que requiere un determinado equipo para su funcionamiento y el servicio que proporciona (luz, frío, calor, etc.). Renta alta: Producto interior bruto real por persona de 1.000 $ PPA o más. Renta baja: Producto interior bruto real por persona de menos de 1.000 $ PPA. Renta de la tierra: Aportación teórica de David Ricardo, que valora el hecho diferencial de dos productores agrícolas, el uno en tierras marginales y el otro en tierras de mejor calidad, pudiendo este último vender al precio del primero con un mayor margen de ganancia.  Las rentas “ricardianas” pueden obtenerse también por intensidad más elevada de los cultivos, y por mayor proximidad al mercado.  Se trata en realidad, de rentas de monopolio, de ingresos adicionales por encima de los que podrían obtenerse en condiciones competitivas. Renta de situación: Dícese de las ventajas que proporciona a un país o a un productor concreto el hecho de estar situado de forma contigua a un área de prosperidad, lo cual facilita la venta de sus productos; p.e.: España disfruta de una alta renta de situación por su contigüidad a los países más prósperos de Europa occidental. Rentabilidad de la recuperación de residuos Sólidos Urbanos: Medición de la rentabilidad en función de la calidad de los RSU, características, disponibilidad de ubicación de emplazamientos y características, método de tratamiento, mercados de subproductos, inversión necesaria, amortización, costes de tratamiento, balance económico del tratamiento, incidencia ambiental y grado de aceptación social. Reostato: Dispositivo que se utiliza para graduar la intensidad de la luminosidad de una fuente de luz. REPACAR: Asociación Española de Almacenistas de Papel y Cartón Recuperados. Repoblación: Volver a poblar.  // Conjunto de árboles o especies vegetales en terrenos repoblados. Reserva antropológica/Zona biótica natural: Categoría de área protegida – VII UICN – donde la extracción de recursos por parte de los indígenas se produce por los sistemas tradicionales.  Su objetivo es facilitar que el modo de vida de sociedades que viven armónicamente con el medio permanezca inalterado por los avances tecnológicos. Reserva de biósfera: Zonas definidas internacionalmente y gestionadas para la investigación, educación y capacitación.  Conservar para el uso presente y futuro la diversidad e integridad de comunidades bióticas de plantas y animales dentro de sus ecosistemas naturales y salvaguardar la diversidad genética de especies de que depende su evolución continuada. Reserva natural gestionada/Refugio de vida salvaje: Clasificación UICN IV.  Objetivos: garantizar las condiciones naturales necesarias para la protección de especies de importancia a nivel nacional, grupos de especies, comunidades bióticas o características físicas del medio en que sea necesaria una manipulación humana concreta para facilitar la perpetuación.  Se permitiría la extracción controlada de ciertos recursos. Reserva científica estricta: Categoría I UICN.  Protege la naturaleza y mantiene los procesos naturales en un estado sin perturbaciones para disponer de ejemplos de entorno natural ecológicamente representativos para los estudios científicos, la supervisión y educación medioambientales y para la conservación de los recursos genéticos en un estado dinámico y evolutivo. Reserva de recursos: Categoría VI de UICN.  Su objetivo consiste en proteger los recursos naturales de la zona para una futura utilización e impedir o limitar actividades de desarrollo que podrían afectar a los recursos hasta que se establezca una definición de objetivos basados en un conocimiento y planificación adecuados. Residuo: Cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención o la obligación de desprenderse.  Competencia de las autoridades municipales, Directiva 75/442, relativa a los residuos, modificada por la directiva 91.  Ley 42/75 sobre desechos y RSU modificada por Real decreto legislativo 1163/86. Residuos agrícolas: Los generados por la actividad agrícola.  Se agrupan en dos grandes categorías: residuos de cultivos leñosos (generados por podas de olivos, vides, frutales, etc.) y los residuos de cultivos herbáceos (de cultivo de trigo, cebada, maíz, centeno, etc.).  Estos subproductos se utilizan normalmente como materia prima en otras industrias. Residuos combustibles: Papel, cartón, plásticos, madera, gomas, cueros y textiles. Residuos comerciales: Residuos generados en la actividad de diferentes circuitos de distribución de bienes de consumo. Residuos de construcciones y demoliciones: Materiales de desecho procedentes de obras y reparaciones como escombros, ladrillos, etc. Residuos domiciliarios: Residuos procedentes de la actividades de la vida en comunidad.  Son los materiales de desecho de las viviendas, de la limpieza diaria, y residuos comerciales e industriales asimilables a residuos domiciliarios. Residuos especiales: Su carácter de especiales puede provenir por su tamaño (al no poder ser introducidos en contenedores ordinarios), por su composición, olor o estado en que se encuentran.  Los productos de goma, detergentes y otros productos químicos, desperdicios de matadero y productos tóxicos son especiales. Residuos Fermentables: Restos orgánicos fermentables.  Básicamente, restos de alimentos. Residuos inertes: Metales, vidrios, restos de reparaciones domiciliarias, escorias y cenizas. Residuos industriales: Subproductos generados en procesos industriales que no se reciclan y que no pueden recuperarse componentes ni energía por ser imposible, por no existir la tecnología necesaria, por no existir mercado, por su coste o por no conocerse sus posibilidades. Residuos Industriales asimilables a urbanos: Residuos generados por pequeñas industrias y talleras que por su mínima cuantía y ámbito urbano de su lugar de producción y por su baja toxicidad se asimilan y gestionan junto con los urbanos. Residuos municipales: Los residuos domésticos y también los residuos de comercios y de oficinas y servicios así como otros residuos, que por su naturaleza o composición, pueden asimilarse a los residuos domésticos. Residuos tóxicos y peligrosos: Residuos sólidos, líquidos (más o menos espesos) y gases que contengan alguna sustancia que por su composición, presentación o posible mezcla o combinación puedan significar un peligro presente o futuro, directo o indirecto, para la salud humana y el entorno.  Estos residuos poseen como mínimo una de estas cuatro características: corrosibidad, reactividad, toxicidad, inflamable o está presente en alguna de las listas especiales de la EPA.  Requieren tratamiento y gestión específicos para evitar sus efectos potenciales nocivos.  Directiva marco 75/442 y directiva 78/319.  En España la Ley 20/1986 de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos; aprueba su reglamento de ejecución el R.D. 833/88 y la Decisión 90/170.  En España la O. 12/3/90 ha adaptado la Directiva. Residuos radiactivos de alto nivel: Residuo generado en el combustible de un reactor nuclear, que se encuentra en el reactor o en la planta de procesamiento del combustible nuclear.  // La actividad de ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos) está regulada por R.D. 1522/84 de 14 de julio, con la O. de 30.12.88. Residuos radiactivos de bajo nivel: Residuos radiactivos menos peligrosos que los generados por un reactor nuclear.  Normalmente se producen en hospitales, laboratorios de investigación y ciertas industrias. Residuos sanitarios: Desechos de la actividad hospitalaria.  Debe tenerse en cuenta la más que probable presencia de gérmenes patógenos y restos de medicamentos en diversos. Residuos sólidos: Según definición de la EPA, es todo tipo de materiales, productos de desecho o lodo que provenga de una planta de tratamiento de basuras, de una depuradora o de una instalación de control atmosférico, o cualquier otro material desechado incluidos sólidos, líquidos, semisólidos o materiales con contenido gaseoso resultantes de una actividad industrial, comercial, minera o agrícola.  Pueden clasificarse según la naturaleza de su origen (agrícolas, forestales, mineros, industriales, etc.), por el lugar de producción (urbanos, hospitalarios, etc.) y por el tipo de materiales (plásticos, envases, embalajes de cartón, neumáticos, etc.). Residuos sólidos urbanos (RSU): Residuos que se generan en espacios urbanizados como consecuencia de las actividades de consumo y gestión de actividades domésticas (viviendas) servicios (hotelería, hospitales, oficinas, mercados, etc.) y tráfico viario (papeleras y residuos varios de pequeño y gran tamaño). Residuos voluminosos: Materiales de desecho de origen doméstico que por su forma, tamaño, volumen o peso son difíciles de recoger y transportar por los servicios de recogida convencionales como por ejemplo muebles, electrodomésticos, etc. Resinas: Recurso forestal.  Sustancia sólida o de consistencia pastosa, insoluble en el agua, soluble en alcohol y en aceites esenciales y capaz de arder en contacto con el aire.  Se obtiene naturalmente como producto que fluye de varias plantas y artificiales por destilación de las trementinas. Resistencia: Capacidad de un organismo para hacer frente a influencias adversas del ambiente, como por ejemplo, a los parásitos, infecciones, etc.  Está condicionada por la herencia y las relaciones ambientales.  // En medicina, es la capacidad heredada de hacer frente a las infecciones o sustancias tóxicas. Responsabilidad compartida: Principio de participación de todos os agentes económicos incluidos los poderes públicos, empresas públicas y privadas y público en general.  // Combinación de agentes e instrumentos en las esferas adecuadas sin cuestionar la división de competencias entre la Comunidad, los estados y las administraciones regionales y locales. Restablecimiento: Retorno de un ecosistema o población degradados a su condición original.  Ver Rehabilitación. Restitución: Punto donde el agua se devuelve al río siguiendo su curso normal. Resto: Producto material entero o fraccionado que, como resultado de cualquier operación, posee un valor secundario respecto al principal objeto o resultado de la citada operación.  También recibe el nombre de destrío. Retención: Cantidad de precipitación sobre un área que no escapa en forma de corrientes superficiales. Reutilizar – Reusar: Proceso de minimización de generación de basuras consistente en recuperar productos utilizados que de otra manera se convertirían en productos de desecho. Reverberación: Persistencia del sonido en un punto dado después de haber cesado la recepción directa desde la fuente emisora. Revolución Verde: Expresión que desde la década de 1960 se emplea para hacer referencia a las posibilidades de conseguir aumentos espectaculares en la producción agraria en los países del Tercer Mundo, a base de emplear semillas de alta calidad, fertilizantes, y sistemas de regadío adecuados; todo ello con el resultado de altos rendimientos.  El padre de la Revolución Verde, Borlaug, recibió el premio Nobel de la Paz por sus trabajos, que llevó a cabo inicialmente en México, para después extenderlos a la India y más tarde a África. Riego, sistemas de: Aportación de agua a los terrenos cultivados que se practica en base al clima, las relaciones suelo – agua y agua – planta, salinidad y calidad del agua de riego.  Los sistemas tradicionales acumulan la humedad en las capas superficiales – aspersión, consiste en dirigir el agua que, a presión, sale de las boquillas de los aspersores, pulverizada en forma de lluvia; o gravedad, deja deslizar el agua sobre el terreno aprovechando una pendiente – , y alargan lo más posible los intervalos de riego con objeto de disminuir el coste de las operaciones tales como manejo de compuestas y surcos, traslado de equipos móviles de riego, etc.  Los nuevos métodos como los de goteo, microaspersión, exudación, etc. (también llamados riegos localizados de altra frecuencia FLAF), exigen menos agua que los otros métodos puesto que las pérdidas por evaporación son menores y la humedad en la parte aérea no favorece las enfermedades criptogámicas; también hacen que las raíces se concentren en un volumen de suelo más limitado, llevando una mejor distribución del riego. Riesgo, análisis de: Proceso de evaluación de las alternativas posibles a una situación de riesgo y la elección de la más adecuada.  Requiere consideraciones legales, económicas y sociales. Riesgo de radiación: Peligro para la salud procedente de la exposición a una radiación ionizada, ya diluida a una radiación externa o a radiaciones de materiales radioactivas dentro del cuerpo. Río, Cumbre de: Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD).  Celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, se llevaron a cabo dos conferencias paralelas: la oficial, que reunió a los altos representantes de 179 estados y la paralela en las que se encontraros más de 2.000 ONG de todo el mundo.  La Cumbre oficial aprobó la Declaración de Principios, la Agenda XXI y los Convenios sobre Cambio Climático y Diversidad Biológica, vinculantes para los países que los han firmado.  Asimismo, se celebró una declaración relativa a los bosques.  Por su parte, la Conferencia de las ONG (Forum Global) elaboró una Carta de la tierra con ocho principios y siente puntos que tienen como objetivo alcanzar el desarrollo sostenible.  Ver ANEXO 1 y ANEXO 2. Rodenticidas: Pesticidas especialmente concebidos para la eliminación de roedores.  Están elaborados, entre otras sustancias, con sales de talio. Rodete: Elemento mecánico móvil de una turbina que transmite un movimiento de rotación al eje como consecuencia de la acción del agua.  // Rotor o miembro giratorio de la turbina hidráulica. ROI: Return On Investment.  Medida de rentabilidad del capital invertido.  El concepto ROI se puede aplicar a la utilización del “capital medio ambiente” (balance ambiental). Rollo: Forma de la madera consistente en el tronco limpio, con forma cilíndrica.  Esta forma de presentación de la madera se emplea para la materia prima de las industrias forestales. Ronda de Uruguay: Nombre con que se conoce la VII Ronda Negociadora del GATT.  Se inició el 15 de septiembre de 1986, en Punta del Este, Uruguay.  Es la más ambiciosa de todas las mega – negociaciones comerciales habidas hasta ahora, al abarcar al comercio industrial y agrícola, servicios financieros y de otras clases, derechos de propiedad, etc. Rosa de vientos: Gráfico que representa la frecuencia con la que se produce la velocidad e intensidad del viento en las distintas direcciones, en una localidad definida y durante periodos de año definidos. RSU: Ver Residuos sólidos urbanos. Ruido: Sonidos que resultan molestos para ciertas personas y que pueden tener o no un significado.  Se definen técnicamente como una clase de sonidos en los que no puede apreciarse con claridad las frecuencias componentes, puesto que comprenden un espectro de frecuencia de energía.  La legislación española – pendiente la aprobación de una Ley básica del ruido – adapta las directivas. Ruido de transferencia: Nivel de potencia utilizado para comparar la potencia del ruido del dBrn (decible por encima del ruido de referencia).  Se utiliza como referencia 10 – 12 watt a 1.000 ciclos o Hertz. Rush hour: Hora punta.  Momento del día en el que existe más tráfico de personas y vehículos. Sabana: Bioma que consiste en herbazales con árboles o grupos de árboles esparcidos que se dan en África, Sudamérica y Australia.  Las escasas especies vegetales deben ser resistentes a la sequía y al fuego y hay muchas especies de mamíferos herbívoros. Salinidad: Grado de sal en el agua. Salinización: Efecto de la agricultura en regadío sobre los suelos, provocando por cultivos de invernadero. Saprófito: Plantas y microorganismos que viven a expensas de materiales orgánicos muertos o en descomposición. SARA: Superfound Amendment and Reauthorization Act.  Ley estadounidense de 1988 que pone al día y sobre todo vuelve a financiar la legislación sobre el “superfound” (CERCLA), con aportaciones a cargo de la industria (doble check). Saran: (Plástico) Fibra sintética basada en el cloruro de vinilideno y en el cloruro de vinilo. Sedimentación: Depósito de material en lugares de la superficie terrestre y del fondo de masas de agua (mares, océanos, lagos, pantanos, etc.) distintos al lugar de origen.  Por extensión, se denomina así al proceso de dejar, depositar sólidas del agua residual por efecto de la gravedad durante su tratamiento.  Este proceso forma parte de la potabilización del agua. Sedimento: Tierra, arena y minerales arrastrados del suelo al agua, normalmente después de una precipitación lluviosa.  Se apilan en pantanos, ríos y puertos destruyendo áreas de anidación de peces y animales marinos y formando una capa que impide que la luz solar llegue a las plantas acuáticas. Sedimento ácido: Fenómeno químico y atmosférico de gran complejidad que tiene lugar cuando emisiones de compuestos de sulfuro y nitrógeno y otras sustancias se transforman en la atmósfera mediante procesos químicos (normalmente lejos de las fuentes de emisión) y se depositan en la superficie terrestre en forma líquida o sólida.  Líquida como lluvia, nieve o niebla y sólida como los gases acidificados o las partículas. Seguimiento: Medidas de control periódicas destinadas a comprobar el nivel de cumplimiento de regulaciones o los niveles de contaminantes presentes en aire, agua, suelo, humos, animales y otros organismos vivos. Semicoque: (Combustible).  Coalita.  Nombre comercial de un combustible sin humo producido por carbonización de la hulla a temperatura aproximada de 600 °C.  Se usa para fines domésticos y su potencia calorífica por kilogramo de peso oscila alrededor de 7.200 calorías. Separación con membrana, procesos de: Métodos de tratamiento de los metales contenidos en los efluentes industriales que consiste en hacer pasar el agua a través de una membrana porosa permeoselectiva en cuya superficie se acumula el material metálico concentrado.  La membrana suele ser de acetato de celulosa, poliamida o polisulfona. Separador magnético: Dispositivo que por medio de un electroimán, sirve para efectuar la separación de aquellas partículas magnéticas que se encuentran en una mezcla de residuos o desechos. Separador Neumático: Dispositivo en el que corrientes verticales, horizontales o ciclónicas clasifican partículas finamente divididas en fracciones de igual capacidad de sedimentación o materiales relativamente gruesos se separan por gravedad de los polvos más finos que son arrastrados al exterior. Separador por tamaños Goetz: Instrumento para clasificar por tamaños las partículas en suspensión en el aire, formado por un rotor de gran velocidad con canal helocoidal a lo largo del cual circulan las partículas en flujo de láminas y se depositan por centrifugación sobre un envolvente desmontable que rodea el rotor. Seven Sisters, The: Nombre que se dio a siete grandes transnacionales del petróleo.  Eran y son: la Standard Oil de New Jersey, luego Esso y hoy Exxon; la Mobil; la Texaco; la Gulf: la Standard Oil de California, Chevron: la Anglo Iranian (hoy British Petroleum); y la Royal Dutch – Shell.  Todas ellas firmaron, en achnacarry, Escocia, el 17 de junio de 1928 el llamado “Acuerdo de Achnacarry”, que significó la carteliazación de las fuentes de suministros de crudo y del mercado; con reglas que estuvieron en pleno vigor hasta 1947, y que conservaron su incidencia hasta 1973.  Representó la fijación de un sistema común de precios y, en definitiva, la regulación de la producción mundial. Seveso: En julio de 1976 el pueblo italiano de Seveso sufrió las consecuencias del escape de TCDD procedente de la fábrica ICMESA que elabora el herbicida 2, 4, 5, -T, debido a una explosión.  La vegetación sufrió serios daños y la población fue evacuada.  Los sucesos en esta factoría favorecieron la aparición de la Directiva “Seveso” 82/501 relativa a los riesgos de accidentes graves en determinadas actividades industriales (explosión, fuego, emisiones masivas de sustancias peligrosas).  La catástrofe de la planta de insecticidas de Bhopal 1984, motiva la primera modificaci´n de la directiva rebajando los límites del fosfógeno y el isocianato de metilo, sustancias causantes, y la clorina, trióxido de azufre y oxígeno líquido; directiva 87/216.  En España, el R.D. 886/88 de 15 de julio adopta la directiva comunitaria. Silvicultura: Gestión y explotación del suelo forestal.  La Agenda 21 propone la creación de Programas Nacionales de Acción en Silvicultura para promover el desarrollo sostenible de los bosques y apoyar la aplicación de las declaraciones de principios sobre los bosques. Simazine: Herbicida orgánico que actúa sobre el suelo, utilizado para controlar la limpieza en la germinación de muchas cosechas y para la limpieza de tierras baldías, camiones, etc.  Su larga duración puede impedir los rebrotes durante un año. Sinergismo: Influencia mutua que se ejercen diferentes sustancias activas produciendo un efecto mayor o nuevo y normalmente no previsible.  El fenómeno resultante es mayor que la suma total de sus efectos individuales. Sistema auxiliar: Instalación de energía convencional (no solar) que contribuye a completar la demanda energética total. Sistema climático: Se entiende la totalidad de la atmósfera, la hidrósfera, la biosfera y la geósfera, y sus interacciones. Sistema combinado: Sistema de alcantarillado en el que solamente se dispone de una serie de sumideros para el desagüe de las aguas residuales y para las de lluvia. Sistema de conducción de lixiviados: Sistema que recoge y conduce los lixiviados a la superficie para su posterior tratamiento. Sistema de conservación: Sistema de recogida de aguas residuales de viviendas mediante depósitos locales sin arrastre exterior por agua. Sistema doble: Sistema de alcantarillado con dos alcantarillas por calle, una para las Aguas sucias y otra para el agua de lluvia. Sistema de gestión medioambiental: La parte del sistema general de gestión que incluye la estructura organizativa, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos necesarios para definir y ejecutar la política medioambiental.  DOCE 30.4.9. Sistema que sostiene la vida: Un proceso ecológico que sostiene la productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación de tierras, aguas y/o la biósfera como un todo. Sistema solar activos: (Sistema activo).  Sistema que se utiliza colectores solares para transferir una parte de la energía incidente sobre el edificio, a un fluido portador de calor.  La energía térmica captada de esta forma, es almacenada y redistribuida mediante sistemas clásicos. Sistema solar pasivo: Sistema que utiliza directamente los componentes de un edificio para captar energía térmica (por ejemplo: ventanas convenientes orientadas, muro trombe). Sistema unitubular: Sistema de desagüe en el que los detritos o desperdicios son conducidos a una tubería única cuyas juntas están provistas de unas abrazaderas especiales. Sistemas generales: En urbanismo, el conjunto de los elementos fundamentales que integran la estructura básica de la ordenación, constituidos por las comunicaciones y sus áreas de protección, zonas verdes, equipamientos comunitarios, redes arteriales, grandes abastecimientos, suministros de energía y otros análogos. S – metil – dametrón: Insecticida y acaricida organofosfórico usado en el control de los áficos y arañas rojas que atacan las cosechas agrícolas y hortícolas; es venenoso para los vertebrados. Smog: Originariamente, es una contracción de las palabras inglesas “smoke” (humo) y “fog” (niebla), que caracterizó los periodos de aire contaminado en Londres, Glasgow, Manchester y muchas otras ciudades de Gran Bretaña; la palabra fue empleada por vez primera por H. A. De Voeux en 1905.  El Gran Smog londinense de 1952 causó 4.000 muertos y dio paso a las Actas del Aire Limpio de 1956 y 1958, que tratan de evitar la generación de humos de combustión sin especificar las áreas.  La palabra smog ha sido aplicada desde entonces a los efectos de otros aires contaminados, no necesariamente relacionados con los humos, como el smog de Los Ángeles, que se originó a partid de los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos expulsados por los vehículos a motor y la acción fotoquímica de la luz solar. Smog fotoquímico: Mezcla de gases que se forman en los niveles bajos de la atmósfera cuando los rayos del son actúan sobre los óxidos de nitrógeno y sobre los hidrocarburos emitidos por vehículos exhaustos.  Los NOx son precursores y actúan en estas reacciones químicas de oxidación alterando la composición de la atmósfera, y el ozono es el principal resultante de estas reacciones fotoquímicas y la intensidad del smog está relacionada con la concentración de ozono en las capas inferiores de la atmósfera.  Los efectos del smog fotoquímico son la irritación de los ojos, fosas nasales, bronquios, etc. SO2También dióxido de azufre.  Ver Anhídrido sulfuroso. Sobrecarga: Clarea de piedras y suelo en una zona antes de desarrollar en ella una actividad minera. Sólidos disueltos: Material orgánico en inorgánico contenido en el agua.  Excesivas cantidades de sólidos disueltos pueden convertir el agua en válida para el consumo humano o para procesos industriales. Sólidos suspendidos: Pequeñas partículas sólidas contaminantes que flotan o están suspendidas en aguas residuales u otros líquidos.  Se eliminan por centrifugación. Sólidos suspendidos, total: Medida de los sólidos suspendidos en el agua residual, efluentes o medios acuáticos.  Se miden con el “test de sólidos suspendidos y no filtrables”. Sorción, procesos de: En tratamiento de gases, se denomina sorción al fenómeno físico – químico de transferencia de un componente desde una fase gaseosa hasta otra sólida o líquida.  Cuando la transferencia de materia se realiza desde la fase gaseosa hasta la fase sólida, el proceso se llama adsorción.  Absorción es cuando la transferencia es de la fase gaseosa a la fase líquida. Sostenibilidad: Una característica de un proceso o estado que se puede mantener indefinidamente. Scrubber: Instalación para minimizar la contaminación de aire que utiliza un spray de agua o un reactivo o un proceso para atrapar los contaminantes de las emisiones. SR: Severity Rate.  Índice de gravedad de los infortunios en el trabajo.  Corresponde al español IG. Subdesarrollo: Situación de los países menos avanzados, caracterizada por la baja renta per cápita, reducido nivel de ahorro, e insuficiencia de disponibilidades tecnológicas que impide un rápido crecimiento.  Tal situación coincide, por lo general, con una fuerte expansión demográfica.  Frente a estos problemas se han ideado mecanismos del tipo del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), así como los nuevos planteamientos de las relaciones Norte – Sur que se preconizan para la configuración de un nuevo orden económico internacional. Subproductos: Los residuos que se obtienen en un proceso de producción, con un valor más reducido que el del género principal, ya que se pueden utilizar directamente como materias primas de otras producciones o como sustituto de productos comerciales y que pueden ser recuperables sin necesidad de someterlos a operaciones de tratamiento.  Con las presiones ecológicas, muchos de los subproductos que antes generaban contaminación por vertidos son ahora objeto de aprovechamiento integral vía reciclado. Subsidiariedad: En la CEE, la Comunidad intervendrá, según el Tratado de la Unión Europea, solo en la medida en que los objetos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los estados miembros y por consiguiente, puedan lograrse mejor debido a la dimensión o a los efectos de la acción contemplada a nivel comunitario. Suelo, clasificación del: Hay dos grandes sistemas de clasificación: a) Basado en el concepto de zonalidad, en el que se encuentran suelos que pueden asociarse con regiones particulares o zonas climáticas – Orden I Zonal (corresponden aproximadamente a zonas climáticas), Orden II Intrazonal (inciden más las condiciones locales) y Orden III Azonal (suelos jóvenes) – .  b) La US Seventh Aproximation (1960) proporciona diez órdenes mayores, basados en el estado actual de desarrollo de los suelos – Entisoles, Vertisoles, Inceptisoles, Aridisols, Mullisoles, Podsols, Alfisoles, Ultisols, Oxisols e Histosoles – . Suelo no urbanizable: Es el que se excluye de todo posible uso urbano por sus propios valores de orden agrícola, forestal, ganadero, paisajístico, histórico o cultural. Suelo no urbanizable protegido: Subespecie de suelo no urbanizable, que, por su condición natural, debe ser objeto de especial atención conservacionista.  Pueden ser de “excepcional valor agrícola, forestal o ganadero”, de “posibilidades de explotación por sus recursos naturales”, de “valor paisajístico, histórico o cultural”, o de “valor para la defensa de la fauna, flora o el equilibrio ecológico”. Suelo urbanizable no programado: Clase o categoría de suelo urbanizable, integrado por el que pueda ser objeto de urbanización, pero mediando la aprobación de un programa de actuación urbanística. Suelo urbanizable programado: Suelo cuya urbanización debe ser desarrollada conforme al plan general para su conversión en suelo urbano. Sulfatos: Sales de ácido sulfúrico.  Se producen cuando actúa el ácido sobre ciertos metales, óxidos metálicos, hidróxidos o carbonatos. Sumidero: Se entiende cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero de la atmósfera. Superficie de aprovechamiento: Área de tala, habitualmente perteneciente a una sucesión anual a menos que se estipule de otra forma. Superficie selectiva: Superficie cuyas propiedades ópticas varían con una longitud de onda.  Pueden ser: superficies caracterizadas por una gran absorbancia para la radiación solar y una débil emitancia para las radiaciones infrarrojas; o cubiertas que reflejan los rayos infrarrojos de gran longitud de onda. Superfund: En USA, un fondo monetario especial destinado a ayudar a sufragar los costes de las acciones correctivas destinadas a limpiar el medio ambiente o a forzar legalmente a los autores de desastres ecológicos a que acepten su responsabilidad.  Fue establecido por la legislación Comprenhensive Environmental Response, Compensation and Liability Act. Suspensión: El reparto de las partículas sólidas de diámetro inferior a 10 – 5 cm. en medios líquidos.  Sistema en que las partículas más densas y de tamaño al menos visible al microscopio se hayan distribuidas a través de un líquido o gas menos denso siendo impedida su sedimentación sea por la viscosidad del líquido o por los impactos de sus moléculas sobre las partículas en cuestión. Sustancia peligrosa: Cualquier sustancia que represente una amenaza para la salud humana o para el medio ambiente.  R.D. 2216/85, reglamento sobre declaración de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, modificado por R.D. 725/1988. Taiga: Selva propia del norte de Rusia y Siberia, de subsuelo helado y formada en su mayor parte por coníferas.  Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. Tanque de asiento: Tanque de sedimentación de materiales densos. Tanque de precipitación: Tanque en el que se trata durante cierto tiempo determinada cantidad de aguas residuales, en oposición a los tanques de flujo continuo.  Después de 2 ó 3 horas de reposo, el agua se extrae por arriba, y el lodo es precipitado por abajo. Tanque séptico: Tanque de sedimentación impermeable en el que se depositan las aguas sucias por espacio de 24 horas, durante las cuales se forma espuma en su superficie, los sólidos son descompuestos anaeróbicamente y las capas inferiores se purifican hasta cierto punto por la acción de ciertas bacterias desarrolladas en ausencia del oxígeno.  // Tratamiento primario del agua.  // El líquido que fluye puede pasar desde la cuba a la tierra o a un tanque de filtración, donde se filtra a través de arena y/o grava antes de liberarse al medio. Tanques de sedimentación: Depósitos para la depuración mecánica de materias no disueltas que flotan en aguas residuales.  Al depósito aluyen las aguas sucias de un alcantarillado y, por reposo, se depositan las materias pesadas, las cuales pueden extraerse una vez seco el depósito. Tarifa binomia de máxima demanda: Modo de tarifar la energía eléctrica que incluye una carga fija anual por la máxima demanda efectuada y un cargo por kilovatio hora. Tarifa de máxima demanda: Forma de facturar la energía eléctrica a base de una cantidad fija que depende de la máxima demanda del consumidor junto con otra cantidad por kilovatio hora consumido. Tarifa de máxima demanda supuesta: Forma de tarifa binomia en la que la parte fija es proporcional a la máxima demanda de kilovatio que se supone será hecha. Tarifa mixta: Tarifa del suministro eléctrico dividido en dos partes: una carga fija calculable por año, y una carga variable correspondiente a la cantidad de energía eléctrica efectiva consumida por un periodo fijo. Tarifa nocturna: Modalidad de la tarifa eléctrica doméstica habitual que consiste en que los consumos que se realicen de noche tienen un descuento del 55%  en el precio del kilovatio por hora.  Por el contrario, los que se realicen de día tienen un recargo del 3%.  Por la noche, además, la demanda de la potencia es libre y puede superarse la potencia contratada para el día. Tarifa única: Tipo de tarifa de energía eléctrica en el cual se efectúa un solo cargo, por ejemplo, un precio fijo por unidad consumida. Tasa de recogida de papel: Relación entre el papel recuperado y el consumido. Tasa de tala: Un impuesto basado en la cantidad (e idealmente el valor total) de los árboles abatidos en tierras de propiedad pública. T.C.F.: (Totally chlorine free = totalmente libre de cloro).  Abreviación que se utiliza para identificar las pastas de papel blanqueadas sin cloro ni compuestos clorados. Tecnologías limpias: Conjunto de procesos, técnicas y procedimientos productivos que generan menos residuos y emisiones que las tecnologías utilizadas normalmente en la industrial para obtener productos similares.  Puede conseguirse mediante cambios radicales en los procedimientos de trabajo, cambios tecnológicos, mejoras en el control de las reacciones, cambio de materias primas, etc. Tensoactivos, compuestos: Sustancia que causa una unión más fácil de un líquido con una superficie.  Los compuestos tensoactivos o detergentes son un grupo de cuerpos que tienen la propiedad de disminuir la tensión superficial de los líquidos en que se hayan disuelto.  Favorecen además la formación de espumas, y en las depuradoras dificultan la sedimentación primaria e interfieren en la floculación. T.E.P. (Tonelada equivalente de petróleo): Unidad física de energía correspondiente a la combustión de una tonelada de petróleo (1 tep = 107 Kcal).  Expresa el poder calorífico de otras fuentes de energía en términos de la que tiene 1 Tm de petróleo.  Como medida de conversión prácticamente ha venido a sustituir a la TEC (Tonelada equivalente a carbón). Teratógeno: Sustancia que causa malformaciones o serias desviaciones del desarrollo normal de embriones y fetos. Tercer Mundo: Expresión ideada en 1952 por Alfred Sauvy por analogía con el Tercer Estado (el pueblo llano en la revolución francesa) para referirse a los países que no formaban parte ni del área occidental ni de la soviética, y que son los menos desarrollados.  Ha adquirido una notoria profusión como sinónimo de países subdesarrollados. Termal, contaminación: Vestido de agua caliente, resultante de procesos industriales, que afecta negativamente a la vida acuática. Termoclina: Capa de agua de un lago que se sitúa entre el epilimnion y el hipolimnion.  En la termoclina, la temperatura disminuye rápidamente con el incremento de la profundidad (aproximadamente 1 °C por metro). Termofílica, bacteria: Bacteria que trabaja a temperaturas altas. Termosifón, efecto: Circulación convectiva de un fluido en el interior de un sistema cerrado, cuando el fluido caliente asciende por su menor densidad siendo reemplazado por un fluido frío del mismo sistema. Termósfera: Región de la atmósfera terrestre situada por encima de la mesósfera en que la temperatura aumenta regularmente con la altura. Termostato: Dispositivo sensible a la temperatura que controla la parada y puesta en marcha del sistema de suministro de calor.  Consiste en un aparato que se conecta a una fuente de calor o frío para impedir que la temperatura suba o baje de la prefijada, conectando y desconectando dicha fuente.  Termostatos programadores son los que además ofrecen la posibilidad de realizar la programación horaria. Terpenos (C10H12): Emisión gaseosa a la atmósfera de origen natural.  Fuentes naturales: vegetación (árboles, coníferas, plantas, etc.).  Vida estimada 0,04 – 0,08 días. Test in vitro: Test de laboratorio que utiliza células vivas extraídas de un organismo. Test in vivo: Experimentos de laboratorio que se llevan a cabo utilizando animales o voluntarios. Tetracloruro de carbono (CC14): Sustancia muy volátil presente en disolventes y extintores.  Degradación C2Cl4tetracloroetileno.  Se incluye entre las sustancias peligrosas que originan contaminación al ser vertidas en el medio acuático, Directiva 76/464.  Además la Directiva 86/280 fija los diferentes límites de emisión y objetivos de calidad (concentración de CCl4 en las aguas continentales no superior a 12 µg/l a partir del 1 de enero de 1988).  Vida estimada 530 días. Tetradifón: Insecticida clorado. Tipo verde: En la Comunidad Europea, el cambio empleado en los cálculos agrícolas para la conversión, en moneda nacional, de las magnitudes agrícolas expresadas en ECUs y viceversa.  Se fija anualmente por el Consejo de Ministros.  Pueden existir tipos verdes especiales para un producto concreto, dadas las diferencias entre Estados miembros en cuanto a tasas de inflación, a intereses económicos, políticos y sociales, etc. Titiano: Símbolo Ti.  Metal pulverulento de color gris, casi tan pesado como el hierro y fácil de combinar con el nitrógeno. Tiurácilos: Contaminación de alimentos.  Antitiroide prohibido en la Comunidad que, utilizado como alimento para los animales, en forma de polvos o mezclado con el pienso, produce en la carne una acumulación de líquidos intracelulares. TOC: Total Organic Carbon.  Representa la cantidad de carbón orgánico presente en las aguas residuales, de desagüe. Tolva de carga: Recipiente o depósito cónico o piramidal para almacenar mineral.  // Máquina para clasificar pieza idénticas de una masa desordenadas de ellas, orientándolas y suministrándolas ordenadamente a una máquina. Toma: Punto donde se capta el agua que es derivada hacia la central hidroeléctrica. Tonelada: Unidad de peso.  Equivale a mil kilos. Töpfer, decreto: Reglamentación aprobada en Alemania en junio de 1992, que intenta reintegrar los residuos al sistema productivo, mediante la recogida selectiva y posterior reciclaje.  Esta recogida de envases competa a fabricantes, distribuidores y comerciantes.  El decreto responsabiliza a las empresas de todo el ciclo de vida del producto.  Los envases no rellenables deben pagar una cantidad de 0,5 a 1 marco. Topografía: Características físicas de la superficie de un área incluyendo las elevaciones y relieves naturales o producidos por el hombre. Torio: Símbolo Th.  Metal radiactivo, de color plomizo, más pesado que el hierro, y soluble en el ácido clorhídrico. Toxicidad: Grado de peligrosidad de una sustancia respecto a la vida vegetal o animal o humana.  La toxicidad aguda viene determinada por una única toma de producto (LD50).  La toxicidad subcrónica está provocada por la toma repetida de un producto en un periodo relativamente corto comparado con lo que dura la vida del organismo receptor. Toxicidad crónica: Capacidad de una sustancia de causar efectos tóxicos en la salud humana durante largo tiempo. Toxicidad dermal: Propiedad de un pesticida o producto químico tóxico de envenenar personas o animales mediante el contacto con la piel. Toxicidad nítrica: Envenenamiento producido por la utilización repetida de NaNO2 (penado por la ley) en la carne o productos cárnicos o por la presencia de nitritos en aguas contaminadas.  Produce la formación de metahemoglobina. Tóxico: Dañino para los organismos vivos. Toxicología: Rama de la ciencia médica que estudia la utilización y efectos de venenos y contravenenos. Toxina: Sustancia de naturaleza proteica que es muy tóxica.  Su composición química es desconocida y su efecto específico.  Es un contaminante biológico. Toxoide: Toxina en la que han sido eliminadas sus propiedades tóxicas dejando sus propiedades antigénicas (producción de anticuerpos). Trace gases: Son los gases (NO, NO2, N2O, SO2, NH3, CO, metano, CFC) que en condiciones naturales se presentan en cantidades ínfimas en la atmósfera, pero un incremento artificial de su concentración en la misma, hace que influyan esencialmente en la mayoría de los procesos geotérmicos y climáticos. Tragabasuras: Conducto instalado en viviendas o plantas de apartamentos a través del cual se vierten las basuras y van a caer directamente al sótano, donde son recogidas. Transfronterizo, problema o efecto ambiental: Propiedad de la contaminación de atmósfera o agua que puede extenderse y producir efectos adversos lejos del lugar de emisión, muchas veces afectando a diferentes países (por ejemplo, lluvia ácida). Trap oxidizer: Mecanismo para la reducción de las emisiones en los autobuses diesel. Tratado de Lucrecio: (95 – 55 A.C.).  El filósofo reconoce la dependencia del hombre de su entorno físico.  Creía que el hombre obedecía a la ley natural del mismo modo que el resto de la naturaleza. Tratado por el que se prohíben los ensayos con armas nucleares en la atmósfera, en el espacio ultraterrestre y debajo del agua: 5 de agosto 1963.  Obtener un acuerdo sobre desarme general y completo bajo estricto control internacional. Tratamiento de residuos: Operación o conjunto de operaciones de cambio de las características físicas, químicas o biológicas de un residuo para reducir o neutralizar las sustancias peligrosas que contiene, recuperar materias o sustancias valorizables, facilitar su uso como fuente de energía o favorecer su eliminación. Tratamiento, almacenamiento y depósito, instalación de: Lugar donde una sustancia peligrosa es tratada, almacenada o depositada. Tratamiento biológico: Tecnología que utiliza bacterias para eliminar residuos.  Mediante este tratamiento la materia orgánica se descompone. Tratamiento físico – químico: Proceso generalmente utilizado en plantas de tratamiento de aguas residuales.  Mientras que el tratamiento físico incluye métodos como aireación o filtración, el tratamiento químico se refiere a procesos de coagulación, cloración y adición de ozono.  El mismo término se utiliza también en tratamiento de productos tóxicos en aguas superficiales o subterráneas, vertidos de crudo y residuos peligrosos depositados en el suelo. Tratamiento primario: Primera fase en el tratamiento de aguas residuales.  Incluye filtros y tanques de sedimentación utilizados para extraer los materiales que se encuentran flotando o están depositados. Tratamiento químico: Cualquiera de las tecnologías disponibles que utilizan productos o procesos químicos para tratar los residuos. Tratamiento secundario: Segunda fase del tratamiento de aguas residuales mediante el cual las bacterias consumen la materia orgánica presente.  Se realiza mediante la mezcla de agua residual con bacterias y oxígeno.  El final del tratamiento secundario es la desinfección del agua (tratamiento biológico). Tratamiento terciario: Tratamiento avanzado en la depuración de aguas residuales que se realiza después del tratamiento secundario o biológico.  Con él se eliminan nutrientes como nitrógeno o fósforo  la mayoría de sólidos en suspensión. Trementina: Jugo casi líquido, pegajoso, y de sabor picante, que fluye de los pinos, abetos, alerces y terebintos.  Se emplea principalmente como disolvente en la industria de pinturas y barnices. Triar: (Planta RSU).  Seleccionar o separar diversos componentes de la basura.  Se realiza normalmente de forma manual. Tricloroetano (TCE): CH3CCl3.  Metil cloroformo.  Líquido estable, de bajo punto de ebullición e incoloro y tóxico al ser inhalado.  Se utiliza como disolvente y como agente desengrasante de metales así como otras instalaciones industriales.  Es un disolvente clorado de baja toxicidad (más baja que la del tetracloruro de carbono) y no inflamable. Tricloroetileno: C2HCl3.  Derivado del acetileno, se utiliza como disolvente en el lavado en seco, en la extracción de la grasa de la lana y en la fabricación de pinturas y barnices.  También tiene aplicaciones en la cirugía para anestesia.  El nombre comercial registrado es Trilene.  Clasificado en las Directivas 86/280, 88/347 como sustancia peligrosa. Trifosfórico: Tubos recubiertos en su interior por una sustancia fluorescente de alta emisión luminosa.  Emiten luz en tres bandas espectrales de los colores fundamentales: azul, verde y rojo.  Tienen una alta eficacia luminosa. Trihalometano (THM): Uno de los compuestos orgánicos derivados del metano.  Es un subproducto de la cloración del agua potable que contiene material orgánico. Tritio: Símbolo T, H3.  Isótopo radioactivo del hidrógeno pesado.  Tiene un periodo de semidesintegración de 12,5 años.  Aparece en la naturaleza en cantidades muy escasas y está en vías de desaparición.  Se emplea como radioindicador en experimentos químicos, médicos y biológicos, en transformaciones nucleares y en la bomba de hidrógeno.  En experimentos con animales puede provocar cáncer. Triturador de desechos: Aparato para desmenuzar productos residuales en hogares, en partículas productos orgánicos. Trommel separación: Criba cilíndrica giratoria para separar por tamaños los productos triturados (de una cantera o explotación minera). Tropopausa: Final de la tropósfera, en el límite con la estratósfera. Tropósfera: Capa de la atmósfera situada sobre la superficie terrestre que se caracteriza por tener aire húmedo.  Llega, aproximadamente, hasta los 10 kilómetros y en ella se desarrollan los fenómenos meteorológicos y la mayor parte de los procesos de la dinámica atmosférica.  El calentamiento del aire en la troposfera tiene lugar por irradiación del calor de la tierra, por lo que la temperatura disminuye con la altura en relación a unos 6,5 °C cada kilómetro y desciende en el límite superior a unos 50 °C. Tundra: Bioma denominado por líquenes, musgos y hierba que se encuentra en latitudes altas (tundra ártica) y alturas elevadas (tundra alpina).  La tundra ártica está permanentemente helada.  Se da en clima subglacial. Turba: Combustible fósil formado por residuos vegetales acumulados en sitios pantanosos, de color pardo oscuro, aspecto terroso y poco peso, y que al arder produce humo denso.  // Estiércol mezclado con carbón mineral que se emplea como combustible en los hornos de ladrillos. Turbina: Elemento mecánico que se encarga de transformar la energía cinética y potencial del agua en energía mecánica de rotación transmitida a un eje. Turbulencia: Neblina en el aire causada por la presencia de partículas y contaminantes.  También se denomina con el mismo nombre el proceso similar que se origina en el agua debido a la materia orgánica presente o a sedimentos. UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales: La UICN es una organización internacional independiente de carácter no gubernamental, creada en 1948.  Está constituida por 557 miembros provenientes de 115 países.  Entre sus objetivos está el alentar y facilitar la cooperación entre los gobiernos, las organizaciones nacionales e internacionales y las personas interesadas en la conservación de la naturaleza y de los recursos naturales; promover en todo el mundo las medidas nacionales e internacionales; alentar la investigación científica, la educación y la amplia difusión de informaciones relativas a la conservación de la naturaleza y de los recursos naturales. Ultisols: Suelos profundamente erosionados, enriquecidos en arcillas rojas y amarillas, asociados a climas tropicales. Ultrafiltración: La separación de partículas coloidales por filtración, mediante aspiración o presión, a través de un filtro coloidal o membrana semipermeable. Ultravioleta: Radiación electromagnética invisible, muy ionizada y que provoca fluorescencia.  Es muy eficaz en el tratamiento de aguas residuales.  En el proceso de desinfección del agua es utilizada como desinfectante físico.  La luz ultravioleta producida por lámparas de vapor de mercurio se emplea principalmente para desinfectar las aguas claras.  Las frecuencias producidas por lámparas ultravioletas normales tienen un efecto germicida equivalente al 85% del máximo posible que se puede ejercer sobre bacterias, hongos y virus.  Ver irradiación. Umbral: Valor mínimo de tensión, corriente, estímulo, etc., que determina la respuesta detectable. Umbral de audibilidad: Nivel mínimo de presión sonora par que una persona pueda oír un sonido de una frecuencia dada. Umbral de los recursos: Límite que raya la escasez de los recursos naturales. UNCED: United Nations Conference on Envoronment and Development.  Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, junio de 1992), con la participación de casi 180 países de todo el mundo.  Ver Río, Cumbre de. UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura.  Agencia especializada de las Naciones Unidas creada en 1956, está integrada por 138 miembros.  Sus objetivos son promover la paz internacional y el bienestar común de la humanidad, a través de relaciones culturales, científicas y educativas.  En su estructura figura un Comité para el Medio Ambiente.  Cuenta también con la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), el Programa sobre el Hombre y la Biósfera (MAB), el Programa Hidrológico Internacional (PHI), el Programa Internacional de Correlación Geológica, Programa Internacional de Educación Ambiental y otros programas relacionados con el Medio Ambiente como el Fondo del Patrimonio Mundial para la protección de los lugares de interés histórico y natural. UNEP: United Nations Environmental Program.  Organismo de la ONU constituido en 1972 después de la Conferencia Internacional sobre medio ambiente realizada el mismo año en Estocolmo.  El domicilio está en Nairobi (Kenia) con dos oficinas descentralizadas en París y Ginebra, y cinco oficinas regionales que tienen domicilio en Nairobi, Bangkok, Ginebra, Ciudad de México y Bahrain.  El UNEP tiene una estructura llamada GEMI para el control de los datos sobre el medio ambiente. UNICE: Unión of Industrial and Employers Confederations of Europe.  Es uno de los grupos de interés – el que representa los empresarios – acreditado en la Comunidad Europea en el ámbito del Comité Económico y Social. Unidades de contaminación: (UC) Patrón convencional de medida que se toma como equivalente a la carga contaminante producida por el vertido  tipo de aguas domésticas, correspondiente a 1.000 habitantes y al periodo de un año. Unión Internacional para la Protección de las Nuevas Variedades de Plantas: Organización intergubernamental nacida en 1968 a partir de la “Convención de París”, que se ocupa de proteger a los creadores de nuevas variedades de plantas con los derechos equivalentes a los que para los inventores existen en los registros de propiedad industrial.  La Unión tiene su sede en Ginebra. Uranio: Metal pesado radiactivo utilizado en los reactores nucleares y en la producción de misiles nucleares.  El término se refiere normalmente a U – 238, el isótopo de radio más abundante, aunque un pequeño porcentaje de uranio natural corresponde a U – 235.  Periodo medio de 4,5 x 109 años.  La actividad de ENUSA en España (Empresa Nacional del Uranio), está regulada por el RD 1611/85 de 17 de julio sobre Ordenación de Actividades en el Ciclo del Combustible Nuclear. Urbanismo: Es el conjunto de métodos económicos, sociológicos y arquitectónicos para el diseño del espacio urbano con el propósito de crear condiciones adecuadas de vivienda, medio ambiente, esparcimiento, además de las áreas necesarias con fines de implantación industrial, comercial. Uso: Toda actividad humana que implique un organismo, un ecosistema o un recurso no renovable en beneficio de los seres humanos.  Las actividades incluyen tanto aquellas que tienen un impacto directo sobre los organismos, los ecosistemas o los recursos no renovables (como pesca, agricultura o minería) como aquellas otras que no tienen ningún impacto (como valoración y contemplación). Uso sostenible: Uso que se hace de un organismo, ecosistema u otro recurso renovable dentro de los límites de su capacidad de renovación. Utilización sostenible: Se entiende la utilización de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. Utopía de Moro: El humanista inglés del Renacimiento, Tomás Moro (1478 – 1535), fue el autor de uno de los libros más célebres de la Edad Moderna; “Utopía”, en el cual relata la organización política, económica y social de un Estado ideal sin propiedad privada. UV: Ver ultravioleta. Valor guía: Referencia para el establecimiento de valores obligatorios más estrictos que los limite en las zonas que se estimare necesario limitar o prevenir.  La Directiva 80/779 señala los valores límite y los valores guía de calidad atmosférica para el anhídrido sulfuroso y las partículas en suspensión. Valor índice: Valor prefijado de una cantidad bajo control, al que debe tender un control automático. Valoración de riesgo: Proceso de identificación y caracterización de la naturaleza y magnitud de los efectos adversos de una sustancia o actividad. Valorización: Operaciones enumeradas en la Directiva 91/156/CE y que se llevarán a cabo sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos o métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.  Por ejemplo, recuperación y regeneración de disolventes, reciclaje o recuperación de sustancias orgánicas que no se utilizan como disolventes; reciclaje o recuperación de metales o de compuestos metálicos. Válvula: Dispositivo de seguridad y cierre del flujo de agua en una conducción cerrada. Válvula termostática: Válvula cuyo principio de funcionamiento se baja en la dilatación de un líquido o gas, por medio de la temperatura de forma que se acciona un mecanismo de corte del agua que circula por el radiador. Vatio (W): Unidad de potencia eléctrica en el sistema basado en el metro, el kilogramo, el segundo y el amperio.  Equivale a un julio por segundo.  Un CV (caballo de vapor) equivale a 736 vatios. Vatio hora (WH): Unidad de trabajo o energía equivalente a la energía producida o consumida por una potencia de un vatio durante una hora. VDT: Video Display Terminal.  Terminales informáticos que normalmente emplean tubos de rayo catódicos utilizados en una estación de trabajo.  La directiva comunitaria 90/270 contiene las prescripciones relativas a los lugares de trabajo con VDT. VDU: Video Display Unit.  Con estas iniciales se denominan en general los aparatos informáticos de visualización de datos, normalmente dotadas de una pantalla de video con CRT. Vector: Organismo, normalmente un insecto o un roedor, que transporta una enfermedad.  // Objeto utilizado para transportar genes a una célula receptora.  El vector puede ser un virus u otra bacteria. Velocidad de arranque: En energía eólica, velocidad mínima de viento por encima de la cual el rotor comienza a girar. Velocidad de corte: En energía eólica, la velocidad máxima del viento por encima de la cual el rotor deja de suministrar potencia. Velocidad de diseño nominal: En energía eólica, velocidad del viento incidente gracias a la cual se obtiene la potencia máxima. Velocidad máxima crítica: En energía eólica, velocidad del viento en la que se ponen en funcionamiento los sistemas de parada de emergencia en previsión sobre cargas mecánicas peligrosas. Velocidad media anual del viento: En energía eólica, valor medio del módulo de la velocidad del viento en un emplazamiento y altura dados a lo largo de un año. Ventilación: Se denomina así a la introducción de oxígeno en la pila de compost. Vermicompost (o vermicompostaje): Compost obtenido mediante el proceso de vermicomposting o descomposición de la materia orgánica con lombrices.  Solo algunas especies de lombrices son útiles para el tratamiento de basuras como por ejemplo la lombriz “roja de California”. Vertedero: Lugar donde se depositan productos residuales.  En caso de vertedero controlado, los residuos no son peligrosos y se realiza la impermeabilización del terreno, la comprensión de basuras y su posterior recubrimiento y canalización para extraer los lixiviados para su posterior tratamiento.  Asimismo, se colocan tubos de salida de gas metano. Vertedero controlado: Zona de almacenamiento de RSU sobre el terreno, dispuesta de forma tal que se eviten molestias y riesgos para la salud pública durante las operaciones de vertido y después de su clausura. Vertedero de alta densidad: Se llega a obtener una densidad de 1 mediante equipos de alto poder de compactación concebidos para tal efecto.  No es necesario cubrir con frecuencia las capas.  Permite gran evaporación, disminución de generación de lixiviados, reduce la fermentación anaerobia (generadora de malos olores) y no atrae roedores. Vertedero de mediana densidad: Utiliza máquinas compactadoras diseñadas especialmente para esta labor llegándose a densidades de 0,8.  No es precisa cubrición diaria.  Este tipo permite el tránsito de vehículos de recogida, la evaporación de parte de los residuos reduciendo la generación de lixiviados y se atenúan los malos olores al existir una fermentación aerobia. Vertedero de baja densidad: Los residuos se esparcen mediante una pala cargadora o cadenas y se produce un compactado y desgarro débil llegando a 500 Kg/m3.  Debe cubrirse con tierra diariamente para evitar la presencia de roedores, olores y esparcimiento por el aire de los productos ligeros.  Se consiguen densidades cercanas a 0,7 si la compactación es buena. Vertedero incontrolado: Lugar de depósito de residuos en el que no se efectúan ningún tipo de controles medioambientales.  No existe control di del tipo de residuos depositados ni de la contaminación que provoca en el suelo ni en aguas subterráneas ni la generación de lixiviados.  No reúne ningún criterio de los determinados por la legislación. Vertido: Deposición de los residuos en un espacio y condiciones determinadas. Vertido controlado con estabilización aeróbica: Colocación de los residuos sobre un sistema de aireación que aumenta el ritmo de descomposición por oxidación de la materia orgánica del residuo. Vertido controlado con trituración: Los residuos son triturados previamente con molinos de martillos para reducir su volumen, reciclar los materiales magnéticos y evitar que los camiones de recogida diaria transiten por las zonas del vertido. Vertido indirecto: Introducción de contaminantes de una fuente de emisión no doméstica al sistema de alcantarillado público.  Los vertidos indirectos pueden provenir de instalaciones comerciales o industriales. Vertisoles: Suelos ricos en arcilla, que se dilatan y rompen con los cambios de humedad a lo largo de las estaciones invirtiéndose y mezclándose los horizontes. Vida salvaje, refugio: Área designada para la protección de vida salvaje donde la pesca y la caza están prohibidas o controladas. Vida útil: Tiempo medio de duración de un aparato funcionando según las pautas normales de utilización. Vidrio: Sustancia dura, amorfa y quebradiza, fabricada mediante fusión de uno o más óxidos de sílice, boro o fósforo con otros óxidos básicos (por ejemplo el sodio, magnesio, calcio o potasio), enfriando rápidamente el producto para evitar su cristalización o desvitrificación.  El punto de fusión varía entre los 800 °C y los 950 °C. Vinaza: Residuo agrícola de fábrica azucarera. Virus: Los microorganismos más pequeños capaces de producir enfermedades.  No es propagable a medios inanimados y se multiplica solo en células vivas susceptibles, en las cuales se producen frecuentemente cambios citopatogénicos específicos. Vitaminas: Cada una de ciertas sustancias orgánicas que existen en los alimentos y que, en cantidades pequeñísimas, son necesarias para el perfecto equilibrio de las diferentes funciones vitales. Vivero: Superficie de terreno dedicada a la cría de árboles jóvenes, principalmente para plantaciones en el campo. Volátil: Que tiene capacidad de evaporarse rápidamente. Voncogénico: Causante de tumores, sean benignos o malignos. Watio pico: Unidad de potencia que hace referencia al producto de la tensión por la intensidad (potencia pico) del panel fotovolvaico. WICEM: World Industry Conference on Environmental Management.  Conferencia periódica de la Comunidad Internacional sobre las problemáticas ambientales.  La primera edición (WICEM I) organicada por el ICE y por el UNEP se realizó en 1984 en Versailler.  La segunda edición (WICEM II) se realizó en Rotterdam en abril de 1991. Xenobiótico: Sustancias artificiales que contaminan el medio ambiente (plásticos, disolventes sintéticos, etc.). Xenón: Xe.  Uno de los gases raros presentes en la atmósfera en la proporción de 1:170.000.000 en volumen. Yacijas: Residuo procedente de la cría intensiva del ganado aviar.  Se compone de virutas o pajas mezcladas con las deyecciones de las aves. Zinc: Símbolo Zn.  Metal de color blanco azulado y brillo intenso, bastante blando y de estructura laminosa; se funde a poco más de 400 °C, es quebradizo a la temperatura ordinaria, y expuesto al aire se oxida.  No se encuentra puro en la naturaleza. Zona abisal: Las aguas del océano por debajo de los límites de la plataforma continental, comprendido entre 2.000 y 6.000 metros por debajo del nivel del mar. Zona afótica: La zona marina por debajo de los 1.500 metros que es esencialmente oscura. Zona arquibéntica: La zona del fondo marino situada entre las zonas sublitoral y abisal, que comienza desde la plataforma continental, empieza a descender más rápidamente alrededor de 200 metros y termina alrededor de 2.000 metros.  Con esta escala de profundidad la presión varía ampliamente y aunque llega algo de luz azul – violeta a las partes superiores, nada de ésta penetra en las zonas inferiores. Zona benticoabisal: La zona inferior del fondo marino, mar adentro de la zona arquibéntica y que se extiende desde alrededor de 200 metros hacia abajo hasta los 10.000.  No existe variación estacional, el agua está relativamente quieta, no llega ninguna luz desde arriba y tiene una temperatura constante por encima de 0 °C. Zona costal: Tierras y aguas adyacentes a la costa que ejercen influencia en los usos del mar y su ecología, o por el contrario, las tierras que se ven afectadas por la influencia del mar. Zona de rápidos: En los cursos de agua la zona donde la velocidad de la corriente es suficientemente grande para mantener el fondo limpie de cieno y otros materiales sueltos, proporcionando de esta forma un fondo firme. Zona de remansos: En las corrientes pequeñas de agua, zonas profundas donde la velocidad de la corriente se reduce de tal manera que tienden a depositarse en el fondo cieno y otros materiales, provocando condiciones desfavorables para el bentos superficial, pero que favorecen a las formas excavadoras de galerías, al necton y algunas veces al plancton. Zona aulitoral: La zona marina en la que la penetración de luz es suficiente para la fotosíntesis, correspondiente a la zona limnética de los hábitats de agua dulce. Zona no saturada: Área donde los poros del suelo no están totalmente saturados de agua, a pesar de existir en ellos el líquido acuoso. Zona para usos múltiples bajo gestión/Área de recursos gestionada: Su objetivo consiste en facilitar la explotación sostenible de agua, madera, vida salvaje, pastoreo y turismo en concordancia con la conservación de la naturaleza orientada en primer lugar al soporte de actividades económicas, pudiendo también designar zonas concretas orientadas a determinados objetivos conservacionistas. Zona profunda: En los hábitats de agua dulce, el área del fondo de aguas profundas, que está más allá de la profundidad de penetración de la luz efectiva.  A menudo ausente en estanques y lagunas. Zona saturada: Área cercana a la superficie de la tierra donde todos los poros están llenos de agua y tienen una presión igual o mayor que la atmósfera. Zona sensible: Concepto introducido por el reglamento 797/85, para hacer referencia a las zonas exentas de la política agraria común.  Estas son agricultura de montaña y zonas desfavorecidas, que serán objeto de medidas de protección. Zonas climatológicas: La Tierra puede considerarse dividida en zonas, aproximadamente de latitud, tales que cada una posee un tipo de clima característico.  Se distinguen ocho zonas principales: una de clima tropical húmero, próxima al ecuador; dos zonas subtropicales de clima de estepa y desierto; dos zonas de clima templado y lluvioso; una zona incompleta de clima boreal con gran variación de temperatura en el hemisferio norte; y dos casquetes polares de clima ártico de nieve. Zonas económicas exclusivas: En relación a los recursos oceánicos, áreas en las cuales los Estados ordenan el aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales. Zonas protegidas: Contribuyen de manera importante a la pervivencia de la sociedad humana por medio, sobre todo, de la conservación del patrimonio natural y cultural del mundo.  Sus contribuciones van desde el mantenimiento de muestras representativas de las regiones naturales y la conservación de la diversidad biológica hasta la protección de la estabilidad ambiental de las regiones circundantes.  Las zonas protegidas pueden servir para el desarrollo rural y el uso racional de las tierras marginales, y también para fines de investigación y vigilancia, conservación de la naturaleza, educación y recreo, y turismo.  Se controlan la ocupación humana y el uso de recursos, con grados de control muy distintos, diferentes objetivos de gestión.  Las diferentes categorías de zonas protegidas según clasificación de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos), y por orden ascendente del grado de uso humano permitido sería; Reserva Científica o reserva natural estricta; Parque Nacional; Monumento Natural o hito natural; Reserva natural manejada o dirigida, o santuario de fauna; Paisaje Protegido; Reserva de Recursos; Área biótica natural o reserva antropológica; y Área de manejo de usos múltiples (zona de ordenación de usos múltiples) o área de recursos manejados (zona de ordenación de recursos).  Los sistemas de zonas protegidas varían considerablemente de un país a otro, según sus necesidades y su orden de prioridades, y también según las diferencias del apoyo legislativo, institucional y financiero.  Más de 130 países han creado zonas protegidas que cubren hoy cerca del 5  por ciento del suelo de nuestro planeta. Zonas de urgente reindustrialización (ZUR): Esta denominación fue resultado de la crisis que se agudizó en 1981 y provocó la oferta de ayudas especiales para atraer nuevas industrias a las áreas más castigadas por la crisis, dispositivo que se contempló más tarde con las Zonas industriales en Declive (ZID).  Cuando se habla de “Preferente Localización” se refiere a los estímulos destinados a promover el desarrollo de un área concreta.  En España, las figuras más importantes de esta clase de medidas fueron y son los polos de desarrollo, polos de promoción industrial, las grandes áreas de expansión industrial (GAEI), las ZUR y las ZID. Zuro: Residuo procedente de desgranar la mazorca de maíz.  Puede emplearse como combustible, o bien en alimentación animal.